Energía
La planta solar más grande del mundo asegura su financiación
La Compañía Nacional de Energía de Abu Dhabi dice que ha alcanzado el cierre financiero del proyecto solar fotovoltaico de 2GW Al Dhafra, que se construirá aproximadamente a 35 kilómetros de la ciudad de Abu Dhabi.
El proyecto fotovoltaico Al Dhafra de 2GW ha aparecido en los titulares varias veces este año, gracias en gran parte a la capacidad del proyecto para lograr una tarifa récord mundial para la energía solar de 0,0135 dólares / kWh o aproximadamente 11 euros el MWh. La oferta se mejoró aún más hasta 0,0132 $ / kWh gracias a mejoras en los costos de cobertura y financiación, además de otros esfuerzos de optimización no especificados.
La información de la oferta se produjo por primera vez en abril y fue confirmada por Emirates Water and Electricity Company (EWEC) en julio, habiendo sido adjudicada a un consorcio liderado por Abu Dhabi National Energy Company (TAQA) y Masdar, con EDF y JinkoPower de socios.
«Estamos encantados de trabajar con nuestros socios y firmar un PPA con una tarifa récord para la energía solar», declaró Othman Al Ali, director ejecutivo de EWEC, en julio. “Estamos trabajando para asegurar el suministro de energía a largo plazo y reforzar el papel integral de la energía solar para satisfacer las necesidades energéticas actuales y futuras”.
“Combinado con avances tecnológicos clave, el proyecto fotovoltaico Al Dhafra Solar tendrá un impacto significativo en la diversificación del enfoque de nuestro suministro eléctrico actual e impulsará nuestro plan estratégico para contribuir aún más a la transformación del sector en la producción de agua y electricidad, a medida que desarrollamos red baja en carbono en los Emiratos Árabes Unidos «.
La Compañía Nacional de Energía de Abu Dhabi (TAQA), junto con sus socios, confirmaron un cierre financiero exitoso, asegurando la financiación necesaria para desarrollar el proyecto y asegurando que el proyecto ahora avanzará.
El consorcio ha obtenido alrededor de 1.000 millones de dólares un grupo de siete bancos prestamistas entre los que están BNP Paribas, Bank of China, Crédit Agricole, HSBC, MUFG y Sumitomo Mitsui Banking Corp. Una vez finalizadas las operaciones comerciales en 2022, TAQA poseerá el 40% del proyecto, mientras que Masdar, EDF Renewables y JinkoPower poseerán cada uno una participación del 20%.
Preparado para suministrar suficiente electricidad para alimentar a 160.000 hogares de los Emiratos Árabes Unidos, se espera que el proyecto Al Dhafra Solar PV reduzca las emisiones de CO2 de Abu Dhabi en más de 2,4 millones de toneladas al año, lo que equivale a retirar aproximadamente 470.000 automóviles de la carretera.
“El cierre financiero de la planta solar más grande del mundo marca el comienzo de un capítulo importante para este proyecto de IPP, para TAQA Group y para los Emiratos Árabes Unidos mientras continuamos cumpliendo nuestros objetivos de energía limpia y demostramos la viabilidad comercial de proyectos solares a gran escala en un solo sitio”, dijo Jasim Husain Thabet , CEO del grupo y director general de TAQA.
“A través de este proyecto y muchos otros, como Noor Abu Dhabi de TAQA, actualmente la planta de energía solar operativa más grande del mundo, hemos establecido a la compañía como un socio confiable de servicios integrados que está liderando la transformación del sector en los EAU y otros países”.
TAQA ya puede reclamar la planta de energía solar más grande del mundo gracias a su planta solar Noor Abu Dhabi de 1,2 GW, que ha estado operativa desde mediados de 2019. El proyecto fotovoltaico solar de 2GW Al Dhafra sirve para solidificar aún más Abu Dhabi y la región de Oriente Medio en su conjunto, como hogar de algunos de los proyectos solares más ambiciosos y de mayor tamaño del mundo.
Con información de El Periódico de la Energía
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”