Connect with us

Ecología

Evalúan proyecto de electrificación en materia de Impacto ambiental

Publicado

en

Las obras consisten en la construcción de infraestructura eléctrica para el funcionamiento del Tramo 4, que va de Mérida a Cancún

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) ingresó a evaluación de impacto ambiental tres proyectos para la electrificación del Tramo 4 del Tren Maya (Mérida-Cancún).

El trámite normalmente le llevaría a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Ambientales (Semarnat) de tres a seis meses resolver, pero luego del acuerdo presidencial que hace del Tren Maya un proyecto de utilidad pública y seguridad nacional, inició el proceso desde el pasado 23 de noviembre.

Las obras consisten en la construcción de infraestructura eléctrica para el funcionamiento del Tren Maya en su tramo Mérida-Cancún, divididas en SET 1, SET 2 y SET 3, cada uno de los cuales incluye una subestación eléctrica de tracción, desde las que se suministrará toda la energía necesaria para alimentar al sistema ferroviario.

Cada uno de los sets “contará con una doble acometida en 115 kilovoltios (kV) y proporcionará un voltaje de salida de 55 kV. Además, contará con otras subestaciones de tracción; tendrán dos Centros de Autotransformación Intermedios (ATI) y una de Autotransformación Final (ATF). Por otra parte, contará con obras de conexión a la Red Nacional de Transmisión, subestación de maniobras y línea de transmisión de maniobras”, según se lee en las correspondientes manifestaciones de impacto ambiental publicada en la Gaceta Ecológica de Semarnat.

“Se tiene previsto que los trabajos de construcción del proyecto Electrificación Tren Maya SET 1, inicien a principios del mes de enero del año 2022. La duración para la ejecución de las obras incluidas las pruebas de infraestructura y equipo es de aproximadamente 24 meses, 12 de ellos para la ejecución del cambio de uso de suelo; en consecuencia, se prevé que dichas actividades concluyan a finales del mes de diciembre del año 2024”, se añade en los documentos.

PARTICIPACIÓN COORDINADA CON LA CFE

Este proyecto se desarrollará con la participación coordinada que tendrá la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con Fonatur para la ejecución, la comisión se encargará de realizar los estudios ambientales y la construcción de la infraestructura eléctrica de alta tensión necesaria para la correcta operación del tren.

El SET 1, cuya infraestructura abarca los municipios de Izamal, Kantunil y Yaxcabá, tendrá un costo de 907 millones, 238,792 pesos; el SET 2, que se extiende por Tinum, Uayma, Valladolid y Chemax costará 29 millones 537,416 pesos, mientras que el SET 3, que se extiende desde de Chemax hasta Lázaro Cárdenas y Puerto Morelos (estos dos últimos ya en el estado de Quintana Roo), costará 598 millones 784,515 pesos. Es decir, que el costo total de los tres SETS asciende a 1,535 millones 569,723 pesos.

Fonatur refiere en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que para evitar la fragmentación de hábitat, los sitios propuestos para la ubicación de esta infraestructura eléctrica se plantearon “preferentemente en zonas cercanas a la carretera federal (Mérida-Cancún), principalmente por su cercanía a las localidades de la zona y a otras infraestructuras existentes que tienen el mismo carácter que el proyecto planteado en el presente estudio (carreteras federales, caminos de terracería, infraestructura eléctrica), las cuales ya han ocasionado un primer y decisivo impacto en este aspecto”.

Añade que la localización del proyecto también considera “el cumplimiento de la legislación ambiental y forestal vigente y aplicable, que ha expedido la Semarnat, así como de los demás organismos públicos federales, estatales o municipales.

Lo anterior incluye la consideración de estudios de ordenamiento territorial, áreas naturales protegidas y su zonificación, ubicándola en las zonas donde se permita la instalación de este tipo de infraestructura, de acuerdo con sus respectivos decretos y programas de manejo vigentes, así como de cualquier otra regulación que corresponda, ya sea por el tipo de proyecto o bien, por su ubicación”.

‘Decretazo’ ahorrará seis meses en la construcción: Fonatur

El decreto sobre obras prioritarias aprobado el 22 de noviembre por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tendría un efecto directo sobre las obras del Tren Maya, al permitir ahorrar seis meses de tiempo en su construcción.

En entrevista, Rogelio Jiménez Pons, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dijo que aunque esto permitirá acelerar las cosas se seguirán realizando los trámites que se necesiten.

Añadió que es necesario garantizar la transparencia y la “congruencia” en este proyecto del gobierno federal que actualmente reporta un avance del 32 por ciento y se prevé esté listo en diciembre de 2023.

“En trámites, fundamentalmente en trámites. Que quede claro, seguiremos haciendo los trámites que se tienen que hacer, lo único que ganamos es tiempo, o sea tenemos un periodo de tiempo para entregarlos, pero ya podemos empezar la obra entonces, aumenta nuestra responsabilidad”, agregó.

Al destacar que el presupuesto del año que viene es de 62 mil millones para el tren, reconoció que el COVID-19 sigue “pegando” en la llegada de maquinaria e insumos para fabricar durmientes.

Además, recordó que hay por lo menos 25 amparos vigentes contra la obra, pero aseguró que la mayoría “están empezando a ceder”, por lo que insistió en que se cumplirán las metas.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecología

Modelos de Tesla con batería defectuosa generan alerta por posible apagado repentino

Publicado

en

modelos de Tesla con batería defectuosa

La compañía estadounidense Tesla anunció el retiro de más de 13 mil vehículos fabricados entre marzo y agosto de este año, debido a un problema técnico en el sistema de batería.
Los modelos de Tesla con batería defectuosa presentan un fallo que puede causar pérdida repentina de energía, lo que aumenta el riesgo de accidentes durante la conducción.

Según los documentos publicados por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA), el problema se origina en una pieza defectuosa de conexión de la batería, capaz de interrumpir la propulsión del vehículo sin advertencia previa.

¿Cuáles son los modelos de Tesla con batería defectuosa?

El retiro incluye casi 8,000 SUV Model Y y más de 5,000 sedanes Model 3, todos producidos en 2024.
Tesla informó que los propietarios de estos autos deberán sustituir las piezas afectadas para garantizar la seguridad del sistema eléctrico y evitar fallas futuras.

Hasta el momento, la empresa ha recibido 36 reclamaciones de garantía y 26 informes de campo relacionados con el defecto.
No se han reportado accidentes, lesiones ni muertes vinculadas con este problema, aunque el retiro preventivo busca minimizar cualquier riesgo potencial.

¿Cuáles son los modelos afectados por la falla?

¿Cuáles son los modelos afectados por la falla? En la imagen, un sedan model 3

¿Qué impacto tiene el problema en la reputación de Tesla?

El hallazgo de esta pieza defectuosa refuerza el escrutinio sobre la calidad y seguridad de los vehículos Tesla.
En los últimos meses, la NHTSA ha iniciado varias investigaciones sobre posibles fallos eléctricos, especialmente en modelos recientes.

En septiembre, la agencia abrió una investigación sobre las puertas eléctricas del Model Y 2021, tras una revisión periodística que señalaba posibles fallos en las manijas automáticas de los vehículos.

Además, Tesla ha realizado más de seis retiros de mercado en los últimos meses, muchos de ellos relacionados con el nuevo Cybertruck, lo que ha generado inquietud entre consumidores y analistas sobre la consistencia en los procesos de control de calidad.

¿Qué se espera para Tesla en el cierre del trimestre?

Pese a los problemas de calidad y seguridad, la empresa dirigida por Elon Musk se mantiene como uno de los principales fabricantes de vehículos eléctricos a nivel mundial.
Sin embargo, los analistas esperan que Tesla reporte una caída del 25% en sus ganancias correspondientes al tercer trimestre, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Los datos recopilados por Bloomberg indican que la compañía podría enfrentar un descenso en los ingresos, aunque el impacto en la cotización bursátil ha sido limitado.
En los últimos 12 meses, las acciones de Tesla se han duplicado, impulsadas por el optimismo de los inversionistas ante los proyectos de inteligencia artificial y robótica que la empresa desarrolla.

Esta tendencia muestra cómo el mercado continúa valorando más el potencial futuro de la compañía que sus resultados financieros inmediatos, a pesar de las alertas sobre modelos de Tesla con batería defectuosa y otros problemas técnicos recientes.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX

Continuar leyendo

Ecología

Construirán planta de gas en Los Cabos: megaproyecto polémico

Publicado

en

Construirán planta de gas en Los Cabos

Energía y Ecología informa: Construirán planta de gas en Los Cabos para abastecer la creciente demanda energética de la región. Sin embargo, voces locales cuestionan su viabilidad ambiental y social.

¿Por qué construirán planta de gas en Los Cabos?

En medio de una crisis climática global, autoridades federales confirmaron que construirán planta de gas en Los Cabos para atender la demanda energética proyectada por la edificación de 37,500 nuevas viviendas en Baja California Sur. Según el argumento oficial, la central operará con Gas Natural, considerado “más limpio” que el combustóleo, que actualmente representa 34 % de la generación local.

Pero para analistas y ambientalistas, la decisión no significa transición energética real. El gas sigue siendo un hidrocarburo fósil que, en su extracción y transporte, puede generar más emisiones contaminantes que el petróleo o el carbón. Además, Los Cabos carece de infraestructura portuaria para recibir buques metaneros, por lo que la bahía de Pichilingue, en La Paz, sería la entrada de este combustible. Esta zona es hábitat de especies marinas como tiburones ballena y mamíferos que quedarían expuestos al tráfico de barcos y derrames.

Impactos y preguntas clave: ¿energía para quién?

El plan oficial sostiene que la planta cubrirá la demanda de las nuevas viviendas. Sin embargo, estimaciones independientes indican que construirán planta de gas en Los Cabos con una capacidad 400% mayor a lo necesario. Esto despierta la duda sobre el verdadero destino de esa energía.

Diversas organizaciones señalan que la electricidad excedente podría alimentar megaproyectos inmobiliarios y turísticos en Cabo del Este, zona de vocación pesquera y ecológica que ha resistido la expansión de desarrollos de lujo. Sin electricidad suficiente, estos proyectos no avanzarían; con ella, se allana el camino para la especulación del suelo, la gentrificación y la presión sobre recursos escasos como el agua.

Alternativas y el reto de fuentes renovables de energía

Baja California Sur tiene condiciones óptimas para invertir en fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la geotermia. Sin embargo, la apuesta federal sigue anclada a megaproyectos fósiles que perpetúan un modelo centralizado y extractivista.

La SENER y la CFE tienen la posibilidad de impulsar soluciones innovadoras: microgeneración distribuida, paneles solares comunitarios o redes de energía limpia que respeten ecosistemas frágiles y fortalezcan la soberanía local.

La pregunta de fondo —energía para qué y para quién— sigue sin resolverse. Para muchas comunidades, la preocupación es clara: no se oponen a la vivienda digna, pero rechazan justificar un megaproyecto fósil que beneficia a grandes desarrollos turísticos a costa de la biodiversidad y la salud pública.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

Publicado

en

“Momento de impulsar la energía limpia” propone Guterres

Energía y Ecología informa: “Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres al advertir que la humanidad atraviesa un punto de inflexión para acelerar la transición energética y garantizar un desarrollo más justo y sostenible.

Un llamado urgente desde Naciones Unidas

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a redoblar esfuerzos para que este “momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres, sea una realidad inmediata y no una promesa pendiente. Basado en un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó que la inversión global en energía limpia superó, por primera vez, los dos billones de dólares, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles.

Según Guterres, hoy la energía solar y la energía eólica se han convertido en las fuentes más asequibles del planeta, impulsando crecimiento, empleos y seguridad energética para millones. Para muchos analistas, este hito marca un avance decisivo hacia la energía limpia y confirma que la transición energética ya está en marcha, aunque aún enfrenta grandes desafíos.

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

En su mensaje, Guterres detalló que este “momento de impulsar la energía limpia”, recomienda Guterres debe transformarse en políticas concretas. Por ello delineó seis frentes de acción: compromiso firme de los gobiernos, modernización de redes y sistemas de almacenamiento, respuesta a la creciente demanda con renovables, integración de la justicia social, uso del comercio como herramienta de transformación y financiación efectiva para países que están en vías de desarrollo.

El líder de la ONU enfatizó que países como los del G20 deben encabezar la reducción de emisiones, mientras que la inversión en infraestructura moderna debe equiparar el ritmo de expansión de la capacidad renovable.

Energía limpia: soberanía y desarrollo

El Secretario General de la ONU recordó que el dominio de los combustibles fósiles expone a las economías a crisis, conflictos y volatilidad de precios. A diferencia de ello, la energía limpia —aprovechando recursos como el sol y el viento— puede garantizar independencia energética y acceso universal, incluso en comunidades remotas.

El informe destaca que el año pasado casi toda la nueva capacidad instalada fue renovable. Sin embargo, la distribución de la inversión sigue siendo desigual. África, por ejemplo, recibió apenas el 2% de la inversión mundial en renovables, a pesar de contar con vastos recursos solares. Resolver estas brechas será clave para acelerar una transición energética justa y eficaz.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia