Connect with us

Revista

Descartan ecocidio,se controlarán impactos de obras del Tren Maya

Publicado

en

Aclara Fonatur que solo se removerán 11 árboles por hectárea y que éstos se reubicarán. El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) aseguró que controlará los impactos de las obras del Tren Maya durante su construcción y operación para proteger el medio ambiente del sureste mexicano. En ese sentido indica que se llevarán a cabo acciones de mitigación y reforestación en cada kilómetro por lo que sólo serán afectados 6 mil 637 árboles, lo que equivale a 11 árboles por hectárea que no pertenecen a selvas ni prístinas, ni vírgenes. Mediante un comunicado, Fonatur realizó una serie de precisiones como respuesta a notas periodísticas en las que se afirma que: “Para llevar a cabo la Fase 1 del Tren Maya, el gobierno federal desmontará más de 11 mil árboles de importancia dentro de la selva”.

Desde que el Gobierno de México, a través de Fonatur, comenzó la planeación del Tren Maya, se ha tenido siempre en cuenta que, esta obra debe cumplir con todas las normas ambientales aplicables para un proyecto de esta magnitud y también, anticiparse a los posibles impactos ambientales que traerá consigo la construcción del tren.En lo que se refiere específicamente a los impactos ambientales están las acciones que por Norma se deben llevar a cabo durante su construcción y, sobre todo las acciones de mitigación que se van a realizar para que las afectaciones de la obra a la zona sean compensadas en su totalidad. El 16 de junio Fonatur dio a conocer que entregó la Manifestación de Impacto Ambiental, MIA, de los tramos 1, 2 y 3, que van de Palenque (Chiapas) a Izamal (Yucatán) a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat. La cual se puso a disposición del público en general. En esta Manifestación de Impacto Ambiental de los tramos 1, 2 y 3, se especifica que serán afectadas 606.04 hectáreas modificando su condición. Para dar una idea de la dimensión de esta área, es poco más del doble de lo que mide el área abierta a la visita pública de Teotihuacán, que es de 264 hectáreas. Esta área, ha sido cuantificada y reportada en la MIA.Vegetación secundaria
Cabe recordar que en la extensión correspondiente a los Tramos 1, 2 y 3 ya existe vía férrea; es decir, toda esta zona ya se encuentra impactada desde hace varios años, sin que se hayan realizado acciones de mitigación o compensación. La vegetación que ha vuelto a crecer en la zona se le conoce como vegetación secundaria, que está integrada por las especies derivadas de Selvas: Baja Espinosa Subperennifolia (25 a 50 por ciento de las especies pierden las hojas), Baja Caducifolia (más del 75 por ciento de las especies pierden sus hojas), Subperennifolia (50 a 75 por ciento de las especies pierden las hojas); todas estas especies miden menos de 15 metros. Otra especie de vegetación secundaria que se encuentra en esta zona es Alta Perennifolia (menos del 25 por ciento de las especies pierden sus hojas) con ejemplares de más de 30 metros. De conformidad con los estudios de evaluación de impacto ambiental realizados por Fonatur, será necesario remover un total de 11 mil 094 individuos de vegetación. De los cuales 6 mil 637 son árboles de especies de vegetación secundaria, 2 mil 691 son individuos de vegetación secundaria arbustiva, mil 700 son individuos de vegetación secundaria herbácea y 66 son epífitas, plantas que crecen encima de otras plantas.Avanzan obras al amparo de la ley

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) aclaró que la suspensión definitiva del tramo 1 del Tren Maya solo tiene efecto durante el período actual de la emergencia sanitaria. Respecto a la información difundida sobre un amparo interpuesto ante la Jueza Segundo de Distrito de Amparo y Juicios Federales del estado de Chiapas, Fonatur expresó que el juicio de amparo no se ha resuelto y el organismo está pendiente de que la jueza dicte la sentencia, indicó Fonatur en un comunicado. El pasado 23 de junio, un juez federal otorgó la suspensión definitiva a indígenas Ch’ol, lo que frenaría la construcción del tramo 1 del Tren Maya. Sin embargo, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo indicó que los trabajos del primer continuarán “al amparo de la ley”.

La suspensión reconoce que el proyecto Tren Maya puede rehabilitar y/o dar mantenimiento a las vías férreas que ya existen, lo que significa que Fonatur puede continuar con los trabajos al amparo de la ley, manifestaron. De acuerdo con el comunicado, el Tren Maya ha sido calificado por el Tribunal superior al Juzgado como una obra que “en sí misma es de orden público e interés social”, por lo que, se procederá al análisis correspondiente, y en su caso, a la impugnación de la suspensión. El 7 de mayo pasado, integrantes de comunidades Ch’ol presentaron una demanda de amparo en contra del Presidente de la República, del Secretario de Salud Federal y del Director General del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).La demanda de amparo buscaba proteger a estas comunidades del acuerdo del día 6 de abril, emitido por el Secretario de Salud, como del Decreto del 23 de abril, firmado por López Obrador, mediante los cuales se determinaba la continuación del proyecto del Tren Maya, a pesar de la pandemia derivada del COVID-19.

 

 

 

 

 

 

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista

Los que más extraen

Publicado

en

Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el  85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.

En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.

La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.

Continuar leyendo

Revista

Pemex baja producción

Publicado

en

En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023

Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.

En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.

Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.

Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.

Continuar leyendo

Revista

Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI

Publicado

en

A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.

“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.

Continuar leyendo

Tendencia