Revista
Focos rojos en Ciencia, Tecnología e Innovación
La Academia Mexicana de Ciencias, importante generador de conocimiento científico y tecnológico aplicado a la actividad energética y ambiental, alerta sobre un grave retroceso que pone a México en desventaja frente a otras economías emergentes.
Las políticas adoptadas en México en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y que parecen seguir el mismo rumbo en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, están alejadas de la tendencia de los países con economías similares a la mexicana, que han logrado mejores niveles de desarrollo gracias a fuertes inversiones públicas en investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas, concluye un amplio estudio coordinado por la Academia Mexicana de Ciencias, una de las ONG que en nuestro País aporta más a la divulgación científica y tecnológica, en particular, en las áreas de energía, medio ambiente y sustentabilidad.
En términos reales, el presupuesto federal destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para 2025, es apenas 2.36 por ciento mayor que en 2024, aumento marginal que no recupera ni siquiera los niveles de 2023, que fueron aproximadamente 1.7 por ciento mayores, y que sigue alejadísimo de los de la década anterior, cuando por ejemplo, en 2015, el Gobierno Federal destinó 39 por ciento más a CTI que lo invertido en 2024, y 37 por ciento más de lo que se le ha destinado para 2025.
El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 elaborado por la Secretaría de Hacienda contempla para el Anexo 12, dedicado al Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación, 128 mil 225 millones de pesos provenientes de recursos fiscales y 23 mil 249 millones de pesos por recursos propios (autogenerados), lo que da un total de 151 mil 474 millones de pesos. Comparado con el presupuesto de 2024, de 147 mil 988 millones de pesos, se advierte un incremento de alrededor de 2.36%, insuficiente si se toma en cuenta la inminente creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, en la cual recaerá un gran número de programas y proyectos que el Poder Ejecutivo Federal considera prioritarios.
Específicamente para la operación de esta Secretaría, la asignación económica recaerá en el Ramo 38, actualmente ejercido por el Conacyt, que para 2025 tendrá una reducción de 3.7 por ciento en términos reales. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 contempla para este ramo 38 mil 868 millones de pesos, entre recursos fiscales y autogenerados, contra los 38 mil 176 millones de pesos asignados en el presupuesto de 2024.
Específicamente para el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías propone otorgar 26 mil 377 millones de pesos en 2025, que se transferirán a la nueva Secretaría una vez que se publique el decreto de su creación en el Diario Oficial de la Federación. Para las instituciones de educación superior, también parte del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, el PEF 2025 propuso un recorte del 9.16 por ciento del que sólo se salvan, hasta el momento, la UNAM, el IPN y la Universidad de Guadalajara. Dicho recorte por 10 mil 268 millones de pesos para las universidades públicas del País contrasta con el incremento de mil 425.3 millones de pesos proyectado para las Universidades Benito Juárez, que no aportan acervo científico ni tecnológico al País.
Estos datos han llevado a la comunidad científica a señalar que México carece de una política de CTI robusta y con un peso suficiente en la agenda nacional. En el documento “Líneas generales para una propuesta de agenda nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2024-2050”, que resume las iniciativas presentadas en diversos foros con la participación de científicos y tecnólogos de todo México, la comunidad CTI agremiada a la Academia Mexicana de Ciencias, que dirige José Seade Kuri, recuerda que “desde hace una década, México ha experimentado un claro retroceso en la CTI. Esto preocupa porque, comparados con otros países con desarrollo similar, por ejemplo Brasil, Indonesia y Turquía, perdemos terreno y oportunidades para hacer de ella una palanca para lograr un crecimiento sustentable, incluyente, que favorezca el desarrollo de las personas, la justicia social, el bienestar colectivo, la democracia y la paz”.
En las sociedades contemporáneas, señala el estudio, la investigación científica y el desarrollo tecnológico son factores que detonan el desarrollo económico y el bienestar social. El progreso y la calidad de vida de las personas es cada vez más dependiente del conocimiento generado por la investigación científica.
“Por ello insistimos en la urgente necesidad de tener una agenda nacional de largo plazo con mecanismos de financiamiento estables, progresivos, multianuales y suficientes, diseño de una política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) para los próximos 25 años”.
Revista
Los que más extraen
Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el 85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.
En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.
La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.
Revista
Pemex baja producción
En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023
Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.
En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.
Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.
Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.
Revista
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI
A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.
“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.
-
Ecología2 semanas
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo1 mes
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología2 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo1 mes
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo1 mes
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Petróleo1 mes
Refinería Madero reduce producción de combustóleo y aumenta crudo, Diésel y gasolina
-
Revista4 semanas
Tras la amenazade Trump Maxeon se instalará en EU
-
Petróleo1 mes
OPEP+ suspende reunión sobre crudo