Revista
Suspenden Tren Maya en Yucatán indefinidamente
La decisión del juez afecta la obra que se construye en los municipios de Mérida, Chocholá e Izamal
Una jueza federal concedió una suspensión definitiva que podría impedir, por tiempo indefinido, la ejecución de obras nuevas para el Tren Maya en los municipios de Mérida, Izamal y Chocholá, todos en Yucatán.
Karla Domínguez Aguilar, jueza Tercera de Distrito en Yucatán, otorgó la suspensión definitiva en el amparo 613/2020, promovido por residentes de Yucatán, que alegan que el tren provocará daños ambientales irreversibles y no fue suficientemente consultado con las comunidades.
El Juzgado no publicó los alcances de la suspensión definitiva, pero es probable que sean similares a los de la suspensión provisional que Domínguez concedió el 20 de enero pasado, y que era para los siguientes efectos:
“Que las autoridades responsables se abstengan de realizar actos tendientes a la ejecución del proyecto Tren Maya Fase 1 derivado de la aprobación de la Manifestación del Impacto Ambiental (MIA) el pasado 30 de noviembre de 2020, únicamente en lo que atañe a los municipios de Mérida, Izamal y Chocholá, pues los quejosos son habitantes de dichos municipios, es decir, para que no se ejecute ese proyecto de obra dentro de la zona geográfica de la referida comunidad”, había ordenado la jueza.
“En el entendido que dicha limitante únicamente es respecto de obras y/o construcciones nuevas; es decir, que si el proyecto denominado Tren Maya Fase 1 requiere rehabilitar y/o dar mantenimiento a vías férreas preexistentes, las autoridades responsables sí podrán ejecutar dicho proyecto”.
La suspensión definitiva estará vigente durante todo el tiempo que tome el trámite del juicio de amparo, en el que se busca aclarar si la consulta a las comunidades fue suficiente e informada, y si hay vicios en la Autorización de Impacto Ambiental del proyecto, entre otros temas.
El Gobierno federal puede impugnar la suspensión definitiva mediante recurso de revisión ante un tribunal colegiado de circuito, que tomará varias semanas para resolver.
El Tribunal Colegiado en Materias del Trabajo y Administrativa, con sede en Mérida, que revisara la suspensión definitiva, ya había confirmado previamente la suspensión provisional otorgada por la jueza Domínguez, al declarar infundada una queja de Fonatur Tren Maya.
La suspensión afecta sobre todo al Tramo 3, y parcialmente al Tramo 4 del Tren Maya, cuyas obras para plataformas y vías férreas fueron adjudicados al consorcio GAMI Ingeniería y Construcciones Urales, y a ICA Constructora, respectivamente, por un total de casi 40 mil millones de pesos, IVA incluido.
El tramo 3 va de Calkiní, Campeche, a Izamal, Yucatán, pasando por Chocholá y Mérida, mientras que el 4 va de Izamal a Cancún.
Desde el pasado 2 de diciembre, el Juzgado Primero de Distrito en Campeche otorgó, en el amparo 592/2020, una suspensión provisional similar a la de Yucatán, que prohíbe obras nuevas para el Tren Maya en el Tramo 2, que va de Escárcega a Calkiní.
En ese caso, el juez aún no resuelve sobre la suspensión definitiva, y el Tribunal colegiado que revisa la suspensión provisional tampoco ha dictado sentencia.
Lamenta Fonatur decisión de juez
La decisión de un juez en Yucatán de suspender “obra nueva” en la construcción del Tren Maya fue calificada como “lamentable” por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), ya que detiene el desarrollo de la región sureste del país.
“Lamentamos que ciertos grupos interpongan amparos para detener la reactivación económica del sureste”, apuntó.
Esto, debido a que el martes por la noche se dio a conocer que el Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Yucatán concedió una suspensión para la construcción de “obra nueva” del Tren Maya en los municipios de Mérida, Chocholá e Izamal.
“Hasta ahora el juzgado ha desconocido el cumplimiento a la ley ambiental del Tren Maya, en especial la obtención de una autorización en materia de impacto ambiental, por lo que estaremos en espera de que este juicio llegue a instancias más imparciales y con mayor conocimiento en el derecho ambiental”, expuso.
Por ello el Fonatur, organismo encargado de la construcción del proyecto, refirió que los juicios al Tren Maya ponen en juego la recuperación económica de Yucatán.
“Se calcula que el proyecto ha generado 36 mil 859 empleos solo en el proceso constructivo en la región. Sin embargo, se estima que si los juicios no retrasan la obra se habrían generado al menos el doble de empleos”, detalló.
Aclaró que la suspensión concedida en Yucatán no tiene efecto sobre la rehabilitación, mantenimiento ni modernización del derecho de vía existente, ni en la ejecución de estudios o tramitación de permisos.
“Las obras del Tren Maya continuarán con normalidad en las zonas de Yucatán donde aplica este supuesto, con el compromiso de seguir generando empleos y recuperación económica en el estado”, afirmó.
Revista
Los que más extraen

Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el 85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.
En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.
La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.
Revista
Pemex baja producción

En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023
Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.
En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.
Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.
Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.
Revista
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI

A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.
“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”