Uncategorized
Miles de animales marinos mueren en Rusia
Durante junio de este 2020 ocurrió un terrible desastre ecológico, un derrame de diesel de 21,000 toneladas de combustible en la central termoeléctrica de Norilsk y se decretó el estado de emergencia federal. Ahora, con aquella herida aún abierta, los residentes de la Península de Kamchatka han encontrado animales marinos muertos y los bañistas aseguran que sus problemas de visión, tos, fiebre y dolor de garganta tienen origen en esas aguas.
El derrame de diésel ocurrido en el Círculo Polar Ártico el pasado 5 de junio, se convirtiéndose en una catástrofe en el Ártico. Fue una fuga en la central termoeléctrica Nº 3 de la empresa energética Norilsko-Taimyrskaya. El fondo de uno de sus tanques se debilitó, justo después de que se asentara el suelo por debajo de la construcción.
El accidente fue provocado por el hundimiento parcial de los soportes del tanque, ya que las temperaturas en esos días fueron anormalmente cálidas y el permahielo se descongeló. Como resultado fueron 15,000 toneladas de diésel a parar en los ríos Daldykán y Ambárnaya, y unas 6,000 toneladas cayeron en el suelo de la central.
Debido a las condiciones del permahielo, el diésel que no se ha podido recolectar en este tiempo no se descompondrá con tanta ‘facilidad’ como lo hace en otras zonas del mundo con un tiempo más benigno. En los climas más cálidos las consecuencias de un derrame de tal magnitud se nivelarían en 3 y 4 años, mientras que para este caso será necesaria una década para subsanar los daños ecológicos.
Más desastres ecológicos en Rusia
La situación en el círculo polar ártico ya era difícil. El diésel vertido no se pudo recoger con facilidad y tampoco se pudo quemar, porque generaría sustancias peligrosas para la vida. Ahora la limpieza se está viendo eclipsada por otro desastre ecológico en Rusia. Han aparecido miles de animales marinos muertos y varios testimonios locales aseguran que bañistas y surfistas han sufrido quemaduras químicas en la bahía rusa de Avacha.
Según una publicación del gobierno regional, todo ocurrió después de una tormenta cuando el agua se volvió amarillo verdosa. El diario ‘The Siberian Times’ recoge que los niveles de fenoles aumentaron 2,5 veces y 3,6 algunos productos derivados del petróleo, datos que han sido contrastados también por Greenpeace.
Vladímir Sólodov, gobernador del territorio de Kamchatka, informó de que se están considerando algunas versiones para determinar el origen de la contaminación del agua, como, el derrame de sustancias tóxicas procedentes de barcos. De igual manera, los expertos protegidos con mascarillas continúan analizando la zona para saber cuáles son las causas exactas.
El impacto nocivo y tan destructivo al ambiente, es tan grande y que continuará evidenciándose en las próximas semanas. Sólodov asegura que si algunos funcionarios del territorio han embellecido la situación o silenciado serían despedidos de inmediato. Muchas playas de la Península de Kamchatka podrían haber resultado dañadas, y también la reserva del sur de Kamchatka o ‘Volcanes de Kamchatka’, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Con información de meteored
Uncategorized
El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin

Energía y Ecología informa: El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin representa el nuevo eje de una ofensiva diplomática y comercial del Kremlin en América Latina. La propuesta, presentada durante un foro de negocios en Ciudad de México, plantea una ruta aérea directa entre Moscú y el sureste mexicano, con escala en La Habana, con el objetivo de cimentar una nueva autopista de inversión, comercio y transferencia tecnológica entre ambas regiones.
El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin: una estrategia logística con ambición geopolítica
En un momento en que Estados Unidos intensifica su proteccionismo, Rusia busca ampliar su presencia en el hemisferio occidental. Según Aleksey Valkov, director del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, la iniciativa es parte de una estrategia ya desplegada en Asia con resultados sólidos, como sucedió en India. El enfoque ahora incluye energía, infraestructura y conectividad, sectores en los que Rusia ofrece experiencia técnica y alianzas duraderas.
El plan contempla que el corredor sirva no solo para el tránsito de turistas, sino como canal directo para business to business, facilitando que empresarios rusos y mexicanos colaboren sin intermediarios. El arranque formal tuvo lugar en abril con la celebración del primer foro bilateral en México, que reunió a más de 300 asistentes rusos y expertos nacionales.
Una apuesta energética: del petróleo al uranio
Durante el Foro de San Petersburgo en junio, Rusia dejó claro que su interés va más allá del turismo o el comercio tradicional. En conversaciones con autoridades mexicanas, ofrecieron cooperación estratégica en sectores clave como gas, petróleo, energías renovables y energía nuclear.
En este rubro, destaca una propuesta concreta: el suministro de uranio a la planta nuclear de Laguna Verde y la implementación de tecnología rusa de reactores modulares pequeños, ideales para regiones sin acceso a redes convencionales. Además, la Embajada de Rusia anunció su disposición para proveer gas natural licuado (GNL), tecnologías para extracción en terrenos difíciles y optimización en procesos de refinado, aprovechando su experiencia acumulada en sectores de gas y petróleo.
¿Por qué ahora?
Mientras Donald Trump retoma la presidencia con medidas proteccionistas y militarización fronteriza, Moscú busca influir en la región mediante alianzas con gobiernos progresistas. Con Claudia Sheinbaum al frente del nuevo gobierno mexicano y Miguel Díaz-Canel en Cuba, el Kremlin encuentra una oportunidad simbólica y estratégica para consolidar una base de cooperación trilateral.
Este corredor aéreo entre Yucatán, Cuba y Rusia es solo el primer paso de un esquema más amplio. Valkov señala que el interés ruso por México no es coyuntural, sino parte de una visión a largo plazo sustentada en los 135 años de relaciones diplomáticas bilaterales, iniciadas el 1 de diciembre de 1890.
Cultura, diplomacia y negocios: un puente con historia
Más allá de lo económico, Rusia ha manifestado un profundo respeto por la cultura mexicana, que ha ganado popularidad entre su población. Desde las obras de Frida Kahlo hasta la gastronomía, existe un terreno fértil para el entendimiento entre pueblos.
Pero esta nueva fase es sobre todo pragmática. Como explica Valkov, “entre Rusia y México las relaciones no son circunstanciales, sino de largo plazo”. El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin se perfila como un pilar de esta nueva fase: comercial, energética y diplomática.
Con información de Revista Guinda:
Uncategorized
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®

Estafeta refuerza su compromiso con el medio ambiente a través de su programa EnBio®, que busca mitigar el impacto ambiental de los envíos realizados entre enero y septiembre de este año.
El programa promueve la compensación de dióxido de carbono equivalente (CO2e) mediante la compra de bonos de carbono certificados y el apoyo a proyectos de reforestación y conservación en Oaxaca. Estas iniciativas son gestionadas por la organización ICICO A.C.
EnBio®, lanzado en 2022, ofrece a los usuarios una alternativa para realizar envíos responsables, reduciendo las emisiones del transporte y respaldando a comunidades indígenas y campesinas que protegen los bosques.
María Griselda Hernández Fábregas, directora Comercial y de Mercadotecnia de Estafeta, destacó que esta iniciativa permite a los clientes tomar decisiones más conscientes y genera beneficios tangibles en zonas rurales.
Con este programa, Estafeta busca consolidar prácticas responsables en la industria logística, promoviendo un modelo de negocio que equilibre eficiencia operativa y sostenibilidad.
Uncategorized
ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología

La International Chamber of Commerce (ICC) México propuso que la revisión del T-MEC en julio de 2026 priorice la inversión en energías renovables, biotecnología e Inteligencia Artificial (IA). Según el organismo, estas áreas son clave para fortalecer la posición de México en la renegociación y fomentar cadenas de suministro más resilientes en colaboración con Estados Unidos y Canadá.
ICC México destacó la importancia de potenciar sectores estratégicos como la industria 4.0 y la tecnología avanzada, donde el país puede asumir un liderazgo regional y global. La propuesta también incluye políticas internas que fortalezcan la competitividad de las empresas mexicanas para enfrentar barreras comerciales y medidas proteccionistas.
La diversificación de mercados es otro eje central. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, ICC México sugiere ampliar relaciones con bloques como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina. Esto reduciría la dependencia de un solo mercado y protegería a México de posibles choques comerciales.
El organismo enfatizó la necesidad de optimizar las cadenas de suministro dentro del T-MEC, asegurando acceso preferencial a insumos clave para la manufactura. Esto garantizaría que los productos mexicanos exportados no enfrenten barreras arancelarias excesivas.
“El T-MEC es más que un acuerdo comercial; es una plataforma para el crecimiento. México debe aprovechar esta oportunidad para consolidarse como socio estratégico global,” afirmó Claus von Wobeser, presidente de ICC México.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Uncategorized6 meses
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®
- Energía2 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía2 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía1 mes
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía1 mes
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Uncategorized7 meses
ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología