Energía
Compromiso Sener-ANIQ: Al rescate de la industria química
Rocío Nahle se comprometió con los empresarios a incrementar el suministro de gas natural, así como derivados de los procesos de hidrocarburos
La titular de Energía, Rocío Nahle, se comprometió con los empresarios de la industria química a incrementar el suministro de gas natural, así como derivados de los procesos de hidrocarburos como el etano, propileno, óxido de etileno y amoniaco, por lo que a partir de noviembre se reunirá una vez al mes con la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) para supervisar los avances en estas actividades tanto en la producción como en importaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Así lo manifestó la funcionaria durante la inauguración del 52 Foro Nacional de la Industria Química que este año se celebró de manera virtual por la contingencia del Covid-19.
Desde las oficinas de la Secretaría de Energía en Villahermosa, Tabasco, Nahle reconoció que el rescate a la industria química y petroquímica nacional que emprendió este gobierno no ha tenido el ritmo de avance deseado, pero que es un punto fundamental en la agenda de la presente administración.
“No sólo me uno, sino que adopto todas las observaciones y propuestas que ha realizado la industria química porque lo necesitamos, no somos dueños de la verdad absoluta, necesitamos sentarnos a proponer y dialogar trayendo a la mesa a Petróleos Mexicanos y a los demás actores que deban involucrarse en este sector que por su generación de valor en cadenas productivas es clave para el país y para el presidente Andrés Manuel López Obrador”, dijo Rocío Nahle.
En el mismo foro, José María Bermúdez, presidente de la ANIQ, lamentó que por la contingencia en la demanda de productos que se vive en el país el consumo nacional aparente de la industria química lleva una reducción de 12% anual en lo que va del 2020. Aunado a lo anterior, propuso al gobierno un rescate de esta industria con acciones específicas en las que existe disposición de inversión privada.
La primera de estas acciones es la construcción de una terminal refrigerada de etano para que la importación privada y de Pemex se sume a la producción actual de Pemex Transformación Industrial. Al respecto, Rocío Nahle respondió que ya se encuentran avanzados los estudios para que se proyecte un esquema de habilitación de una terminal para la importación de este insumo en Pajaritos, Veracruz.
En lo referente al propileno, el empresario planteó la utilización de la infraestructura de importación disponible de Pemex en la central de La Cangrejera, lo cual aceptó la funcionaria, aunado a que las remodelaciones que se hacen a las refinerías y la nueva refinería de Dos Bocas proyectan producir más de este insumo.
En cuanto al óxido de etileno, Nahle aseguró que se llevan a cabo discusiones con Pemex para el diseño de un modelo que aumente la competitividad de la industria sin mermar las finanzas de la estatal, ya que las importaciones no son posibles, respecto a la solicitud de la ANIQ de optimizar la cadena de suministro y los precios de este insumo.
Y en lo respectivo al amoniaco, Rocío Nahle recordó que gracias a la infraestructura de importación de gas natural por ducto, se podrá fabricar este precursor fertilizante en la central de Pemex de Camargo, Chihuahua, para la cual se busca un esquema de sinergia que permita echarla a andar. Otra propuesta para incrementar este insumo es una terminal refrigerada en Pajaritos, según planteó el presidente de la ANIQ.
Concluye proyecto Mayakan en el sureste
El proyecto de interconexión Mayakan para la construcción de 16 kilómetros de ductos que ayudarían a llevar gas natural a la Península de Yucatán se concluyó el pasado 2 de octubre, reveló la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle García.
“Desde febrero de 2020 se empezó a construir por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el 2 de octubre, esos 16 kilómetros ya quedaron interconectados por lo que ya empezó a fluir una cantidad de gas natural más abundante hacia Yucatán”, indicó la funcionaria.
La finalidad de construir dicha infraestructura era incrementar la disponibilidad de gas natural del norte al sur del país iniciando la conexión con el ducto marino que corre desde Texas hasta Tuxpan y a través de sus interconexiones con los gasoductos de Tuxpan y Tamazunchale de TC Energía y con el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), (operado por el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas)) para después continuar el trayecto hacia el INDUS.
De este modo, se pretende eventualmente terminar con los continuos apagones o la saturación de la demanda que actualmente existe en aquella región.
Adicional a la construcción de la tubería, fue necesaria la reconfiguración de la Estación de Compresión Cempoala en Veracruz, para poder direccionar el energético no solo del sur al norte, sino del norte al sur.
Sin embargo, esta central no es suficiente. Por ello la Sener instruyó a Cenagas a llevar a cabo una licitación para reinstalar dos estaciones de compresión en Veracruz: una en Tecolutla y otra en Lerdo.
“Necesitamos dos más para meterle más presión al sistema y estamos considerando 400 millones de pies cúbicos para el área de Coatzacoalcos (…) ya está todo para que el gas llegue a Coatzacoalcos. Tenemos la capacidad, CFE tiene todo el gas disponible”, aseguró Nahle García.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México
Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono
La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal
Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología1 semana
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo1 mes
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología2 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo1 mes
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo1 mes
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Petróleo1 mes
Refinería Madero reduce producción de combustóleo y aumenta crudo, Diésel y gasolina
-
Petróleo1 mes
OPEP+ suspende reunión sobre crudo
-
Revista4 semanas
Tras la amenazade Trump Maxeon se instalará en EU