Connect with us

Petróleo

Nueva norma entra en funciones; posibilidad de desabasto en gasolineras

Publicado

en

El 70 por ciento de las 12 mil 500 estaciones que operan en el país, corren el riesgo de ser cerradas por la Profeco

 

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha detectado que 8 mil 890 gasolineras incumplen con la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCFI-2017, que entró en vigor en 2018 y que fue prorrogada al 8 de octubre de 2020, implicando la actualización de sus dispensarios, por lo que empresarios gasolineros señalan que “si las gasolineras tuvieran ahora una inspección para verificar la norma, Profeco inmediatamente va a inhabilitar los dispensarios (a través de la colocación de sellos), va a cerrarlos porque están en incumplimiento”.

Alicia Zazueta, directora general de eServices e integrante del consejo directivo de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (Ampes), señala que el 70 por ciento de las 12 mil 500 gasolineras que operan en el país, corren el riesgo de ser cerradas por la Profeco, generando desabasto de combustible.

“La Ampes solicitó una prórroga a la Secretaría de Economía, de tal forma que las gasolineras exhiban de aquí a diciembre próximo su factura y carta compromiso de que se encuentran en proceso de actualizar sus dispensarios. Sin embargo, la petición fue rechazada”.

Asimismo, Juan Pablo González Córdoba, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, AC (AMEGAS), alertó sobre la posibilidad de desabasto de combustible que podría generar la aplicación de la norma, afirmando que la pandemia del Covid-19 retrasó la entrega de los nuevos dispensarios, que darían cumplimiento a las modificaciones presentadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 18 de abril de 2019.

Debido a la emergencia sanitaria, se suspendió la actividad del Gobierno Federal con lo que se ha imposibilitado la obtención de los certificados y resoluciones emitidas por la Dirección General de Normas, necesarias para que fabricantes y distribuidores puedan comercializar en territorio mexicano, los dispensarios suficientes que realice un cumplimiento a la NOM, por lo que solo el 50% de los fabricantes de dispensarios que pretenden comercializar en el país sus productos y que han tramitado ante la Secretaría de Economía los certificados, o aprobaciones de modelos, han obtenido esas resoluciones de manera favorable, las cuales fueron expedidas en diciembre del 2019 y enero del 2020.

Frente a este panorama, el posible cierre de gasolineras implicaría desabasto y la escasez afectaría al público, lo que eventualmente incidirá también en los precios.

 

Cárcel si alteran las bombas

 

A partir del pasado 8 de octubre comienzó la aplicación de sanciones a quienes alteren equipos de medición y despacho de gasolina y diesel, que pueden alcanzar hasta la cárcel, dijo el subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad, Ernesto Acevedo.

El funcionario explicó que las sanciones por este acto son varias, como la inmovilización de bombas, la clausura de estaciones, e incluso presentar denuncias ante la Fiscalía General de la República, por lo que puede haber penas de cárcel.

Expuso que la Norma Oficial Mexicana 005, que se refiere a instrumentos de medición, equipos de medición y sistemas para despachar bien la gasolina y el diesel, entra en vigencia luego de cinco años de proceso de elaboración y de prórrogas.

De lo que se trata es que “te sirvan el volumen que pagaste, que recibas lo que pagaste” y no haya litros incompletos o alteraciones en los precios, dijo.

“Cuando llega inspección de Profeco va a tener en la información que recabe lo que ha acontecido en esas bombas, en los últimos 12 meses, para que las verificaciones se acompañen de una denuncia penal más fidedignas y contundentes”.

Acevedo dijo que todo debe tener concordancia, porque no pueden tener registros de que venden más gasolina y diesel de la que compraron a Pemex. Esa información permitirá identificar que si despacha más litros de los que le compró a la empresa petrolera entonces hay combustible excedente.

Es decir, también se verá si compraron combustible con huachicoleros, porque se tendrá registro de si abrieron las puertas de los sistemas de entrada de combustible para cotejar las ventas que haga Pemex y el volumen que se vendió a los conductores.

El subsecretario añadió que con esas acciones se buscará cerrarle espacios al crimen organizado y reducir la venta de huachicol.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Petróleo

Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México

Publicado

en

Pemex obtuvo autorización para perforar dos pozos exploratorios en Tabasco y el Golfo de México, con el objetivo de extraer gas, condensado y aceite ligero, elementos clave para fortalecer la autosuficiencia energética de México.

El pozo Akubal-1SON, ubicado a 16.3 kilómetros de Villahermosa, explorará formaciones carbonatadas del Cretácico y el Jurásico Superior Oxfordiano en la Asignación AE-0142-5M-COMALCALCO. Pemex planea una perforación direccional tipo “S” hasta 8,179 metros de profundidad. Se estiman recursos prospectivos con riesgo de 5.8 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) en el Cretácico, con 29% de probabilidad de éxito, y 4.9 MMbpce en el Oxfordiano, con 10% de probabilidad. Los trabajos se realizarán entre el 15 de diciembre de 2024 y el 27 de agosto de 2025.

Por otro lado, el pozo Nanik-101EXP, localizado a 56.1 kilómetros de Coatzacoalcos, Veracruz, está en la Asignación AE-0148-3M-Uchukil. Su exploración se centrará en areniscas del Plioceno Inferior, buscando aceite ligero de 32-40° API. Este pozo tendrá una perforación direccional tipo “J” para alcanzar los 5,669 metros de profundidad. Se estiman recursos prospectivos con riesgo de 11.84 MMbpce y una probabilidad de éxito del 36%. Las actividades están programadas del 15 de enero al 10 de mayo de 2025.

Pemex destacó que estos proyectos son parte de su estrategia para aprovechar el potencial geológico de las cuencas del Sureste y el Golfo de México, contribuyendo al desarrollo energético nacional.

Continuar leyendo

Petróleo

McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol

Publicado

en

La empresa McDermott fue seleccionada por Repsol Exploración México para liderar el diseño de ingeniería de los campos Polok y Chinwol, ubicados en el Golfo de México. Este proyecto incluirá servicios de diseño preliminar (FEED) y preparación para la ingeniería, adquisición, construcción e instalación (EPCI) de sistemas submarinos, umbilicales, líneas ascendentes y de flujo (SURF).

Con una destacada trayectoria en ingeniería submarina y proyectos EPCI, McDermott aplicará soluciones innovadoras y eficientes. Su Vicepresidente Senior de Instalaciones Submarinas, Mahesh Swaminathan, resaltó el compromiso de la empresa con la seguridad, eficiencia y calidad en la ejecución del proyecto.

El diseño será liderado desde la sede de McDermott en Houston, reforzando su modelo de operación global con enfoque local.

Reconocida a nivel internacional, McDermott cuenta con operaciones en 54 países, 30,000 empleados y una flota especializada en construcción marina. Su enfoque prioriza la innovación y sostenibilidad en el desarrollo de recursos energéticos.

Este proyecto representa un avance significativo en la infraestructura energética de México y subraya la colaboración entre empresas internacionales y el sector energético nacional.

Continuar leyendo

Petróleo

Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex

Publicado

en

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este martes que continúa trabajando en el desarrollo de Litio para México (LitioMx) y destacó la importancia de vincular esta empresa con Petróleos Mexicanos (Pemex).

En su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que LitioMx opera en coordinación con la Secretaría de Energía, dirigida por Luz Elena González Escobar, y que ya se han realizado varias reuniones para avanzar en proyectos conjuntos.

LitioMx es un organismo público descentralizado que se encarga de la exploración, explotación y aprovechamiento del litio en el país. Sin embargo, la presidenta señaló que la extracción del mineral en México enfrenta desafíos, ya que, a diferencia de Sudamérica, el litio está mezclado con arcilla, lo que complica su procesamiento.

Sheinbaum informó que se están explorando dos patentes para extraer litio de manera efectiva y masiva. Este esfuerzo cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, liderada por Rosaura Ruiz, para evaluar los procedimientos y costos de extracción.

La mandataria destacó que el costo de extracción es un factor crucial en el desarrollo de esta industria y aseguró que el gobierno continuará trabajando en estrategias para optimizar este proceso.

Continuar leyendo

Tendencia