Connect with us

Energía

Proyecto Cero Gas: Mexicana, la vivienda más sustentable

Publicado

en

Obtuvo el premio P4G State of the Art Partnership ODS 11, máximo galardón en sostenibilidad, a nivel mundial

 

El proyecto de Vivienda Cero Gas obtuvo el premio P4G State of the Art Partnership ODS 11. Dicho reconocimiento es el máximo galardón en temas sustentables a nivel mundial, otorgado por el P4G, con sede en Washington, DC.

Este premio reconoce las colaboraciones más innovadoras entre organismos gubernamentales, asociaciones civiles y empresas privadas, para lograr un desarrollo sostenible.

La iniciativa fue desarrollada por Vinte en colaboración y siguiendo las bases de diseño con la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), las reglas de otorgamiento de crédito del Infonavit y a través de una coordinación estratégica con ALENER (Alianza por la Eficiencia Energética). Y es resultante de sus predecesores: la vivienda Cero Energía y la certificación EDGE.

El proyecto de Vivienda Cero Gas fue el ganador en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, correspondiente a Ciudades y Comunidades Sostenibles, de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este proyecto transformador tuvo como objetivo producir viviendas eficientes que disminuyeran notablemente la huella de carbono y generaran ahorros para las familias.

Para el Gobierno de México una de las prioridades es la atención del rezago habitacional en el país, de manera particular la atención a la población más vulnerable. La suma de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, y la concurrencia de los sectores público, social y privado constituye en un eje estratégico para lograr tal fin.

“El poner en el centro de las acciones a las personas es una clave fundamental. En este caso la coordinación de dos Organismos Nacionales de Vivienda, Infonavit y CONAVI, con una empresa socialmente responsable como Vinte expresa justamente la búsqueda de las mejores prácticas en beneficio de las personas. Los esfuerzos para hacer asequibles las viviendas y congruentes con un desarrollo sustentable se reflejan en este proyecto, del que hoy estamos orgullosos”, destacó Edna Vega Rangel, directora general de la CONAVI.

 

Benefician a segmentos de bajos ingresos

En 2019, Vinte desarrolló las primeras 56 Casas Cero Gas en Tecámac, Estado de México, para beneficiar al segmento de bajos ingresos, el 75% fueron adquiridas con crédito Infonavit. En un año, estas viviendas registraron una reducción del 57% en energía, 37% en agua y ahorros desde $700 al mes.

“La participación en equipo de la CONAVI, el Infonavit, ALENER y Vinte dio como resultado un gran producto en beneficio de las familias y el medio ambiente, y demuestra que juntos hacemos innovaciones en vivienda de alta calidad internacional”, comentó Sergio Leal Aguirre, Presidente Ejecutivo de la desarrolladora.

“En Infonavit, celebramos que desarrolladores como Vinte incluyan mejores prácticas en pro del medio ambiente en el diseño de la vivienda que ofrecen a las y los trabajadores de menores ingresos. Este tipo de iniciativas no solo cuidan al planeta, también se traducen en la generación de mayor bienestar para las familias”, declaró Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

A la fecha, se han certificado 3,916 viviendas EDGE, en su mayoría financiadas por el Infonavit.

“México tiene una relevante historia en la sustentabilidad de la vivienda. En el 2010 impulsamos coordinadamente el proyecto Net”.

Zero Energy Homes, siendo en ese entonces, el país de América Latina con mayor número de viviendas con dicho estándar. A 10 años del proyecto, tanto Vinte como Infonavit y CONAVI, han mantenido el compromiso con la innovación, vinculado al desarrollo socioeconómico y ambiental de México, para mitigar la huella de carbono y el ahorro de energía en el sector, objetivos que compartimos en Alener”, añadió Alejandro Carrazco, director general de la Alianza por la Eficiencia Energética.

El P4G (Partnership for Green Growth and the Global Goals 2030) es una iniciativa que nace con el apoyo del gobierno de Dinamarca y es una red de organizaciones globales que promueve asociaciones público-privadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo Climático de París.

Se enfoca en cinco objetivos clave: Alimentación y agricultura (ODS 2), Agua (ODS 6), Energía Limpia (ODS 7), Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11) y Economía Circular (ODS 12).

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP para ampliar puerto

Publicado

en

Por

SEMAR invertirá en Dos Bocas

Energía y Ecología informa: SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP para ampliar la capacidad del puerto que abastece a la refinería Olmeca. La decisión responde a riesgos logísticos que podrían afectar la operación estratégica de la obra insignia del sector energético.

SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP: razones y riesgos

La Secretaría de Marina determinó que la inversión es prioritaria. El documento de adjudicación señala que, sin expansión, se prevén congestiones en carga y descarga, mayores costos logísticos y posibles interrupciones en la cadena de suministro.

El contrato fue firmado el 5 de agosto de este año y los trabajos comenzaron casi de inmediato, evitando el tiempo que hubiera requerido una licitación pública. Sin embargo, las obras se proyectan para concluir hasta el 15 de diciembre de 2029.

La empresa a cargo y antecedentes polémicos

La obra se adjudicó de forma directa a PEGSA Construcciones, una empresa con cierto historial. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado a esta firma por aceptar pagos en exceso en proyectos carreteros en Veracruz y por simular competencia en una licitación del estadio Luis Pirata Fuente en 2022.

Pese a estos antecedentes, SEMAR justificó la elección argumentando que la urgencia logística hacía inviable abrir un concurso público, dado que retrasaría los trabajos entre 60 y 90 días.

Impacto en la Refinería de Dos Bocas

La Refinería de Dos Bocas, también conocida como Olmeca, depende en gran medida del puerto para recibir y despachar insumos y productos refinados. De acuerdo con estimaciones oficiales, se esperan al menos 150 embarcaciones adicionales por año, cifra que supera la capacidad actual del recinto portuario.

La falta de ampliación podría reducir la producción prevista de combustibles, afectando el plan estratégico del Gobierno Federal para alcanzar mayor autosuficiencia energética.

Un proyecto con visión a largo plazo

Aunque la inversión supera los 9 mil millones de pesos, SEMAR considera que el costo es proporcional a la magnitud de la operación. La refinería Olmeca ha sido presentada como un pilar para transformar la capacidad energética del país, y el puerto es pieza clave en ese engranaje.

La apuesta es que las obras permitan absorber el tráfico marítimo previsto en las próximas décadas, evitando rezagos similares a los que enfrentan otros polos logísticos del país.

Logística es una prioridad

El anuncio de que SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP revela no solo la urgencia de garantizar la operación plena de la refinería, sino también las tensiones entre eficiencia, transparencia y velocidad en las decisiones de infraestructura pública. El tiempo dirá si la apuesta logra cumplir con la promesa de consolidar un nodo energético estratégico para México.

Continuar leyendo

Energía

Explicación de la explosión en Iztapalapa

Publicado

en

Por

Explicación de la explosión en Iztapalapa

Energía y Ecología informa: la explicación de la explosión en Iztapalapa ocurrida el miércoles 10 de septiembre señala que el siniestro se debió a la fuga de Gas Licuado de Petróleo (GLP), un compuesto altamente inflamable. Más allá del impacto humano y social, el caso abre la discusión sobre protocolos de seguridad, prevención y regulación del transporte de materiales peligrosos

Explicación de la explosión en Iztapalapa: qué sucedió

La explicación de la explosión en Iztapalapa confirma que no estalló directamente el tanque de la pipa, sino que fue por la nube de gas generada tras la fuga de GLP. Esa nube, al alcanzar la concentración correcta de gas en el aire, encontró una fuente de ignición y provocó una deflagración.

La deflagración, a diferencia de una detonación, no genera una onda expansiva capaz de arrasar manzanas completas, pero sí una combustión veloz que arrasó con todo lo que encontró a su paso. Este fenómeno explica la magnitud de la tragedia, sin requerir de la explosión total del contenedor.

El GLP y sus riesgos

El Gas Licuado de Petróleo se transporta en estado líquido porque de otra forma ocuparía un volumen inmanejable. Sin embargo, al fugarse y evaporarse a temperatura ambiente, se expande hasta 270 veces su volumen original. Este rápido crecimiento formó la bruma blanca visible en los videos difundidos en redes sociales.

Las concentraciones de GLP son críticas: por debajo del 1.6 % no encienden, y por arriba del 10.1 % tampoco. Entre ambos límites, cualquier chispa —desde un cigarro hasta un escape vehicular viejo— puede inflamar la mezcla.

Normas de diseño y seguridad

Los tanques que transportan GLP incluyen válvulas automáticas, sellos de ruptura y dispositivos de seguridad diseñados bajo estándares internacionales como ASME VIII. Su objetivo es evitar que la presión interna provoque explosiones.

Sin embargo, cuando estos sistemas liberan gas para evitar sobrepresión, se corre el riesgo de generar fugas peligrosas. Si a esto se suman fallas mecánicas por impactos o desgaste, la probabilidad de accidentes aumenta significativamente.

Emergencias y protocolos de respuesta

Responder a fugas de GLP no es sencillo. El CANUTEC ERGO es una de las guías internacionales más utilizadas para emergencias con materiales peligrosos, ya que establece criterios básicos de aislamiento, evacuación y combate de incendios.

En Iztapalapa, las autoridades lograron controlar accesos, organizar Triage médico y contener el fuego con apoyo de bomberos. La respuesta fue adecuada dadas las condiciones extremas, aunque también evidenció áreas críticas de mejora en la coordinación y prevención.

Lecciones de prevención

Expertos señalan que la explicación de la explosión en Iztapalapa revela más un problema de prevención que de reacción. Entre las medidas sugeridas destacan:

  • Prohibir el tránsito de pipas con GLP en horarios de alto riesgo en ciudades densamente pobladas.

  • Establecer rutas específicas y seguras para materiales peligrosos.

  • Mejorar la capacitación de conductores en control inicial de emergencias.

  • Verificar periódicamente válvulas y contenedores.

  • Incrementar la capacidad hospitalaria para incidentes masivos.

El aprendizaje es claro: la mejor manera de gestionar emergencias de este tipo es evitar que ocurran.

Unas palabras finales

Aunque la tragedia deja dolorosas pérdidas humanas, la experiencia también obliga a replantear políticas públicas y protocolos de seguridad. México enfrenta el reto de fortalecer la regulación del transporte de materiales peligrosos, tanto en carreteras como en proyectos ferroviarios de gran escala como el Tren Maya, donde también se discute la viabilidad del traslado de cargas peligrosas.

Continuar leyendo

Energía

ASEA: pipa no estaba asegurada

Publicado

en

Por

ASEA: pipa no estaba asegurada

Energía y Ecología informa. ASEA: pipa no estaba asegurada en el siniestro ocurrido en Iztapalapa. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) dio a conocer que la empresa Transportadora Silza no contaba con pólizas de responsabilidad civil ni por daño ambiental vigentes. Esto no evitó nada, ya que el vehículo operaba con permisos de transporte. La dependencia, adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalló que en 2025 la compañía no ingresó ninguna solicitud para registrar seguros que respaldaran la operación del semirremolque involucrado.

ASEA: pipa no estaba asegurada, confirma la investigación

El organismo precisó que este año Transportadora Silza solo presentó una solicitud de póliza para almacenamiento de gas licuado, pero fue desechada. “Por lo tanto, a la fecha no se tiene registro sobre un seguro vigente ante la ASEA”, subrayó la agencia.

El vehículo accidentado cargó previamente en la Terminal Marítima Gas Tomza, S.A. de C.V., planta cuyo permiso de operación venció en junio de 2025. Inspectores de la ASEA y de la Comisión Nacional de Energía ya se encuentran en el lugar, coordinados con la Fiscalía capitalina, para determinar la causa raíz de la explosión.

Empresa señalada y vínculos corporativos

Transportadora Silza, que es señalada como responsable de la pipa siniestrada, forma parte de Grupo Tomza y cuenta con permisos de transporte ante la CNE. El rastreo de seguros y permisos continúa, a fin de deslindar responsabilidades.

La empresa ha dado a conocer que se pone a disposición de las autoridades para cumplir con las responsabilidades legales que resulten de lo ocurrido en este lamentable accidente.

La ASEA puntualizó que, si se determinan fallas atribuibles a la empresa, se le aplicarán sanciones conforme a la normatividad vigente. Cabe de hacerse notar que Grupo TOMZA cuenta con un largo historial de irregularidades a lo largo del tiempo.

Dimensión política y social del caso

La tragedia reabrió el debate en torno a la regulación del transporte de hidrocarburos y la seguridad en zonas urbanas densamente pobladas. Voces muy diversas se alzaron para señalar la necesidad de reforzar la supervisión para garantizar que las empresas cumplan con la legislación y los protocolos del caso.

Otros más lamentan que, a causa de lo extendido de la aparente corrupción que hicieran posible las condiciones para que la tragedia tuviera lugar, como por ejemplo, la precariedad de los vehículos y los choferes.

La ASEA subrayó que colaborará con otras instancias para esclarecer las causas y reforzar acciones preventivas, con el fin de evitar que incidentes similares vuelvan a repetirse en el futuro.

Continuar leyendo

Tendencia