Ecología
El Tepozteco permanecerá cerrado los siguientes 5 años
Luego del incendio provocado en la reserva ecológica del Tepozteco, autoridades establecieron una veda en el cerro, por lo que en los próximos cinco años no se podrá ingresar a los senderos hasta que el lugar se recupere.
“Si bien es cierto ahorita acabamos de sufrir una situación, un crimen hacía el bosque y el bosque se encuentra lastimado, se encuentra lesionado, entonces trabajaremos en establecer una veda definitiva por lo menos por unos cinco años por lo menos para que el bosque pueda recuperarse”, explicó la directora de Ecología del municipio, Cecilia Valencia Villar.
Algunos de los pobladores reconocieron que ya había casi 90 guías para caminar por los senderos del Tepozteco, lo que era inviable para la conservación de la zona.
“Pues ya eran 90 guías de turistas y como estaba cerrado el Teocalli comenzaron a llevarlos a diferentes lugares, y se generó una situación difícil”, lamentó José Rojas ‘El Campeón’ Guía de senderos.
La medida, advirtieron los vecinos puede perjudicar al comercio de Tepoztlán, indicó Andrea, vecina del lugar.
“Pero en algunos casos esto podría generar alguna polémica con respecto al sector económico de aquí, porque si te das cuenta la mayoría de las cosas es turismo”.
Algunos turistas están de acuerdo en que la medida es para proteger el bosque.
“Sí sobre todo si venimos a visitar algo natural debemos estar conscientes de que si le paso algo no acercarnos a fuerzas o hacer un alboroto”.
Por el momento tres entradas al cerro del Tepozteco están cerradas y 20 guarda bosques comunitarios vigilan que nadie suba al cerro.
En tanto, el sujeto que fue detenido por quemar el cerro de Tepoztlán fue liberado, luego de que las autoridades ambientales federales no presentaron cargos en su contra y la Fiscalía General de la República (FGR), no actúo con rapidez.
“Lo que sabemos es que justamente se dejó en libertad, que una vez vencido el plazo de las 48 horas y al no haberse presentado los cargos de quien le correspondía presentarlos, salió en libertad, sin embargo está persona al salir no se fue a su casa, quiso volver a entrar al cerro del Tepozteco”, confirmó David Alanís, secretario de Gestión de Tepoztlán.
La reserva ecológica del Tepozteco ahora es vigilada por guarda bosques de los bienes comunales y vecinos de la comunidad, quienes volvieron a detener a Josue ‘N’, El Pipiolo, de 32 años, quien nuevamente intentó quemar el cerro.
Ecología
Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Energía y Ecología informa: Nueva tecnología en México que sustituye al fracking fue presentada durante el foro consultivo sobre el gas natural en Tamaulipas. Autoridades energéticas confirmaron que no se empleará la técnica de fractura hidráulica para explotar las principales cuencas del país.
Nueva tecnología en México que sustituye al fracking: una alternativa ambiental
Durante el encuentro, Cuitláhuac García, director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), anunció la implementación de una técnica alternativa para la explotación de gas: la compresión hidráulica controlada, considerada menos agresiva para el entorno.
Según García, esta nueva tecnología sustituirá prácticas convencionales como el fracking, con el objetivo de avanzar en la transición energética sin comprometer el equilibrio ambiental. La nueva tecnología en México que sustituye al fracking será aplicada en zonas clave como la Cuenca de Burgos y la Cuenca Tampico-Misantla, regiones con alto potencial energético.
“En estas cuencas no vamos a utilizar fractura hidráulica. Queremos una tecnología que cumpla la función extractiva sin el daño asociado al fracking”, detalló García.
Potencial energético y reservas nacionales
La Cuenca de Burgos, en el norte de Tamaulipas, y la Cuenca Tampico-Misantla, ubicada entre Tamaulipas y Veracruz, concentran recursos energéticos estimados en más de 20 mil millones de barriles de crudo equivalente. Esta cifra podría triplicar las reservas probadas de México, abriendo oportunidades energéticas y económicas si se adoptan modelos menos invasivos.
En este sentido, el uso de gas natural en lugar de combustibles fósiles más contaminantes es una prioridad. Las nuevas tecnologías también permitirán aprovechar este hidrocarburo de forma más sostenible, con menor impacto sobre los ecosistemas y las comunidades locales.
Autosuficiencia energética y seguridad del sistema
García advirtió que seguir dependiendo del gas importado de Estados Unidos podría traer consecuencias negativas. Recordó lo sucedido en 2021, cuando la crisis provocada por el vórtice polar que se estacionó en Texas interrumpió el suministro estadounidense, dejando a varias regiones mexicanas sin energía.
Ante este riesgo, afirmó que la nueva tecnología en México que sustituye al fracking también representa un paso hacia la autosuficiencia energética, una meta estratégica para el país.
“Debemos adoptar esta alternativa, no solo por razones ambientales, sino por seguridad energética. No podemos correr el riesgo de repetir un apagón como el que ocurrió en España”, puntualizó.
La demanda de gas y el futuro eléctrico
El crecimiento en el consumo de electricidad hace urgente la diversificación energética. Las plantas de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, reemplazado en gran medida al combustóleo y diésel. Esto reduce hasta en un 30 % las emisiones contaminantes.
No obstante, advirtió que si no se toman decisiones a tiempo, habrá que disminuir la carga en ciertas zonas del país, lo que comúnmente se traduce en apagones.
“La visión es clara: o seguimos contaminando con combustibles pesados, o nos movemos hacia tecnologías que permiten un sistema energético más limpio, estable y eficiente”, concluyó.
Ecología
Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

Energía y Ecología informa: Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” al considerar que el proyecto se instaló sin consulta previa y ya ha causado daños ecológicos.
Denuncian imposición del gasoducto sin consulta
Habitantes de las comunidades indígenas de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan, así como pobladores ribereños de la laguna del Ostión, interpusieron el 24 de junio un amparo colectivo en contra del megaproyecto energético conocido como gasoducto “Puerta del Sureste”, impulsado por la empresa TC Energy.
De acuerdo con el movimiento regional indígena, la instalación del ducto submarino en 2024 ocurrió sin ningún tipo de consulta o aviso a las comunidades que dependen del mar para pescar, desarrollar actividades turísticas o subsistir mediante el consumo de productos marinos.
Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”
La decisión, comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” surge tras constatar las primeras afectaciones durante las pruebas de operación: muerte de peces, tortugas y aves, así como daños visibles a la biodiversidad. Estas señales provocaron una marcha en febrero desde San Juan Volador hasta Playa Linda, donde representantes de las comunidades decidieron acudir a la vía legal colectiva.
Según sus testimonios, la obra representa una violación a su derecho a la autodeterminación y constituye una amenaza directa a su “maritorio”, el territorio marino ancestral de los pueblos nahuas y nuntajiiyi’.
Respaldo de organizaciones y preocupaciones ambientales
El amparo colectivo fue respaldado por múltiples organizaciones independientes, entre ellas: el Centro de Derechos Humanos Bety Cariño, Colectivo Altepee, APETAC, Greenpeace México, CEMDA, UCIZONI, Earthworks, TerraVida y la Alianza Mexicana contra el Fracking. Además, están en contacto con resistencias internacionales como el movimiento Ballena o gas y la comunidad Wet’suwet’en de Canadá, que también lucha contra un proyecto de TC Energy.
Los firmantes señalan los peligros conocidos de estos proyectos: fugas, explosiones y contaminación en ductos de hidrocarburos, tanto terrestres como marinos. Consideran que el gas no beneficiará a las comunidades, sino que se usará para abastecer a los parques industriales del Corredor Interoceánico, lo cual solo traerá “más inseguridad, enfermedad, escasez de agua y contaminación” para los pueblos.
Modelo energético cuestionado desde el territorio
El proyecto gasoducto “Puerta del Sureste” forma parte de una estrategia energética nacional orientada a grandes polos industriales, pero para las comunidades locales representa una amenaza a su vida cotidiana. Los inconformes acusan que mientras las empresas obtienen ganancias, ellos enfrentarán un deterioro ambiental acelerado.
Información de Revista Guinda.
Ecología
Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares

Energía y Ecología informa que el proyecto de electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares avanza con pasos firmes. La meta es alcanzar el 100% de cobertura eléctrica en todo el estado antes de finalizar 2026, mediante una estrategia integral que combina innovación, sostenibilidad y justicia social.
Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares será una realidad en 2026
Desde Ciudad Victoria, el secretario de Desarrollo Energético, Walter Julián Ángel Jiménez, anunció que la electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares beneficiará directamente a más de 8,700 viviendas que actualmente no tienen acceso a la red eléctrica.
El programa contempla dotar de paneles solares con baterías a comunidades rurales y zonas urbanas marginadas en municipios como Altamira y sectores periféricos de Victoria. “Nuestra meta es clara: al cierre de 2026 Tamaulipas estará completamente electrificado”, indicó el funcionario. Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares será posible gracias a la colaboración con empresas privadas, el DIF y la Secretaría de Bienestar.
Las familias beneficiadas no pagarán por los equipos ni su instalación. La inversión proviene de fondos públicos, donaciones empresariales y esquemas envolventes que aseguran la sostenibilidad del modelo.
Acceso a energía solar sin inversión inicial
Además del programa gratuito, se impulsa un esquema complementario para facilitar el acceso a la energía solar sin desembolso inicial. A través de convenios con empresas certificadas, se instala el sistema en hogares, negocios o industrias, y el costo se amortiza con los ahorros generados en las facturas de luz.
“Los usuarios no pagan de entrada por el sistema; el costo se cubre con lo que dejan de pagar por electricidad convencional. Esto democratiza el acceso a la tecnología y acelera la transición energética”, explicó Walter Julián Ángel Jiménez.
La estrategia incluye capacitación técnica para usuarios, enfocada en el mantenimiento, limpieza y detección de fallas menores en los sistemas fotovoltaicos. “No basta con entregar paneles; hay que enseñar a las personas cómo usarlos y cuidarlos para garantizar su eficiencia a largo plazo”, subrayó.
Tamaulipas se suma al liderazgo solar nacional
Actualmente, Tamaulipas cuenta con una cobertura eléctrica del 99.7%, con más de 1 millón 372 mil usuarios registrados. Desde 2018, la entidad ha incorporado a 88,649 nuevos hogares y negocios al sistema de distribución eléctrica, reflejando un crecimiento sostenido del 6.9%.
Este proyecto se alinea con iniciativas nacionales como el megaparque fotovoltaico en Nuevo León, que estará listo en seis años, y el recuerdo de que la energía solar, por sí sola invertirá hasta 22 mil mdd.
Con estas acciones, Tamaulipas se posiciona como un referente de transición energética justa, limpia y accesible para todos.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Revista6 meses
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI
- Revista6 meses
Los que más extraen
- Revista6 meses
Pemex baja producción
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Petróleo7 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
- Revista6 meses
Relegan a CTI, Peña AMLO y CS
- Revista6 meses
Estímulos a IP aumentaría el financiamiento