Connect with us

Energía

Minería reactiva su extracción

Publicado

en

Las empresas tuvieron que contar con protocolos sanitarios vinculados al Covid-19 y cumplir con lineamientos establecidos por el IMSS

La minería comenzó a reactivar la extracción de minerales a partir de finales de mayo, luego de que desde el 30 de marzo se suspendiera esa actividad como parte de las acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el Covid-19.

Visto bueno del IMSS

Ya desde el 29 de mayo reanudaron actividades, por ejemplo, las minas de Los Filos de Equinox Gold, la Media Luna de Torex Gold y Capela de Peñoles.

Para poder hacerlo, las empresas tuvieron que contar con protocolos sanitarios vinculados al Covid-19 y cumplir con lineamientos establecidos por el IMSS, en coordinación con las secretarías de Economía y del Trabajo.

Medidas sanitarias

Las empresas deben cumplir con los lineamientos establecidos por el IMSS.

Alfredo Phillips, director de Asuntos Corporativos de México de Torex Gold, puso como ejemplos de las nuevas medidas, que los comedores en las minas deben contar con una puerta exclusiva para la entrada y otra para la salida, a la vez que las mesas deben contar con acrílicos, de modo que los mineros pueden platicar frente a frente sin riego a contagiarse del virus SARS-CoV2.

Las empresas mineras pudieron adelantarse a la reanudación de actividades porque el gobierno federal las consideró esenciales, junto con las industrias de la construcción y de equipo de transporte. Por decreto, lo pudieron hacer así desde el 18 de mayo, pero en la práctica, fue hasta casi fin de mes que recibieron el visto bueno del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El trámite duró una semana e implicó la entrega de evidencias en el cumplimiento de los requisitos, incluyendo fotos, bitácoras, videos y otras pruebas documentales.

AlfredoPhillips explicó que la reactivación de la industria será gradual y estimó que la mayoría de las unidades mineras estarán operando al 100 por ciento este mes, con un nivel de producción normal al de antes de la propagación de la pandemia por parte de todas en julio próximo. En una mina, la reactivación no es inmediata en forma generalizada, puesto que primero se tiene que romper las rocas con detonaciones, lo que produce cientos o miles de toneladas de minerales a un tamaño manejable; y luego moler estos hasta producir un polvo fino que después se lleva al proceso de lixiviación, donde se separan las sustancias mediante el uso de disolventes líquidos.

Desde su perspectiva, Alfredo Phillips ve dos desafíos para la minería: primeramente, generar entre todos los mineros “una cultura sanitaria detrás de esta nueva normalidad” y, en segundo término, impulsar lo más rápido posible la actividad económica.

El sector da empleo directo a más de 379 mil personas e indirecto a más de 2.25 millones.

Con tanta necesidad de empleo en el país, la actividad de las empresas es crucial. Un botón de muestra es que, cada mes, Los Filos, Capela, la Media Luna y otras minas en Oaxaca gastan en productos y servicios cerca de 800 millones de pesos en ese estado.

En general, las minas no pararon en su totalidad durante la emergencia. Cierto personal siguió laborando para vigilancia (por ejemplo, de los explosivos y las instalaciones) o para mantenimiento (los grandes molinos de las minas no se pueden parar).

Algunas unidades mineras pararon al principio, pero luego reabrieron por obtener minerales críticos.

Como otras unidades productivas, las minas deben generar medidas de protección para grupos vulnerables, como el personal mayor de 60 años que padecen enfermedades como diabetes o sobre peso.

Algunas unidades mineras pararon al principio, pero luego reabrieron por obtener minerales críticos. Entre esos casos está la mina de fluorita de Orbia en San Luis Potosí, la más grande de ese mineral en el mundo.

Se une la industria contra el Covid-19

La Cámara Minera de México (Camimex) presentó el mapa “Huella minera contra el COVID-19” en su reporte semanal que especifica las acciones que realiza la industria minera para enfrentar la emergencia sanitaria.

En el mapa se pueden identificar los esfuerzos que están llevando a cabo más de 23 empresas mineras en 16 entidades del país para apoyar y acompañar a las comunidades y colaboradores. Las acciones solidarias realizadas por el sector minero permitirán que las comunidades estén en mejores condiciones para enfrentar la siguiente etapa vital para el país que será la reactivación de la economía.

Minería

En general, las minas no pararon en su totalidad durante la emergencia.

Respecto a este tema, Fernando Alanís Ortega, presidente de la Camimex señala que: “La minería es una industria fundamental para impulsar, como una actividad transversal y estratégica, la reactivación de la economía. Su naturaleza la vincula estrechamente con cadenas de suministros de actividades esenciales como lo son la industria química, alimentación, eléctrica, construcción, hospitalaria y médica, entre muchas otras. Además, es una industria básica dentro de las cadenas productivas integradas entre los países de América del Norte. En este contexto, su reactivación es primordial para acompañar la apertura económica y comercial de la región que impulsa la entrada en vigor del TMEC”.

De igual manera, destacó que “el equivalente a 82% del valor de la producción minera nacional se ubica en municipios catalogados por la Secretaría de Salud con casos de contagio nulo, bajo o muy bajos, mismos que, de conservarse estas condiciones y de permitirlo las autoridades, estarían en posibilidad de reiniciar gradualmente operaciones, aplicando los protocolos de salud y la Guía de mejores prácticas de operación minero-metalúrgica emitida por la Subsecretaría de Minería”.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

ANIQ: independencia energética de México fortalecerá la industria petroquímica

Publicado

en

independencia energética de México

La independencia energética de México se ha convertido en un objetivo clave para garantizar la competitividad de las cadenas productivas nacionales, afirmó la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). 

Durante la inauguración del LVII Foro ANIQ, su presidente, José Carlos Pons, señaló que el país debe disminuir su dependencia del gas natural importado y aprovechar de manera más eficiente los recursos nacionales. Esta estrategia permitiría asegurar el abasto de materias primas esenciales para la industria petroquímica y fortalecer el desarrollo económico.

Riesgos de depender del gas natural importado

Pons advirtió que la elevada dependencia de gas natural extranjero coloca a México en una posición vulnerable frente a las tensiones geopolíticas internacionales. La volatilidad de precios y la incertidumbre en el suministro representan un riesgo para la estabilidad energética y la producción industrial.

Riesgos de depender del gas natural importado

Riesgos de depender del gas natural importado

La ANIQ considera que alcanzar la independencia energética de México es una prioridad estratégica, ya que garantizaría un suministro estable y competitivo, además de impulsar la producción de insumos químicos nacionales.

Reactivar la producción nacional

Para lograr ese objetivo, el presidente de la ANIQ destacó la necesidad de revertir la caída en la producción de gas natural en el país. Propuso impulsar la exploración y explotación de nuevas reservas mediante tecnologías modernas y sustentables.

Asimismo, subrayó que la industria petroquímica mexicana se encuentra subutilizada por la falta de suministro y de insumos. Aprovechar el gas natural nacional permitiría reactivar los complejos petroquímicos y generar materias primas para diversas cadenas de valor.

Inversiones para modernizar los complejos de PEMEX

Pons señaló que uno de los pasos fundamentales es modernizar los complejos petroquímicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Recalcó la necesidad de invertir en mejoras tecnológicas y en la confiabilidad operativa de estas instalaciones.

La ANIQ considera que una infraestructura renovada permitirá incrementar la producción nacional de productos petroquímicos y sustituir importaciones, fortaleciendo así la autonomía energética.

Proyección de crecimiento en el sector petroquímico

Si se logra reducir la dependencia del gas natural importado y priorizar el contenido local, México podría alcanzar una producción de hasta 5 mil toneladas anuales de productos petroquímicos, estimó la asociación.

Con ello, la ANIQ prevé un impulso directo a la competitividad del sector químico y a la generación de empleo especializado. Este avance consolidaría la posición del país como un actor relevante en la producción de insumos industriales y energéticos.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX

Continuar leyendo

Energía

Industria química de México en 2025: ANIQ pide pagos puntuales y marco regulatorio

Publicado

en

Industria química de México en 2025: ANIQ pide pagos puntuales y marco regulatorio

La industria química de México en 2025 enfrenta desafíos financieros y regulatorios que podrían afectar su desarrollo. La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) solicitó a las autoridades federales regularizar los pagos pendientes a proveedores, medida que contribuiría a la operación e inversión del sector.

Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ 

La ANIQ destacó que contar con recursos financieros suficientes es clave para mantener la operación de la industria química y permitir nuevas inversiones. Señaló que la regularización de pagos, especialmente por parte de PEMEX, es fundamental para que las empresas proveedoras puedan cumplir con sus compromisos y planificar proyectos estratégicos.

El retraso en los pagos genera incertidumbre y limita la capacidad de inversión, afectando la competitividad de la industria en el mercado nacional e internacional. Por ello, la ANIQ enfatizó la necesidad de mecanismos de colaboración público-privada que faciliten la inversión tanto nacional como extranjera.

Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ 

Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ

Marco regulatorio y simplificación de trámites

La asociación señaló que contar con un marco regulatorio claro y estable es esencial para atraer capital financiero. Destacó la reciente incorporación de sus recomendaciones en el reglamento de la Ley de Hidrocarburos por la Secretaría de Energía (SENER), enfocadas en la regulación de productos petroquímicos.

No obstante, la ANIQ subrayó que aún es necesario simplificar los trámites y agilizar la obtención de permisos para la operación de la industria química. Además, propuso actualizar la normativa para alinearse con los principales socios comerciales y evitar reformas excesivas que puedan afectar la competitividad del sector.

Infraestructura eléctrica: clave para el crecimiento

Otro aspecto crítico para la industria química de México en 2025 es el suministro eléctrico. La ANIQ señaló que el sector es el segundo mayor consumidor de electricidad en el país, por lo que es fundamental garantizar un suministro continuo, especialmente en estados con alta concentración de actividad petroquímica como Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León y Estado de México.

La inversión en infraestructura eléctrica permitirá fortalecer la operación de plantas químicas, garantizar la producción estable y mejorar la capacidad de crecimiento del sector a nivel nacional.

Inversión estratégica para el desarrollo del sector

La ANIQ también enfatizó la importancia de atraer inversiones privadas para modernizar y expandir la infraestructura del sector. Esto incluye proyectos de eficiencia energética, almacenamiento y transporte de insumos, así como mejoras tecnológicas que permitan a México competir de manera más efectiva en el mercado global.

Con la correcta regularización de pagos, un marco regulatorio estable y una infraestructura eléctrica confiable, la industria química de México en 2025 podría consolidarse como un sector competitivo, capaz de atraer capital y generar desarrollo económico en distintas regiones del país.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético en Energía y Ecología MX.

Continuar leyendo

Energía

IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras para el futuro energético

Publicado

en

IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas

Insiste el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO: inversiones mixtas clave con reglas claras, sólo podrán consolidarse si existen normas transparentes y equitativas dentro del mercado eléctrico. El centro de estudios advierte que la planeación energética nacional atraviesa una etapa decisiva donde se requiere coordinación pública y privada. Energía y Ecología te trae los detalles.

El mensaje es firme: IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras se convierte en la base de cualquier estrategia de modernización del sector. Con un marco regulatorio definido, los proyectos de generación eléctrica podrán articularse entre actores estatales y privados.

La expectativa del Sistema Eléctrico mexicano

Los inversionistas se mantienen atentos al cierre del proceso regulatorio derivado de la reforma energética aprobada durante la anterior administración. De acuerdo con el IMCO, las disposiciones finales que implemente la Comisión Nacional de Energía (CNE) determinarán los márgenes de participación privada dentro del sistema eléctrico del país.

Estas reglas, señala el organismo, deben garantizar condiciones certeras que fortalezcan la seguridad jurídica y eviten distorsiones de mercado. La claridad será esencial para que las inversiones mixtas se integren en la planeación de proyectos y en los esquemas de financiamiento público de largo plazo.

Transparencia y competitividad bajo un nuevo modelo

El IMCO ha enfatizado que la confianza del sector privado depende de la transparencia en los procesos operativos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los contratos y mecanismos de financiamiento requieren visibilidad total, especialmente en proyectos donde los recursos estatales y privados se entrelazan.

En este sentido, IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras cobra una nueva relevancia: sus reglas no sólo estructuran la inversión, sino que redefinen la colaboración energética nacional. La competitividad del sistema deberá medirse no sólo en términos de costo, sino también por la calidad de las sinergias entre socios públicos y privados.

Energías limpias y metas regulatorias al 2030

El anteproyecto del Programa Sectorial de Energía 2025–2030 (Prosener) perfila un escenario donde el 96% de las inversiones privadas se dirijan a tecnologías renovables, especialmente solar y eólica. El documento establece que México buscará elevar la participación de energías limpias al 38% del total nacional, aunque en 2024 alcanzó apenas 24.32%.

Para el IMCO, la alineación de estos objetivos con las nuevas reglas del sistema eléctrico será determinante. El reto implica equilibrar los esfuerzos del Estado —que conservará más del 54% de la generación eléctrica— con los proyectos privados destinados a expandir la capacidad instalada y garantizar suministro eficiente.

Hacia un modelo energético competitivo y sostenible

El nuevo esquema quiere dejar atrás la visión que concentraba el control total en la empresa estatal. Con la incorporación de productores independientes, modelos de autoabasto y contratos de largo plazo, México podría agregar hasta 9.550 MegaWatts mediante una inversión privada superior a 9.000 millones de dólares hacia 2030.

La administración actual apuesta por un equilibrio entre desarrollo industrial, energías limpias y soberanía energética. Sin embargo, el IMCO advierte que el verdadero paso hacia la competitividad será mantener abiertas las puertas a las inversiones mixtas bajo reglas claras, transparentes y sostenibles.

Continuar leyendo

Tendencia