Ecología
Denuncian daños habitantes; se tiñe de rosa río de Tabasco

Por: Murcia Linares
Pemex, Conagua y Gobierno del Estado descartan que sea ocasionado por la presencia de la Refinería Olmeca
Durante el mes pasado se dio a conocer la aparición de una extraña mancha rosa en el municipio de Paraíso, Tabasco, el Río Seco.
Los pobladores y pescadores informaron sobre esta anomalía, pues se sorprendieron al notar un cambio de color a un tono rosa y rojizo, acompañado de un fuerte olor, lo que ha causado la muerte de peces y ha afectado a la fauna local, como manatíes.
Los habitantes de la zona aseguran que con la operación de la refinería Dos Bocas, en las últimas semanas el agua que corre por el Río Seco cambió su coloración a un tono rosa e incluso rojizo, además de que el agua presenta un olor desagradable, lo que ha provocado la muerte de peces, además de que el sector ostrícola ha sido afectado, incluso denunciaron que también han visto ejemplares de manatí que han perdido la vida en las últimas semanas.
Los pescadores aseguran que el color del afluente del río comenzó a cambiar desde hace tres meses, pero fue hace unas semanas que se hizo más evidente, ya que la contaminación del Río Seco ha comenzado a mermar la salud de los habitantes, quienes han presentado dolor de cabeza, mareos y vómitos.
Asimismo, los pobladores de Paraíso aseguran que la contaminación que causa la refinería Dos Bocas al Río Seco ya se extiende a Puerto Ceiba, La Isla y Torno Largo, donde desde las alturas se puede observar “una gran mancha”, los que también ya ha comenzado al corredor turístico y gastronómico del que dependen varias familias que se dedican a venta de pescado.
Ante las protestas por verificar qué está pasando en el Río Seco, la Secretaría de Salud de Tabasco y personal de la Unidad Municipal de Protección Civil, de la Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable acudieron a la zona para tomar muestras del agua, para determinar a qué se debe el color rosa que presenta el río.
ES UN PROCESO NATURAL
Sobre el tema, el director local de Conagua, Luis Antonio Cabrera, explicó que la tonalidad rosa en el río Seco de Paraíso, se debió a un proceso natural en donde se elevó la salinidad del agua y se registró la presencia de microorganismos.
El funcionario, declaró que desde que tuvieron conocimiento realizaron un recorrido de reconocimiento junto a la Secretaría de Salud y la Profepa.
Apuntó que en una segunda visita se hicieron tomas de muestra de temperatura, PH del agua, conductividad eléctrica y demanda de oxígeno, cuyos resultados oficiales están siendo procesados por la Secretaría de Salud.
No obstante, apuntó que de manera preliminar se podría inferir que la coloración rosa es por el descenso del agua dulce y una mayor entrada de agua salada.
“Es muy probable que lo que se presentó ahí es un crecimiento de microalgas. Esto por qué se produjo, es muy sencillo, es por la intrusión salina que se presenta ahí en esa zona. Como baja mucho el nivel del río, entonces el mar tiene más capacidad de poder ingresar hacia río arriba. Entonces se vuelve, digamos agua mucho más salobre de las condiciones normales que presenta el río en temporadas en que trae un poco más de agua”, declaró.
Ejemplificó que es algo similar a lo que pasa en el destino turístico Las Coloradas, en Yucatán.
“Tenemos un caso que es producido en el estado de Yucatán, en donde genera ahí una zona turística donde el agua es de coloración rosa. Las Coloradas, es el mismo fenómeno, permiten la intrusión salina, poca agua dulce, alta temperatura y entonces se genera el tono rosa”, declaró.
El titular de la Conagua Tabasco descartó que hayan encontrado aceite, grasa o algún tipo de hidrocarburo durante los recorridos realizados por el río Seco.
Además, sostuvo que la refinería “Olmeca” cuenta con la infraestructura adecuada para el tratamiento de agua pluvial, sanitaria y de los procesos de producción.
“La refinería tengan toda la seguridad de que tiene todos los estándares de calidad, nos consta que el proyecto que revisamos y que validamos, juntamente con personal de Pemex, recogen todas las aguas residuales, la mayor concentración del agua son las de aguas pluviales que también se recogen dentro de las instalaciones y se conducen a mar adentro, pero con unos estándares de calidad, una vez que pasan por la planta de tratamiento, que también es de última tecnología”, aseguró.
Explicó que, tras las últimas inspecciones en el río Seco de Paraíso, se ha ido regularizando la coloración y descendiendo la proliferación de algas.
“EL PETRÓLEO NO ES ROJO”
Por su parte, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, respondió que “el petróleo no es rojo”, al ser cuestionado si la dependencia a su cargo ha realizado alguna investigación de estudio sobre la contaminación en el río Seco, Paraíso y si está relacionado con la refinería Olmeca, Dos Bocas.
El funcionario federal negó tales cuestionamientos, al señalar que era imposible ya que la refinería Olmeca genera contaminantes al ser “una planta de vanguardia” apuntó.
Aunado a ello, el gobernador del estado de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, aseguró que la Refinería Dos Bocas no realiza descargas de agua en los ríos cercanos, esto ya que pescadores y habitantes de Puerto Ceiba han denunciado la muerte de la fauna de estos y cambio en el color del agua.
“Lo corroboramos, no hace emisiones a los cuerpos de agua circundantes, es decir, no, no le aporta ningún tipo de desagüe o esto al río y a los que están ahí alrededor”, sostuvo Carlos Manuel Merino.
“Entre 2 y 3 de agosto la Conagua, Profepa, Salud realizaron en un radio de 5 kilómetros del Río Seco y Puerto Ceiba mediciones físicas de temperatura, oxígeno con aparatos especializados para ver el cambio de color del agua también tomaron muestras de algas y algunas otras sustancias y estas muestras, pues serán enviadas al laboratorio para que se determine”, declaró el mandatario.
Asimismo, reafirmó que no se vierte ningún líquido a los ríos que están cerca de la refinería. Señaló que, al principio del año, cuando se denunciaron casos de muertes de peces, acudieron inspectores al lugar y que estos observaron que eran peces que se usan para carnada.
“No descartamos cualquier cosa, pero hay que llegar a la última consecuencia para que se deslinde”, sostuvo el gobernador de Tabasco.
FRASES
DESCARTAN DAÑOS POR REFINERÍA
“La tonalidad rosa en el río Seco de Paraíso, se debió a un proceso natural en donde se elevó la salinidad del agua y se registró la presencia de microorganismos”, Luis Antonio Cabrera, Director local de Conagua en Tabasco.
“Es imposible que la contaminación esté relacionada con la refinería Olmeca, al ser una planta de vanguardia”, Octavio Romero Oropeza, Director general de Petróleos Mexicanos.
“La Refinería Dos Bocas no realiza descargas de agua en los ríos cercanos, lo corroboramos, no hace emisiones a los cuerpos de agua circundantes”, Carlos Manuel Merino Campos, Gobernador del estado de Tabasco
Cierran playas por derrame de petróleo
El pasado 20 de agosto de nueva cuenta se registró un derrame de petróleo en costas de Tabasco, en esta ocasión en la ranchería Las Flores del municipio de Paraíso.
El ayuntamiento de ese municipio, a través de la Coordinación de Protección Civil, así como de la Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable, confirmó el suceso luego de que pobladores dieran a conocer la presencia de crudo en algunas playas de esta demarcación.
La autoridad municipal determinó restringir el acceso a la Playa Del Sol, ubicada en Las Flores segunda, debido a los residuos de chapapote que recalaron en la zona costera.
Asimismo, las autoridades locales en coordinación con Pemex acordaron comenzar a sanear las áreas afectadas por medio de cuadrillas de trabajadores y equipo especializado.
De acuerdo a habitantes de la zona, en la zona costera del Golfo de México a la altura de la ranchería las Flores 3a sección, hasta la Barra de Tupilco, en Paraíso, amanecieron llenas de grumos de chapopote al igual que las aguas del mar afectando a distintas especies marinas.
Te puede interesar: Presidente de México destaca rescate de CFE y Pemex
Ecología
Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Energía y Ecología informa: Nueva tecnología en México que sustituye al fracking fue presentada durante el foro consultivo sobre el gas natural en Tamaulipas. Autoridades energéticas confirmaron que no se empleará la técnica de fractura hidráulica para explotar las principales cuencas del país.
Nueva tecnología en México que sustituye al fracking: una alternativa ambiental
Durante el encuentro, Cuitláhuac García, director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), anunció la implementación de una técnica alternativa para la explotación de gas: la compresión hidráulica controlada, considerada menos agresiva para el entorno.
Según García, esta nueva tecnología sustituirá prácticas convencionales como el fracking, con el objetivo de avanzar en la transición energética sin comprometer el equilibrio ambiental. La nueva tecnología en México que sustituye al fracking será aplicada en zonas clave como la Cuenca de Burgos y la Cuenca Tampico-Misantla, regiones con alto potencial energético.
“En estas cuencas no vamos a utilizar fractura hidráulica. Queremos una tecnología que cumpla la función extractiva sin el daño asociado al fracking”, detalló García.
Potencial energético y reservas nacionales
La Cuenca de Burgos, en el norte de Tamaulipas, y la Cuenca Tampico-Misantla, ubicada entre Tamaulipas y Veracruz, concentran recursos energéticos estimados en más de 20 mil millones de barriles de crudo equivalente. Esta cifra podría triplicar las reservas probadas de México, abriendo oportunidades energéticas y económicas si se adoptan modelos menos invasivos.
En este sentido, el uso de gas natural en lugar de combustibles fósiles más contaminantes es una prioridad. Las nuevas tecnologías también permitirán aprovechar este hidrocarburo de forma más sostenible, con menor impacto sobre los ecosistemas y las comunidades locales.
Autosuficiencia energética y seguridad del sistema
García advirtió que seguir dependiendo del gas importado de Estados Unidos podría traer consecuencias negativas. Recordó lo sucedido en 2021, cuando la crisis provocada por el vórtice polar que se estacionó en Texas interrumpió el suministro estadounidense, dejando a varias regiones mexicanas sin energía.
Ante este riesgo, afirmó que la nueva tecnología en México que sustituye al fracking también representa un paso hacia la autosuficiencia energética, una meta estratégica para el país.
“Debemos adoptar esta alternativa, no solo por razones ambientales, sino por seguridad energética. No podemos correr el riesgo de repetir un apagón como el que ocurrió en España”, puntualizó.
La demanda de gas y el futuro eléctrico
El crecimiento en el consumo de electricidad hace urgente la diversificación energética. Las plantas de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, reemplazado en gran medida al combustóleo y diésel. Esto reduce hasta en un 30 % las emisiones contaminantes.
No obstante, advirtió que si no se toman decisiones a tiempo, habrá que disminuir la carga en ciertas zonas del país, lo que comúnmente se traduce en apagones.
“La visión es clara: o seguimos contaminando con combustibles pesados, o nos movemos hacia tecnologías que permiten un sistema energético más limpio, estable y eficiente”, concluyó.
Ecología
Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

Energía y Ecología informa: Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” al considerar que el proyecto se instaló sin consulta previa y ya ha causado daños ecológicos.
Denuncian imposición del gasoducto sin consulta
Habitantes de las comunidades indígenas de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan, así como pobladores ribereños de la laguna del Ostión, interpusieron el 24 de junio un amparo colectivo en contra del megaproyecto energético conocido como gasoducto “Puerta del Sureste”, impulsado por la empresa TC Energy.
De acuerdo con el movimiento regional indígena, la instalación del ducto submarino en 2024 ocurrió sin ningún tipo de consulta o aviso a las comunidades que dependen del mar para pescar, desarrollar actividades turísticas o subsistir mediante el consumo de productos marinos.
Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”
La decisión, comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” surge tras constatar las primeras afectaciones durante las pruebas de operación: muerte de peces, tortugas y aves, así como daños visibles a la biodiversidad. Estas señales provocaron una marcha en febrero desde San Juan Volador hasta Playa Linda, donde representantes de las comunidades decidieron acudir a la vía legal colectiva.
Según sus testimonios, la obra representa una violación a su derecho a la autodeterminación y constituye una amenaza directa a su “maritorio”, el territorio marino ancestral de los pueblos nahuas y nuntajiiyi’.
Respaldo de organizaciones y preocupaciones ambientales
El amparo colectivo fue respaldado por múltiples organizaciones independientes, entre ellas: el Centro de Derechos Humanos Bety Cariño, Colectivo Altepee, APETAC, Greenpeace México, CEMDA, UCIZONI, Earthworks, TerraVida y la Alianza Mexicana contra el Fracking. Además, están en contacto con resistencias internacionales como el movimiento Ballena o gas y la comunidad Wet’suwet’en de Canadá, que también lucha contra un proyecto de TC Energy.
Los firmantes señalan los peligros conocidos de estos proyectos: fugas, explosiones y contaminación en ductos de hidrocarburos, tanto terrestres como marinos. Consideran que el gas no beneficiará a las comunidades, sino que se usará para abastecer a los parques industriales del Corredor Interoceánico, lo cual solo traerá “más inseguridad, enfermedad, escasez de agua y contaminación” para los pueblos.
Modelo energético cuestionado desde el territorio
El proyecto gasoducto “Puerta del Sureste” forma parte de una estrategia energética nacional orientada a grandes polos industriales, pero para las comunidades locales representa una amenaza a su vida cotidiana. Los inconformes acusan que mientras las empresas obtienen ganancias, ellos enfrentarán un deterioro ambiental acelerado.
Información de Revista Guinda.
Ecología
Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares

Energía y Ecología informa que el proyecto de electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares avanza con pasos firmes. La meta es alcanzar el 100% de cobertura eléctrica en todo el estado antes de finalizar 2026, mediante una estrategia integral que combina innovación, sostenibilidad y justicia social.
Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares será una realidad en 2026
Desde Ciudad Victoria, el secretario de Desarrollo Energético, Walter Julián Ángel Jiménez, anunció que la electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares beneficiará directamente a más de 8,700 viviendas que actualmente no tienen acceso a la red eléctrica.
El programa contempla dotar de paneles solares con baterías a comunidades rurales y zonas urbanas marginadas en municipios como Altamira y sectores periféricos de Victoria. “Nuestra meta es clara: al cierre de 2026 Tamaulipas estará completamente electrificado”, indicó el funcionario. Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares será posible gracias a la colaboración con empresas privadas, el DIF y la Secretaría de Bienestar.
Las familias beneficiadas no pagarán por los equipos ni su instalación. La inversión proviene de fondos públicos, donaciones empresariales y esquemas envolventes que aseguran la sostenibilidad del modelo.
Acceso a energía solar sin inversión inicial
Además del programa gratuito, se impulsa un esquema complementario para facilitar el acceso a la energía solar sin desembolso inicial. A través de convenios con empresas certificadas, se instala el sistema en hogares, negocios o industrias, y el costo se amortiza con los ahorros generados en las facturas de luz.
“Los usuarios no pagan de entrada por el sistema; el costo se cubre con lo que dejan de pagar por electricidad convencional. Esto democratiza el acceso a la tecnología y acelera la transición energética”, explicó Walter Julián Ángel Jiménez.
La estrategia incluye capacitación técnica para usuarios, enfocada en el mantenimiento, limpieza y detección de fallas menores en los sistemas fotovoltaicos. “No basta con entregar paneles; hay que enseñar a las personas cómo usarlos y cuidarlos para garantizar su eficiencia a largo plazo”, subrayó.
Tamaulipas se suma al liderazgo solar nacional
Actualmente, Tamaulipas cuenta con una cobertura eléctrica del 99.7%, con más de 1 millón 372 mil usuarios registrados. Desde 2018, la entidad ha incorporado a 88,649 nuevos hogares y negocios al sistema de distribución eléctrica, reflejando un crecimiento sostenido del 6.9%.
Este proyecto se alinea con iniciativas nacionales como el megaparque fotovoltaico en Nuevo León, que estará listo en seis años, y el recuerdo de que la energía solar, por sí sola invertirá hasta 22 mil mdd.
Con estas acciones, Tamaulipas se posiciona como un referente de transición energética justa, limpia y accesible para todos.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Revista6 meses
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI
- Revista6 meses
Los que más extraen
- Revista6 meses
Pemex baja producción
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Petróleo7 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
- Revista6 meses
Relegan a CTI, Peña AMLO y CS
- Revista6 meses
Estímulos a IP aumentaría el financiamiento