Connect with us

Energía

Fortalecer a la CFE “Es un asunto de seguridad nacional”

Publicado

en

No se busca crear un monopolio sino proteger al país, afirmó sostuvo Manuel Bartlett en su participación en el Parlamento Abierto sobre la Reforma Eléctrica.

Fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como propone la iniciativa de reforma constitucional enviada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, es un asunto de seguridad nacional y para garantizar el suministro de energía a la población, sostuvo Manuel Bartlett Díaz, director general de la empresa estatal, en un foro organizado por la Cámara de Diputados.

No se busca crear un monopolio, sino que “es un asunto de seguridad nacional, es proteger al país”, respondió el funcionario al planteamiento del líder de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber Andonie, de que el sector productivo requiere un abasto continuo y a un costo competitivo.

“La CFE es de todos, es de ustedes; no son los fondos de inversión los que van a salvar a las empresas, es la CFE”, respondió Bartlett Díaz.

Durante su participación en el Parlamento Abierto sobre la Reforma Eléctrica, el director general señaló que el rechazo de la propuesta dejará el sistema eléctrico nacional en manos de los grandes fondos globales de inversión, los cuales no tienen interés en garantizar un servicio público, sino obtener ganancias.

Expuso que la oposición a los cambios constitucionales está sostenida por grandes grupos empresariales, que se beneficiaron de la reforma del sexenio pasado, “que no quieren pagar por el servicio, quieren estar en un sistema mafioso para no pagar”.

Carlos Salazar Lomelí y Antonio del Valle Perochena, presidentes de los consejos Coordinador Empresarial (CCE) y Mexicano de Negocios (CMN) no asistieron, situación que fue resaltada por el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, para aclarar que no se hizo un linchamiento al líder de Concamin.

Ricardo Mota Palomino, director del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), advirtió que de no aprobarse las modificaciones al Estado mexicano le costará mucho dinero rescatar a la CFE.

Agregó que las figuras creadas por la reforma de 2013 —contratos de cobertura eléctrica, certificados de energía limpia y el Mercado Eléctrico Mayorista— son desiguales, pues el sector privado ha llegado a generar el 60.6 por ciento de electricidad.

Bartlett Díaz, señaló que el “sistema impuesto en el 2013, cuyo objetivo inocultable es el despojo, la desaparición programada de la CFE, beneficios ilimitados a empresas privadas extranjeras para su apoderamiento del Sistema Eléctrico Nacional”.

Adrián Olvera, director de Generación V de CFE, apuntó que las sociedades de autoabasto cuestan 10 mil millones de pesos al año a la empresa estatal, pues tienen despacho privilegiado, que no se sujeta a criterios de costos, y pagan menos porteo, a costa del resto de generadores.

Apuntó que las sociedades de autoabasto tienen 72 centrales que no se hacen cargo de su intermitencia y no participan con servicios conexos, es decir, almacenamiento.

VICIADA REFORMA DE PEÑA

Bartlett Díaz apuntó que la reforma de 2013 estaba viciada de inicio y no falló en su diseño ni en su implementación, porque “les salió muy bien. Les falló en que no ganaron las elecciones pasadas”.

Indicó que el sistema “impuesto” no es moderno, pues CFE no participó en igualdad de condiciones, sino que existían mecanismos para destruir sistemáticamente a la empresa estatal que fue “fracturada en subsidiarias y filiales” y ser un “trampolín de los intereses privados, a quienes subsidia de múltiples maneras”.

Destacó que las figuras de productores independientes (PIE) y sociedades de autoabasto, son “ejemplo de la injuria y simplificación grotesca de la reforma peñista”, porque se originaron en el salinismo y ahora violan la ley porque su sustento jurídico es nulo.

El 46 por ciento propuesto por la iniciativa de reforma cubre todos los contratos privados, señaló Bartlett Díaz, por lo que aseguró que el día que se aprueben los cambios el Estado a través de CFE asumirá el control sin que haya apagones de por medio.

Comentó que el mercado eléctrico vale 315 mil millones de dólares, mientras que la CFE vale 377 mil millones de dólares. Apuntó que los privados afirman haber invertido 44 mil millones de dólares, de los cuales 11 mil millones son propios y el resto de la banca de desarrollo y afores, pero han recuperado a la fecha 22 mil millones de dólares.

Más temprano Fabián Vázquez Ramírez, jefe de departamento de Mercado de Día en Adelante en la Subgerencia de Mercado de la CFE dijo que las tarifas de electricidad no han disminuido tras la implementación de la reforma de 2013 porque el modelo de despacho actual del país se encuentra bajo una teoría marginalista, en la cual se paga a todos los generadores privados altos precios por la energía a pesar de que se haya ofrecido al mas bajo costo.

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero aún opera al 33% de su capacidad

Publicado

en

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

La Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo al alcanzar un promedio de 106 mil barriles diarios de combustibles, lo que representó un aumento de 35.77% respecto a abril, de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex). Energía y Ecología MX te trae la información.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo 35.77%; aún no opera a máxima capacidad

A pesar del avance, la refinería ubicada en Dos Bocas, Tabasco, continúa sin operar a su máxima capacidad. Durante el mes de referencia, utilizó únicamente el 31.39% de su capacidad instalada, cuyo tope es de 340 mil barriles diarios.

Producción de diésel impulsa el crecimiento en Dos Bocas

El principal motor del crecimiento fue la elaboración de diésel. En mayo se produjeron 50 mil barriles diarios de este energético, lo que significó un aumento de 122.15% en comparación con abril. De ese volumen, 37 mil barriles fueron de diésel ultrabajo en azufre y 12 mil del tipo ecológico.

En cuanto a las gasolinas, se produjeron 43 mil barriles diarios, todos del tipo Magna o verde, con un incremento mensual de 3.34%.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero sigue lejos del objetivo

La Refinería Olmeca también procesó 114 mil barriles diarios de crudo en mayo, lo que representó un crecimiento de 36.72% en la separación de los componentes del petróleo para convertirlo en combustibles. Sin embargo, esta cifra equivale apenas al 33.81% de su capacidad total de procesamiento.

La elaboración total de combustibles en Dos Bocas representó solo el 11% del volumen global de Pemex durante el mismo mes, muy por debajo de la meta de 960 mil barriles diarios anunciada por la empresa estatal.

Capacidad plena, hasta 2026: estimaciones internacionales

Aunque la Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, no se prevé que alcance su máxima capacidad en el corto plazo. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), será hasta 2026 cuando estas instalaciones estén en condiciones de operar al 100%.

La refinería fue inaugurada en julio de 2022 en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, como parte del plan del gobierno anterior para lograr autosuficiencia energética.

Continuar leyendo

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

Publicado

en

Por

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria

Energía y Ecología informa: Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña, advierte la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de Tabasco, al alertar sobre una situación crítica que afecta directamente a cientos de proveedores locales y amenaza con escalar en las próximas semanas.

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

El presidente de la CANACINTRA de Tabasco, Alejandro Díaz, señaló que los impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña al generar un efecto dominó que ya se refleja en embargos, congelamiento de cuentas bancarias y amenazas de cierre de operaciones en diversas empresas del sector energético.

Según Díaz, la situación es insostenible para muchas firmas proveedoras, que están siendo presionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social para el pago de cuotas obrero-patronales, al mismo tiempo que el SAT ha comenzado procedimientos de embargo ante el incumplimiento fiscal derivado de la falta de liquidez.

Empresas se endeudan para sobrevivir

El líder industrial explicó que muchas compañías han optado por endeudarse, reducir su plantilla o recortar salarios para mantenerse operativas. “Están negociando con sus empleados, vendiendo activos o contrayendo créditos impagables, todo para seguir prestando servicios a PEMEX, sin recibir los pagos correspondientes”, señaló.

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña de forma similar a lo que ya ocurre en Ciudad del Carmen, Campeche, donde la paralización de proyectos ha dejado a muchas micro y pequeñas empresas al borde del colapso.

Efectos colaterales en Tabasco

El impacto no se limita a los proveedores directos. Empresas transportistas, talleres, constructoras, arrendadoras de maquinaria y servicios logísticos también están viendo mermadas sus operaciones por la parálisis de pagos de PEMEX.

La cadena de valor completa se encuentra afectada, comprometiendo incluso la generación de empleo formal en la región. Según datos recientes, varias compañías ya han reducido sus jornadas o suspendido temporalmente contratos debido a la incertidumbre financiera.

Urge una solución interinstitucional

CANACINTRA hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda y a la dirección de PEMEX para establecer mesas de trabajo que agilicen los pagos pendientes. Díaz recalcó que los industriales no buscan privilegios, sino condiciones mínimas de estabilidad para seguir operando.

Además, solicitó al SAT y al IMSS contemplar medidas de alivio fiscal y temporalidad en los embargos para evitar el cierre definitivo de empresas clave para el desarrollo regional.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia