Connect with us

Revista

Gran potencial en México, crean la asociación de hidrógeno

Publicado

en

Buscarán trabajar con las autoridades del sector energético para elaborar una estrategia nacional para su uso en el país

 

Con el fin de articular estrategias y acciones de manera organizada y eficiente, con miras a tener en México una industria del Hidrógeno bien desarrollada para ser considerada una alternativa de generación de energía ecológica, fue creada la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH).

En conferencia de prensa virtual, Israel Hurtado Acosta, presidente de la AMH, dijo que se podría buscar inyectar hidrógeno verde en la red nacional de gasoductos para consumo industrial y residencial, tal y como ya sucede en otros países como Reino Unido y Estados Unidos.

Para lograr lo anterior, dijo, se buscará trabajar en conjunto con las autoridades del sector energético e industrial para elaborar una Estrategia Nacional de Hidrógeno, como ya la tienen otros países.

“De hecho CFE ya está considerando utilizar hidrógeno verde en sus centrales de ciclo combinado de acuerdo al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2020-2035, por ello, entre las primeras acciones que emprenderá la AMH está el socializar los temas relacionados con el Hidrógeno, e involucrar a todos los actores públicos o privados para que incidan en el impulso y desarrollo de la industria del Hidrógeno”, señaló Hurtado.

La AMH también tiene como objetivo participar en el diagnóstico de la situación del Hidrógeno en México, los retos y oportunidades, su potencial y las posibles barreras de entrada, y a su vez formar parte de la elaboración de una Estrategia Nacional de Hidrógeno.

Otros de los propósitos de la AMH es establecer colaboración con asociaciones y organismos nacionales e internacionales vinculados al tema del Hidrógeno, y generar un espacio de interacción entre los asociados.

Entre las empresas que conforman la AMH destacan Engie, Infra, Siemens Energy, Mitsubishi, Enagás, Enlight, Ewen y Amper, entre otras.

Como aliados estratégicos destacan el Clúster de Energía de Coahuila, de Sonora y de Nuevo León; las Agencias de Energía de Puebla, Hidalgo y Campeche; la Comisión de Energía de Tamaulipas; la Sociedad Mexicana del Hidrógeno; y la Asociación Chilena de Hidrógeno.

Hurtado Acosta mencionó que, así como el siglo XX fue la era del carbón, el siglo XXI podría ser la era del Hidrógeno.

“Las necesidades y condiciones están dadas para avanzar hacia la descarbonización. El declive de las reservas petroleras en yacimientos terrestres y el alto costo de extracción en aguas profundas o ultra profundas, nos obliga a buscar otras fuentes primarias de energía.

“Pero lo más importante es que el cambio climático nos está obligando a tomar decisiones y acciones que permitan proteger al planeta y todas sus especies. Es por ello que es necesario pensar en el Hidrógeno como vector energético, ya que se encuentra de manera abundante en el universo y se obtiene mediante diferentes procesos químicos y eléctricos”, señaló.

Entre los proyectos de Hidrógeno que destacan a nivel internacional está la inyección de este elemento en una red residencial en Reino Unido, en una Villa cerca de Newcastle.

Trenes propulsados por Hidrógeno verde en Alemania por la empresa Siemens; flotillas de taxis con Hidrógeno en París por la empresa Hype; y el reciente anuncio de BP de introducción de Hidrógeno verde en sus procesos de producción en una refinería en Alemania, son otros ejemplos palpables del uso de este elemento.

Barcos y aviones en experimentación con Hidrógeno por las empresas Airbus y ABB; la producción de Hidrógeno verde con energía de centrales renovables en México;una estación de repostaje de Hidrógeno en España, de 700 bares de presión, para vehículos eléctricos de pila de combustible de gran autonomía; y la estimación de que en Chile se generarán 100 mil empleos y 200 mil millones de dólares en los próximos 20 años, son otros ejemplos del potencial que tiene esta alternativa en México y en el mundo, concluyó Hurtado.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista

Los que más extraen

Publicado

en

Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el  85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.

En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.

La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.

Continuar leyendo

Revista

Pemex baja producción

Publicado

en

En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023

Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.

En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.

Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.

Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.

Continuar leyendo

Revista

Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI

Publicado

en

A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.

“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.

Continuar leyendo

Tendencia