Energía
Requerimos una CFE fuerte
La iniciativa que envió el presidente López Obrador tiene por objetivo fortalecer a Comisión Federal de Electricidad y devolver a los mexicanos la soberanía de sus recursos naturales
Con la reforma constitucional a la industria eléctrica se busca garantizar la soberanía y la seguridad en materia de energía eléctrica en el país y para eso requerimos una Comisión Federal de Electricidad fuerte, con una participación muy importante en el sector no tan solo en la distribución y en la transmisión de la energía y el servicio sino también en la generación. Y para lograr eso se requiere una serie de cambios para efectos de que la planeación de lo que es el crecimiento en la demanda de energía eléctrica lo pueda tener directamente la CFE, sostuvo el diputado federal Manuel Rodríguez González entrevista con Energía y Ecología.
Elegido por segunda ocasión como Presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, el legislador tabasqueño señaló que lo que además persigue esta reforma es que con el paso del tiempo se pueda ir no solo estabilizando el precio de la energía eléctrica sino también ir reduciendo el costo.
En la plática con José Antenor Ancona Rodríguez, CEO & Chairman de Gremol, además de los editorialistas de Energía y Ecología Ramsés Pech, Eduardo Olivares Pérez, Erik Manuel Priego Brito y Abel Cancino, el también columnista de esta revista especializada en el sector energético aseguró que habrá un ejercicio de parlamento abierto para que se discuta la inicia de reforma al sector energético, “habrá apertura, habrá diálogo y sobre todo tolerancia para respetar las diversas opiniones que pueda haber al respecto”.
– José Antenor Ancona Rodríguez (JAAR).- Su trabajo ha sido reconocido e impulsado de nueva cuenta por la Cuarta Transformación para seguir liderando la Comisión de Energía…
– Manuel Rodríguez González (MRG).- Es una gran alegría saber que mis compañeros legisladores federales de Morena de la Cámara de Diputados depositaron nuevamente la confianza en mí para seguir trabajando en el tema energético, estratégico para el país. (…)
Es un reto y un honor estar nuevamente en la Comisión de Energía, voy a necesitar la participación, la opinión y las aportaciones de los especialistas de las empresas, la sociedad civil, el sector social, las cámaras empresariales pero también de universidades, de colegios y de especialistas que trabajan dentro del sector energético; todo abona, todo ayuda.
– Carmen Hernández .- ¿Por qué aprobar la reforma en materia eléctrica que propone que la CFE tenga el 54% del mercado y el 46% a particulares?.
– MRG.- Se busca garantizar la soberanía y la seguridad en materia de energía eléctrica en el país y para eso requerimos una Comisión Federal de Electricidad fuerte, con una participación muy importante en el sector no tan solo en la distribución y en la transmisión de la energía y el servicio sino también en la generación. Es un propósito muy firme del presidente Andrés Manuel, a lograr en un mediano y largo plazo disminuir de manera considerable el costo de las tarifas que pudiesen rondar en un disminución del 40 hasta un 50 por ciento del costo actual.
Ramsés Pech.- ¿Cuáles serán los principales retos para la Comisión de Energía, ante los cambios en el mundo para la transición energética al pretender dejar de utilizar el carbón, gas natural y petróleo?
– MRG.- Lo que voy a proponer es que tengamos un compromiso todos los diputados integrantes de la Comisión de Energía de transitar hacia estas energías renovables, esta energías alternativas que son amigables con el medio ambiente, pero lo tenemos que hacer con mucha responsabilidad porque varias de estas energías renovables son intermitentes y no generan las 24 horas del día y mucho menos los 365 días del año. En esta iniciativa de reforma a la constitución viene previsto el compromiso firme de continuar avanzado en esa transición energética para incorporar más proyectos de energías renovables como solares y eólicos y los que vayan surgiendo de acuerdo a los avances tecnológicos como pudiese ser el hidrógeno y en ese sentido tengan la seguridad de que estaremos en el seno de la Comisión de Energía trabajando siempre por velar que no quede de lado la inclusión de las energías renovables.
– Eduardo Olivares Pérez (EOP).- ¿Alguna visión que estén viendo sobre cómo regularizar el tema del no pago de tarifas eléctricas en Tabasco?
– MRG.- Es necesario un trabajo conjunto los tres órdenes de gobierno, el federal, el estatal y los municipales en el caso de Tabasco porque como sabemos la duración de esa resistencia civil de no pagar la energía eléctrica que tuvo origen de carácter político y después como protesta al alto costo de la energía eléctrica duró mucho tiempo, lo que hizo que quedara muy arraigada la costumbre de no pagar, por ello es un reto grande que no se va a solucionar en unos meses ni en un año, estoy seguro que el nuevo gobernador Carlos Manuel Merino Campos junto con la buena disposición de la Comisión Federal de Electricidad seguirán en este esfuerzo de sensibilización y de convencimiento a la gente para que vayan de manera responsable pagando el consumo.
– EOP.- No se regresa totalmente al monopolio porque el estado generará el 54% y el sector privado hasta un 46% para buscar un equilibrio. ¿Cómo mira las perspectivas a futuro?
– MRG.- Es una buena noticia para la iniciativa privada es que van a seguir participando, se les garantiza un mercado mínimo de 46% y cada año hay un crecimiento importante de la demanda eléctrica, lo que hará que ese universo va a crecer anualmente para ellos y con los nuevos mecanismos de los que dispondrá la Comisión Federal de Electricidad lo que no generen directamente lo podrán comprar a los privados ya existente o los futuros en función de la demanda, pero ya con la diferencia de comprarla a precios justos y de acuerdo a las necesidades para evitar la sobreoferta. Lo que sí es un hecho es que ya no van a existir las ganancias descomunales que tenían las empresas privadas.
– Erik Manuel Priego Brito.- La iniciativa está centrada al sistema eléctrico y hace los cambios como el de CENACE al integrarlo a la CFE, lo que define claramente que será la encargada de la transición energética con los proyectos existentes. En la parte de CNH, como órgano regulador tiene muchas funciones relacionadas con las actividades en materia de hidrocarburos, ¿al pasar todo a la Sener desarrollará todas las funciones en lo que competa? ¿La ASEA pasaría a la Semarnat?
– MRG.- En el caso de la ASEA las cosas seguirían tal como están. No habría modificación al respecto. En donde sí lo hay es en el caso de la CRE y la CNH, aún se analizará en foros de parlamento abierto.
Las funciones de la CNH son las mismas solo que ahora estarán integradas a la Secretaría de Energía, seguramente será de los temas más importantes a analizar en esta modificación.
– Abel Cancino.- ¿Vamos a ser capaces de articular la política interna y el contexto internacional?
– MRG.- Lo que estamos haciendo en México de acuerdo a lo que hemos establecido de compromisos legales en los diversos documentos que se han firmado especialmente con Estados Unidos y Canadá, el Tratado de Libre Comercio actualizado dejó fuera la parte del sector energético para todos los países para que de acuerdo a las reglas soberanas de cada uno se determinen los temas. Lo único que han solicitado es la garantía a las inversiones que hay en el sector y en ese sentido no estamos proponiendo ni nacionalización ni mucho menos la compra forzosa de esas inversiones van a continuar trabajando , lo que se van a modificar son las reglas para tener por un lado la regulación por parte del estado mexicano pero también para fortalecer la participación de la CFE.
– José Antenor Ancona Rodríguez.- ¿Se hará el cabildeo con las otras fuerzas políticas para la reforma. Dispuestos a negociar?
-MRG-Todas las iniciativas tienen algún tipo de cambio y normalmente es para mejorar la propuesta. Seguramente, lo que finalmente se dictamine va a estar enriquecido, sobre todo porque vamos a escuchar a todos, y si son planteamientos que puedan mejorar y robustecer la iniciativa, así será.
– José Antenor Ancona Rodríguez.- A parte de la Comisión Federal de Electricidad. ¿Qué traes en mano independientemente de la Comisión?
– MRG .- La propuesta de reforma a la Constitución es la prioritaria con un enfoque muy pronunciado sobre energía eléctrica y se le agrega el componente de dejar muy claro que el tema del litio queda fuera de la lista de minerales que se pueden concesionar, solamente el estado mexicano extrae y explotar el litio. Me parece que uno de los temas más importantes que no dejaremos de estar abordando es precisamente el de las energías renovables y alternativas para propiciar su incorporación con una presencia mucho mayor. Aprovecho a garantizar el compromiso del estado mexicano de cumplir con lo que se establece legalmente en la ley transición de energía eléctrica de tener una matriz de energías renovables para el 2024 del 35% del total de lo que producimos y consumimos de energía eléctrica en México. Van a ser tres años de trabajo intenso.
– Finalmente, dentro de los proyectos insignia del Presidente uno en específico tiene mucha relevancia en el sector energético y es el Tren Maya. ¿Cómo está contribuyendo la Comisión y en específico su trabajo hacia mejorar, encauzar y llevar a buen puerto ese tren?
– En la parte que nos corresponde fortalecer el sector de energía eléctrica, porque habrá un sistema mixto en ese tren y uno de ellos su insumo será fundamentalmente la energía eléctrica, en esa parte evidentemente estamos contribuyendo y al igual que tú considero que es uno de los proyectos estratégicos más importantes del país pero especialmente para nosotros en el sureste, donde si tú le preguntas a cualquier persona de Yucatán, de Quintana Roo, de Oaxaca, de Chiapas, de Tabasco te dirán que es real lo que menciona el Presidente que por diversas razones estuvimos aislados en el desarrollo económico político y social de este país y que ahora es el tiempo del sureste, es el tiempo por el bien de todos los mexicanos que impulsemos el crecimiento y el desarrollo en esa importante zona del país y ese Tren Maya será un detonante adicional por el potencial no tan solo turístico sino también productivo que tiene el sureste, vamos a aprovechar todos los beneficios.
FRASES
Aprovecho a garantizar el compromiso del estado mexicano de cumplir con lo que se establece legalmente en la ley transición de energía eléctrica de tener una matriz de energías renovables para el 2024 del 35% del total de lo que producimos y consumimos de energía eléctrica en México”
Con esta reforma ya instrumentándose vamos a lograr en un mediano y largo plazo disminuir de manera considerable el costo de las tarifas que pudiesen rondar en un disminución del 40 hasta un 50 por ciento del costo actual”
Manuel Rodríguez González
Presidente de la Comisión de Energía

Energía
México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles

El que México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles señala un nuevo rumbo en la agenda energética-agroindustrial de ambas países. La declaración fue adelantada por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar en su cuenta de X, quien señaló que ambas naciones buscarán alinearse para impulsar la producción y el uso de combustibles renovables derivados de biomasa.
Una alianza estratégica para el futuro energético
En una reunión privada celebrada esta semana, México y EE. UU. trazaron un plan conjunto que permitirá avanzar de forma coordinada en el desarrollo de biocombustibles como parte de su estrategia de seguridad energética. Según fuentes oficiales, el acuerdo fortalece la relación bilateral en un momento en que la matriz energética global se redefine. El documento de intenciones incluye transferencia tecnológica, diseño de estándares de mezcla y el impulso a mercados de bioetanol y biodiesel.
México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles
Se debe subrayar la magnitud de esta decisión y su impacto estructural. México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles, articulando de este modo un conjunto de políticas industriales, agrícolas y de energía que hasta hoy habían avanzado por vías apartadas. En la práctica, este entendimiento es el resultado de trazar un puente entre la producción agrícola mexicana y la cadena de valor de combustibles alternativos que el vecino país del norte demandará en los próximos años.
Visión oficial y contexto regulatorio
Con la guía de la Secretaría de Energía (SENER), el gobierno mexicano ha iniciado una nueva fase regulatoria que incluye la ley de biocombustibles y reformas en materia de hidrocarburos. Estas reformas crean el marco jurídico para que proyectos agrícolas y energéticos converjan en una industria emergente. En este contexto, EE. UU. aportará experiencia, estándares y mercados listos para absorber productos derivados de biomasa mexicana.
Los protagonistas detrás del acuerdo
La reunión contó con la participación de altos funcionarios de ambos países. Entre ellos, la representante estadounidense Brooke Rollins y el subsecretario Luke J. Lindberg, quienes trabajaron junto con las contrapartes mexicanas para delinear los primeros pasos del acuerdo. Una de las fuentes consultadas describió el encuentro como “constructivo y cargado de posibilidades para la cadena agro-energética Norteamericana”.
Oportunidades y desafíos inmediatos
Este tipo de colaboración abre varias oportunidades: diversificación de fuentes energéticas, valor agregado para productos agrícolas mexicanos y mayor integración comercial con Norteamérica. Sin embargo, no está exenta de retos: las infraestructuras para el procesamiento de biomasa en México aún requieren inversión; los estándares técnicos deben ajustarse; y la coordinación logística entre ambos países será clave para evitar cuellos de botella.
Hacia una nueva era energética
Mientras otros temas globales dominan la agenda internacional, este entendimiento refuerza la idea de que la energía del futuro ya no se limita a petróleo o gas: la biomasa, el etanol y otros combustibles alternativos ganan terreno. México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles al colocar un nuevo activo estratégico en su colaboración energética mutua. Si se ejecuta con visión y disciplina, podría marcar un antes y un después en la integración norteamericana y en el papel de México como actor relevante en esta nueva cadena de valor.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
México y su papel en la Guerra Energética que viene

México y su papel en la Guerra Energética que viene cobra cada día mayor relevancia en un mundo que disputa no solo el poder, sino el control del futuro. Entre el petróleo y el litio, la región podría definir buena parte del rumbo energético de las próximas décadas.
La nueva frontera de poder global
La reunión entre Donald Trump y Xi Jinping que tuvo lugar en Busan no fue un simple gesto diplomático. Representa el más reciente capítulo de una larga confrontación: la lucha por quién dictará las reglas del nuevo orden energético global. Detrás de los aranceles y las declaraciones, hay una pugna más profunda: la de los recursos, las tecnologías y la capacidad para sostener la transición energética.
Estados Unidos y China, potencias antagónicas en casi todo, han decidido apostar por caminos distintos, pero igual de estratégicos. Mientras Washington reactiva su músculo fósil, Beijing lidera la revolución de las energías limpias. La competencia no es solo comercial, es civilizatoria.
Fósiles vs. renovables: un juego de espejos
Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha vuelto a colocar al petróleo y al gas en el centro de la política económica estadounidense. Con reservas abundantes, infraestructura poderosa y décadas de dominio tecnológico, su apuesta se presenta como una defensa de la soberanía industrial.
China, en cambio, juega en otro tablero. Con menos hidrocarburos, pero con una posición dominante en minerales críticos y manufactura avanzada, ha decidido convertir su déficit energético en una ventaja industrial. No es romanticismo verde, es el control de las cadenas de valor: baterías, paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos.
Según datos recientes, las exportaciones energéticas de EE. UU. alcanzaron los 80 mil millones de dólares entre enero y julio de 2025. China, por su parte, superó los 120 mil millones con su venta global de tecnologías limpias y almacenamiento energético. La balanza, por ahora, se inclina hacia Oriente.
Latinoamérica: la pieza que falta en el tablero
En medio de esta guerra silenciosa, México y su papel en la Guerra Energética que viene adquiere una importancia aún inédita. Latinoamérica por fuerza tendrá que ver, el Cono Sur concentra el 60 % del litio mundial, Chile y Perú son potencias cupríferas; mientras tanto, México posee los dos aspectos energético: productor de crudo y potencial exportador de hidrógeno y otras fuentes verdes.
Pero pese a este poderío, la región, México en específico, sigue al margen, oscilando entre políticas extractivistas del siglo XX y ambiciones verdes que aún no logran articularse con una visión geopolítica.
El dilema es claro: ¿convertirse en proveedores de materias primas o en socios estratégicos en las cadenas de valor global?
México entre dos fuegos
México podría convertirse en el puente entre las dos grandes potencias. Exportadores de petróleo a Estados Unidos y, al mismo tiempo, podría integrarse a las cadenas industriales impulsadas por China en electromovilidad y energías limpias. Sin embargo, la política energética actual enfrenta tensiones entre la seguridad nacional, la inversión privada y los compromisos climáticos.
El tablero se mueve, el reloj también
La “Guerra Energética” no será corta ni limpia. No se libra con tanques ni misiles, sino con minerales, patentes y tratados comerciales. Cada país busca asegurar su autonomía tecnológica, proteger sus intereses estratégicos y ganar tiempo frente al inevitable reordenamiento global.
Para América Latina, el desafío es doble: resistir las presiones de alineamiento y construir un modelo propio que combine independencia, innovación y justicia ambiental. Porque mientras Trump y Xi negocian el precio del futuro, la región aún no decide si quiere ser jugador o terreno de juego.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía6 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración






