Energía
Recurren a los biocombustibles: Refinerías apuestan a conversión
La conmoción de la epidemia de coronavirus aplastó la demanda mundial de petróleo, lo que aceleró la ola de cierres
Las refinerías de petróleo europeas y estadounidenses se enfrentan a una ola de cierres debido a la paralización de la demanda de combustible, el endurecimiento de las normas ambientales y la competencia en el extranjero, lo que ha llevado a algunos propietarios a optar por una alternativa más fácil: la conversión de plantas para producir biocombustibles.
La conmoción de la epidemia de coronavirus aplastó la demanda mundial de petróleo y como algunos productores, incluyendo BP, dicen que tal vez nunca se recupere a los niveles anteriores a la crisis, la necesidad de cerrar las refinerías se ha acelerado.
La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) dijo en un informe reciente que para 2030 alrededor del 14% de la capacidad de refinación actual en las economías avanzadas “se enfrenta al riesgo de una menor utilización o cierre”.
Esa proporción podría crecer hasta el 50% en 2040 bajo una transición más agresiva de los combustibles fósiles a los vehículos eléctricos, dijo la IEA.
OIL & GAS
El cierre de las refinerías, algunas de las cuales tienen 70 años de antigüedad, es un proceso costoso que requiere el desmantelamiento de equipos pesados y tuberías y la rehabilitación del terreno.
Por ello, los propietarios están eligiendo caminos alternativos, incluyendo la conversión de los sitios de las refinerías en terminales de importación, dándoles otros usos industriales o, en muchos casos, cambiando a biocombustibles más limpios mediante el procesamiento de aceite vegetal y aceites de desecho.
BP, Total y Eni, esbozaron en los últimos meses planes para aumentar su capacidad de biocombustibles de dos a cinco veces para 2030, al tiempo que reducen sus huellas de refinado de petróleo a nivel mundial.
El cambio forma parte de las estrategias de las empresas para remodelar radicalmente y hacer crecer los negocios de energías renovables y de bajo carbono.
Otras refinerías europeas, como Repsol y la refinadora italiana independiente Saras también planean aumentar su capacidad.
Convertir las refinerías en biocombustibles “tiene mucho sentido”, dijo Rob Turner, socio de PWC especializado en el sector de la energía.
“Permite que los planes jueguen un papel en la transición energética, crea valor a largo plazo y mitiga los costos de un cierre completo y la limpieza del sitio”.
Aunque las refinerías de otras economías desarrolladas se enfrentan a un desafío similar, es particularmente difícil para Europa, donde el consumo local ha disminuido de manera constante y los gobiernos han acelerado los esfuerzos para frenar las emisiones de carbono.
Ya hay tres refinerías en Europa que han cerrado a raíz de la epidemia de coronavirus: la planta Grandpuits de Total en el norte de Francia, la planta Naantali de Neste en Finlandia y la refinería de Amberes de Gunvor. Total convirtió la refinería de La Mede, en el sur de Francia, en una planta de biodiésel en 2019.
Otras refinerías, cuyos beneficios se han derrumbado debido a la fuerte caída de la demanda a causa de la epidemia, están al borde.
Se espera que la capacidad de producción de biocombustibles en Europa crezca a unos 8 millones de toneladas anuales desde los 3 millones de toneladas anuales actuales, según el analista de Barclays Joshua Stone.
La refinería finlandesa Neste Oyj, que ha invertido fuertemente en energías renovables y tiene instalaciones de biocombustibles en Europa y Singapur, ha visto cómo sus acciones se disparaban en los últimos meses mientras que las de las refinerías tradicionales y las empresas energéticas caían.
Las acciones de Neste han ganado más del 55% en lo que va de año, mientras que las acciones de Saras han caído un 69%.
Prevén una mayor demanda para 2025
En los Estados Unidos, la demanda de biocombustible también crecerá rápidamente en los próximos años debido a las nuevas regulaciones de calidad de los combustibles en estados como California. Se prevé que llegue a 2.000 millones de galones por año para 2025, de los 21,4 millones de galones que se consumen actualmente cada año, según Morgan Stanley.
Actualmente hay ocho proyectos que suman más de 1.100 millones de galones por año de capacidad que se están construyendo con fechas de finalización previstas en los próximos cinco años. Refinerías como Phillips 66 y HollyFrontier Corp también han anunciado planes para aumentar la producción.
La brecha entre la demanda y la oferta en los Estados Unidos podría llevar a un déficit de suministro de unos 450 millones de galones por año, lo que significa que tendrá que importar biocombustibles, dijo Morgan Stanley.
Con la demanda de biocombustibles creciendo fuertemente en ambos lados del Atlántico, los precios de las materias primas – aceite vegetal y aceite producido a partir de residuos – probablemente aumentarán.
“Un aumento de los precios de las materias primas es inevitable a lo largo del período con tantas nuevas instalaciones de biocombustibles compitiendo por fuentes similares de materia prima”, dijo Barclays’ Stone.
Los márgenes de beneficio para la producción de biodiésel probablemente se erosionarán como resultado, pero se espera que se mantengan robustos debido a la fuerte demanda y a su altísimo punto de partida en este momento, dijo.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”