Connect with us

Revista

Tren Maya: Tramo 5 se licitará en 2 segmentos

Publicado

en

Para la zona Cancún-Tulum ahora se lanzaron dos licitaciones con igual número de trayectos

 

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) modificó por tercera ocasión el proceso de licitación para construir el tramo 5 del Tren Maya (Cancún-Tulum). La última versión, que será la definitiva, según ha informado su director, Rogelio Jiménez Pons, contempla dividirlo en dos segmentos que incluirán: proyecto ejecutivo, construcción de vía férrea electrificada con doble vía, pasos vehiculares, viaductos y trabajos de conservación, cada uno.

La licitación será pública internacional y bajo la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con las Mismas. El viernes se publicaron los dos proyectos de convocatoria y desde ese día los interesados cuentan con un plazo de 10 días hábiles para hacer comentarios, posteriormente se publicarán las bases definitivas. En un primer intento por desarrollar el tramo 5, el concurso se realizó mediante la Ley de Asociaciones Público Privadas y se declaró desierto porque la propuesta económica del único postor (un consorcio integrados por el fondo de inversiones BlackRock, Pinfra y Prodemex), no cumplió con los requerimientos del Fonatur: la inversión total de 16,750.8 millones de pesos para hacer todo el tramo de 121 km, que luego de los 18 años de vigencia del contrato se elevaría a poco más de 40,000 millones de pesos.

La segunda opción del fondo fue hacerlo mediante cuatro segmentos, incluso se difundieron los proyectos de convocatoria, situación que finalmente se rechazó.

Segmentos norte y sur

El segmento norte del tramo 5 del Tren Maya tiene una extensión de 46.1km, incluida la adecuación de la carretera existente, irá de una zona aledaña al aeropuerto de Cancún y Playa del Carmen, mientras que el sur, con una extensión de 59.9 km se desarrollará de Playa del Carmen a Tulum.

Para el primer caso, la Secretaría de la Función Pública designó a la Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño como testigo social y en el segundo a Gobernanza, Desarrollo, Transparencia Institucional.

En el apartado de instalaciones ferroviarias, el Fonatur precisa: se incluye la obra civil de los sistemas de señalización y comunicaciones, el cual incluye en otros trabajos, las canalizaciones, cruces bajo vía, registros y obra civil de acometida a instalaciones en estaciones y cualquiera otra ubicada en el trayecto entre estaciones, de acuerdo con el presupuesto total de los trabajos y en el proyecto ejecutivo autorizado previamente.

Debido a que el contrato que se firme será multianual (el periodo aún no se ha definido), se contempla la conservación de la infraestructura, vía férrea y la electrificación en los dos segmentos, al igual que los tramos 1,2,3 y 4, adjudicados previamente. En la descripción general de todo el Tren Maya, la convocante reitera: Se trata de un proyecto magno que comprende aproximadamente 1,554 km a construir y operar en un tiempo inferior a cuatro años, en este sentido, se optó por dividir en siete tramos, mismos que tendrán su contratista de diseño y actividad en sitio, su supervisión asociada y su supervisión de diseño.

 

Detectan más de 2 mil sitios arqueológicos en ruta del tren

 

Expertos en México detectaron más de 2 mil ruinas prehispánicas o cúmulos de artefactos a lo largo de la ruta propuesta para el proyecto del Tren Maya, que se construye en la península de Yucatán.

El descubrimiento de sitios por medio de la tecnología LiDAR de mapeo de elevaciones podría retrasar la construcción del proyecto.

Los datos de elevación vía laser mostraron un total de 2 mil 187 “monumentos” arqueológicos a lo largo de los 366 kilómetros (277 millas) de la ruta propuesta, aproximadamente una cuarta parte del total de vías planeadas. Los expertos ya conocían la existencia de algunos de los sitios, pero otros son nuevos.

El término “monumentos” puede significar muchas cosas, desde restos de una residencia prehispánica maya o piedras talladas, hasta los vestigios de templos ceremoniales. Se desconoce el número de artefactos detectados de cada tipo, pero el Instituto Nacional de Antropología e Historia indicó que hay al menos 91 estructuras de gran escala, como plazas, pirámides y plataformas de templos.

En general las casas mayas eran endebles, con bases de piedra y techos de paja y madera, y de ellas sobrevive muy poco.

El instituto señaló en un comunicado que las personas que trabajan en el proyecto del tren deben tomar “medidas específicas” para evitar dañar los artefactos, pero no indicó si eso significaba reestructurar las rutas.

Algunos tramos de la ruta ya cuentan con vías, cuya construcción hace décadas ya perturbó algunos de los artefactos, señaló el instituto. Pero también deben construirse otros tramos a través de terrenos selváticos delicados, aunque irán en paralelo a caminos existentes o líneas de transmisión eléctrica. Incluso en los lugares en donde existen viejas vías de ferrocarril, el proyecto implicaría la modernización de las vías y la construcción de nuevas estaciones.

La tecnología LiDAR —siglas de Detección y Medición a través de la Luz— consiste en enviar un haz de láser hacia el terreno para obtener una imagen detallada y en alta resolución de la superficie, incluso debajo de vegetación densa.

Los mayas formaron un enorme imperio de ciudades-estado en todo Yucatán y Centroamérica entre el 2 mil a. C. y el 900 d. C., y sus descendientes aún habitan en la península.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista

Los que más extraen

Publicado

en

Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el  85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.

En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.

La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.

Continuar leyendo

Revista

Pemex baja producción

Publicado

en

En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023

Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.

En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.

Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.

Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.

Continuar leyendo

Revista

Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI

Publicado

en

A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.

“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.

Continuar leyendo

Tendencia