Connect with us

Ecología

Comisión aprueba iniciativa: Avanza reforma eléctrica de AMLO

Publicado

en

Por: Murcia Linares

El objetivo es que la Comisión Federal de Electricidad tenga un papel preponderante en la previsión del servicio público de electricidad

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el mes pasado el dictamen que reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución que deja en manos del Estado, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la transición energética, el servicio de internet y el litio, estos dos últimos sin ser considerados como monopolios.

Asimismo, el dictamen plantea que la CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex) dejan de ser empresas productivas del Estado (EPE) para recuperar el carácter de “empresas públicas del Estado”.

De acuerdo con el dictamen con la iniciativa de reformas en materia de áreas estratégicas, sobre la CFE recaerá la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, “cuyos objetivos serán asegurar el servicio de electricidad en toda su cadena de valor, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía a través de la empresa pública del Estado”, se lee en el texto.

Resalta también que, en las leyes derivadas de esta reforma, se determinará la forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica, pero aclara que en ningún caso tendrán prevalencia sobre la CFE, “cuya esencia es cumplir con su responsabilidad social y garantizar la continuidad y accesibilidad del servicio de electricidad”.

Respecto a la transición energética, el dictamen indica que el Estado queda a cargo de ella, utilizando de manera sustentable toda fuente de energía de las que dispone la nación, con el fin de reducir las emisiones de gases y componentes de efecto invernadero.

En este sentido, el Estado establecerá las políticas científicas, tecnológicas e industriales necesarias para la transición energética y otros impactos ambientales.

Del internet el documento establece que este servicio proveído por el Estado no será clasificado como monopolio, ya que atiende a la necesidad de garantizar el derecho de las personas de acceder a las tecnologías de la información y la comunicación, incluida la banda ancha de Internet, “sin que ello implique un beneficio económico, sino una responsabilidad de Estado”.

VOTACIÓN DIVIDIDA

El dictamen, derivado de las iniciativas de diversas reformas presentadas por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el 5 de febrero de este año, fue aprobado por 21 votos con 18 en contra en lo general, mientras que en lo particular recibió 21 a favor y 16 en contra.

Asimismo, el diputado Marcos Rosendo Filigrana del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) presentó una reserva con respecto a las modificaciones a los artículos 27 y 28 constitucionales.

En la discusión, el diputado Miguel Humberto Rodarte de Lara, del Partido Acción Nacional (PAN), consideró como comprensible buscar el fortalecimiento de la CFE, pero se pronunció por la apertura a la inversión privada a fin de que haya un mejor servicio de electricidad para el pueblo mexicano.

Sugirió que debe hacerse un análisis sobre cómo ha funcionado en los últimos seis años la CFE y calificó como un error hacer área estratégica el servicio público de Internet.

Su correligionario, diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, previó que el cambio de la naturaleza jurídica de EPE a empresa pública traerá como consecuencia menos autonomía de la CFE, además de que va a estar sujeta a controles y regulaciones gubernamentales, a un financiamiento por parte del Estado, fomento del monopolio estatal y que podrá manipular precios y tarifas, así como desincentivar la competitividad, la eficiencia y la modernización de esta empresa.

Por su parte, el diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) subrayó las pérdidas que ha tenido la CFE por miles de millones de pesos y aseguró que en la actualidad no genera electricidad verde, ni suficiente.

Por ello, se pronunció contra el dictamen por considerar que es insuficiente y adelantó que presentará reservas para que el derecho humano al suministro de electricidad se ponga en la iniciativa y que los micro, pequeños y medianos agricultores y comerciantes reciban tarifas de luz que puedan pagar.

Entre los artículos transitorios, el decreto aprobado por la Comisión bajo la presidencia del diputado morenista Juan Robledo Ruiz establece que quedan derogados todos los artículos transitorios del decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución en materia de energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2013 “que se opongan a las disposiciones materia del presente decreto”.

Iniciativa de AMLO

Busca fortalecer las empresas públicas estratégicas del país

  • La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, aprobó una reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución.
  • Devolverá el carácter de empresa pública a entidades como CFE y PEMEX (hoy empresas productivas del estado).
  • La CFE tendrá un rol clave en la provisión del servicio público de electricidad.
  • El servicio de internet y el litio proporcionado por el Estado no serán considerados un monopolio.
  • Las empresas privadas, “en ningún caso”, prevalecerían sobre la estatal, en las diversas actividades de la industria eléctrica.

La planeación y el control del sistema eléctrico nacional deben centrarse en:

  • Garantizar un servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica.
  • Mantener la seguridad y autosuficiencia energética.
  • Asegurar que la electricidad sea accesible para todos.

FRASES

“Las empresas privadas siempre tienen fin de lucro, con una visión individualista, mientras que las públicas buscan cubrir fines sociales, especialmente en países con altos niveles de desigualdad”, Juan Ramiro Robledo, Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales.

“La reforma impulsada por el Presidente busca devolverle al pueblo lo que de manera brutal le arrebataron con la reforma energética de 2013, la cual fue apátrida y mercantil, al privilegiar los intereses de empresas privadas”, Óscar Cantón, Diputado morenista.

“Cambiar la naturaleza jurídica de la CFE traerá como consecuencia menos autonomía, porque estará sujeta a controles y regulaciones gubernamentales y al financiamiento del Estado, lo que fomentará un monopolio estatal”, Héctor Saúl Téllez, Diputado panista.

Prohíben maíz transgénico y minería a cielo abierto

Con 30 votos a favor y siete en contra, la Comisión de Puntos Constitucionales también aprobó otra reforma constitucional propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de agua, alimentos y protección al medio ambiente, para prohibir el cultivo de maíz transgénico y, salvo en algunas ocasiones, la minería a cielo abierto y el fracking.

En el caso del maíz transgénico, en este dictamen se enfatizó que la tierra deberá estar libre de cultivos y semillas de maíz genéticamente modificado.

Por otra parte, se modificó la iniciativa presidencial que señalaba que no se otorgarían concesiones ni ningún otro instrumento jurídico para la minería a cielo abierto y la extracción de hidrocarburos líquidos y gaseosos en yacimientos petroleros no convencionales mediante fracking o fracturamiento hidráulico.

Morena y sus aliados estipularon que, en ambos casos, no se podrán otorgar contratos “salvo en los casos que excepcionalmente determine el Ejecutivo federal a través del comité que señale la ley, por su carácter estratégico para el desarrollo nacional”.

Te puede interesar: Objetivo cumplido: Refinería Olmeca inicia producción

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecología

Construirán planta de gas en Los Cabos: megaproyecto polémico

Publicado

en

Por

Construirán planta de gas en Los Cabos

Energía y Ecología informa: Construirán planta de gas en Los Cabos para abastecer la creciente demanda energética de la región. Sin embargo, voces locales cuestionan su viabilidad ambiental y social.

¿Por qué construirán planta de gas en Los Cabos?

En medio de una crisis climática global, autoridades federales confirmaron que construirán planta de gas en Los Cabos para atender la demanda energética proyectada por la edificación de 37,500 nuevas viviendas en Baja California Sur. Según el argumento oficial, la central operará con Gas Natural, considerado “más limpio” que el combustóleo, que actualmente representa 34 % de la generación local.

Pero para analistas y ambientalistas, la decisión no significa transición energética real. El gas sigue siendo un hidrocarburo fósil que, en su extracción y transporte, puede generar más emisiones contaminantes que el petróleo o el carbón. Además, Los Cabos carece de infraestructura portuaria para recibir buques metaneros, por lo que la bahía de Pichilingue, en La Paz, sería la entrada de este combustible. Esta zona es hábitat de especies marinas como tiburones ballena y mamíferos que quedarían expuestos al tráfico de barcos y derrames.

Impactos y preguntas clave: ¿energía para quién?

El plan oficial sostiene que la planta cubrirá la demanda de las nuevas viviendas. Sin embargo, estimaciones independientes indican que construirán planta de gas en Los Cabos con una capacidad 400% mayor a lo necesario. Esto despierta la duda sobre el verdadero destino de esa energía.

Diversas organizaciones señalan que la electricidad excedente podría alimentar megaproyectos inmobiliarios y turísticos en Cabo del Este, zona de vocación pesquera y ecológica que ha resistido la expansión de desarrollos de lujo. Sin electricidad suficiente, estos proyectos no avanzarían; con ella, se allana el camino para la especulación del suelo, la gentrificación y la presión sobre recursos escasos como el agua.

Alternativas y el reto de fuentes renovables de energía

Baja California Sur tiene condiciones óptimas para invertir en fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la geotermia. Sin embargo, la apuesta federal sigue anclada a megaproyectos fósiles que perpetúan un modelo centralizado y extractivista.

La SENER y la CFE tienen la posibilidad de impulsar soluciones innovadoras: microgeneración distribuida, paneles solares comunitarios o redes de energía limpia que respeten ecosistemas frágiles y fortalezcan la soberanía local.

La pregunta de fondo —energía para qué y para quién— sigue sin resolverse. Para muchas comunidades, la preocupación es clara: no se oponen a la vivienda digna, pero rechazan justificar un megaproyecto fósil que beneficia a grandes desarrollos turísticos a costa de la biodiversidad y la salud pública.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

Publicado

en

Por

“Momento de impulsar la energía limpia” propone Guterres

Energía y Ecología informa: “Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres al advertir que la humanidad atraviesa un punto de inflexión para acelerar la transición energética y garantizar un desarrollo más justo y sostenible.

Un llamado urgente desde Naciones Unidas

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a redoblar esfuerzos para que este “momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres, sea una realidad inmediata y no una promesa pendiente. Basado en un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó que la inversión global en energía limpia superó, por primera vez, los dos billones de dólares, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles.

Según Guterres, hoy la energía solar y la energía eólica se han convertido en las fuentes más asequibles del planeta, impulsando crecimiento, empleos y seguridad energética para millones. Para muchos analistas, este hito marca un avance decisivo hacia la energía limpia y confirma que la transición energética ya está en marcha, aunque aún enfrenta grandes desafíos.

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

En su mensaje, Guterres detalló que este “momento de impulsar la energía limpia”, recomienda Guterres debe transformarse en políticas concretas. Por ello delineó seis frentes de acción: compromiso firme de los gobiernos, modernización de redes y sistemas de almacenamiento, respuesta a la creciente demanda con renovables, integración de la justicia social, uso del comercio como herramienta de transformación y financiación efectiva para países que están en vías de desarrollo.

El líder de la ONU enfatizó que países como los del G20 deben encabezar la reducción de emisiones, mientras que la inversión en infraestructura moderna debe equiparar el ritmo de expansión de la capacidad renovable.

Energía limpia: soberanía y desarrollo

El Secretario General de la ONU recordó que el dominio de los combustibles fósiles expone a las economías a crisis, conflictos y volatilidad de precios. A diferencia de ello, la energía limpia —aprovechando recursos como el sol y el viento— puede garantizar independencia energética y acceso universal, incluso en comunidades remotas.

El informe destaca que el año pasado casi toda la nueva capacidad instalada fue renovable. Sin embargo, la distribución de la inversión sigue siendo desigual. África, por ejemplo, recibió apenas el 2% de la inversión mundial en renovables, a pesar de contar con vastos recursos solares. Resolver estas brechas será clave para acelerar una transición energética justa y eficaz.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia