Revista
AMLO recorre la zona: Santa Lucía es ejemplo de calidad
La construcción de Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles registra un avance físico del 40%
Luego de un año de haber iniciado la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Santa Lucía, Estado de México, registró un avance físico del 40% y financiero del 27% hasta el pasado 16 de octubre, por lo que se “está demostrando la capacidad técnica, profesional de los ingenieros militares”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien considera ya a esa obra como un ejemplo de calidad y ejercicio del presupuesto
En un recorrido de supervisión en la Base Aérea Militar de Santa Lucía en el Estado de México, el mandatario atestiguó la construcción de unidades habitacionales, escuelas, hospitales, centros recreativos y deportivos que acompañarán el nuevo aeropuerto como parte del centro integrador de servicios.
Adelantó que en febrero de 2021 estará listo el complejo militar que incluye la pista para la Fuerza Aérea Mexicana y reafirmó su compromiso de inaugurar el aeropuerto civil el 21 de marzo de 2022.
“Había quienes dudaban que se terminara a tiempo. Yo creo que ahora hay constancia de que se está avanzando y que vamos a tener terminada la obra y también los accesos a este aeropuerto internacional”, enfatizó.
El jefe del Ejecutivo expresó su reconocimiento a las Fuerzas Armadas, en particular al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, quien dijo, ha actuado con honestidad y lealtad a las instituciones y al pueblo de México.
Además resaltó el desempeño del general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, responsable de la obra.
El presidente sugirió a todos los contratistas que llevan a cabo obras del gobierno federal tomar como ejemplo el trabajo del aeropuerto Felipe Ángeles.
“Este es, al mismo tiempo, un centro de enseñanza y aprendizaje para constructores; esta es la idea que debemos de seguir en nuestro quehacer público. Tenemos que avanzar, trabajar para concluir las obras en tiempo, con calidad y de acuerdo al presupuesto, buscando siempre ahorrar, porque el presupuesto público es dinero del pueblo, es dinero sagrado que debemos de cuidar”, remarcó.
Se comprometió a regresar en febrero a inaugurar las instalaciones de la base aérea militar y a dar seguimiento al aeropuerto “hasta llegar al 100 por ciento, porque, repito, esto es un ejemplo de trabajo comprometido en bien del pueblo y de la nación”.
El general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, responsable de la obra, informó que a 366 días de haber iniciado los trabajos el avance físico real es de 40.01 por ciento, superior a lo programado y sin incidente alguno. El gasto financiero es del 27.01 por ciento, por debajo del costo estimado.
Indicó que quedan 520 días para cumplir con la construcción y entregar las instalaciones totalmente terminadas.
Trabajo conjunto
Por esta obra se han generado 46 mil 227 empleos. Al día de hoy la fuerza laboral de civiles es de 26 mil 220 trabajadores; colaboran con 304 integrantes del cuerpo de ingenieros militares y 602 efectivos de la Policía Militar que protegen la obra.
Hay 2 mil 259 unidades de maquinaria pesada, grúas y material rodante que trabaja al interior del campo militar.
Durante las actividades se han involucrado diversas dependencias del gobierno federal, como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; asimismo, participan los gobiernos de la Ciudad de México, Hidalgo y el Estado de México, además de municipios aledaños.
“Le refrendamos, señor presidente, que esta secretaría de Estado, por instrucciones del alto mando del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, continuará laborando las 24 horas del día para entregar una obra de infraestructura de clase mundial realizada con altos estándares y con las mejores especificaciones. Trabajando y adquiriendo materiales con responsabilidad y honestidad para estar en condiciones de entregarle al pueblo de México una magna obra que es un activo estratégico del Estado mexicano en beneficio del pueblo”, expresó el general Vallejo.
Revista
Los que más extraen
Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el 85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.
En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.
La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.
Revista
Pemex baja producción
En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023
Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.
En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.
Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.
Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.
Revista
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI
A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.
“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.
-
Ecología2 semanas
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo1 mes
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología3 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo1 mes
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo1 mes
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Petróleo2 meses
OPEP+ suspende reunión sobre crudo
-
Petróleo2 meses
Refinería Madero reduce producción de combustóleo y aumenta crudo, Diésel y gasolina
-
Petróleo2 semanas
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México