Connect with us

Ecología

Objetivo cumplido: Refinería Olmeca inicia producción

Publicado

en

Por: Murcia Linares

Contará con una capacidad de procesamiento de crudo de 340 mil barriles diarios

El director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero Oropeza, en presencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer los detalles del inicio de la producción de combustibles líquidos en la refinería Olmeca, ubicada en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco. Además, resaltó los logros alcanzados en cuanto a la recuperación de la producción de hidrocarburos y el rescate al Sistema Nacional de Refinación (SNR).

En el acto multitudinario, Romero Oropeza mencionó que el terreno donde se construyó la nueva refinería no representó costo alguno al ser propiedad de PEMEX, asimismo tuvo una inversión de 16 mil 816 millones de dólares.  Contará con una capacidad de procesamiento de crudo de 340 mil barriles diarios (Mbd) y producirá 304 Mbd de gasolinas y diésel de ultra bajo azufre. Resaltó que se construyó con mano de obra 100% mexicana y se crearon más de 44 mil empleos directos y más de 286 mil indirectos, provenientes de diversos lugares del país, además participaron más de 160 empresas contratistas.

Asimismo, expresó que la producción en Dos Bocas iniciará con el proceso de petróleo crudo de 170 (Mbd), equivalentes a 87.5 Mbd de gasolinas y 65 Mbd de diésel, ambos de ultra bajo azufre. Se tiene previsto que a partir del 21 de agosto se procesen 340 Mbd con una producción equivalente a 175 Mbd de gasolinas y 130 Mbd de diésel.

Como parte de la primera etapa, informó que en julio pasado comenzó la producción de diésel ultra bajo azufre y logró más de un millón 100 mil barriles, los cuales ya fueron comercializados al Valle de México, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Chiapas.

Resaltó que la refinería cuenta con una ubicación estratégica que le permite recibir más de 800 mil barriles de petróleo crudo al día, con lo cual desaparecen los costos y riesgos de transportarlo.

En cuanto a la recuperación de la producción, señaló que la producción de hidrocarburos líquidos disminuyó drásticamente en administraciones anteriores, pasando de 3 mil 383 Mbd en 2004 a mil 642 Mbd, en enero de 2019. Con los nuevos desarrollos y el mantenimiento a campos maduros se ha logrado incrementar la producción a mil 852 Mbd, en 2024.

Informó que existen 13 nuevos campos que confirman reserva e inician su desarrollo en 2024 con una producción de 558 Millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce), así como 12 pozos exploratorios que podrían confirmar reservas en 2024 con una expectativa de 654 MMbpce.

INCREMENTA PROCESAMIENTO DE CRUDO

Por otra parte, dijo que el proceso de crudo en el SNR entre 2013-2018 cayó a más de la mitad, alcanzando en diciembre de 2018 apenas los 511 Mbd. Sin embargo, en la actual gestión se ha logrado incrementar a 951 Mbd, resultado de la recuperación del Sistema, ya que en esta administración se destinaron 75 mil 813 millones de pesos a su rehabilitación, de los cuales 17 mil 692 fueron recibidos del Gobierno Federal.

Romero Oropeza destacó que con la incorporación de Deer Park las utilidades de Pemex han sido superiores a mil 100 millones de dólares, las más altas de los últimos 16 años, y el procesamiento de crudo ha incrementado en más de dos veces, ya que sumado a lo procesado por el SRN se han logrado producir mil 220 Mbd, es decir 139% más. Expresó que, con la incorporación de la producción de la refinería Olmeca, se alcanzarán mil 709 Mbd al cierre de la presente administración y se prevé que en el primer trimestre del 2025 se alcance una cifra de tres veces más a como se recibió y se logren mil 768 Mbd.

Indicó que la primera fase del proyecto de la coquizadora de Tula operará a partir de septiembre de 2024, con una producción incremental de 41 Mbd de diésel y gasolina, y que su operación plena la alcanzará en el primer trimestre de 2025. Respecto a la coquizadora de Salina Cruz, dijo que tendrá una producción incremental de 75 Mbd de gasolina y diésel, y una reducción del 84% de la producción de combustóleo; para septiembre, el avance del proyecto será del 68%.

Además, subrayó que al término de esta administración se estarán produciendo mil 268 Mbd y se estarán importando 52 Mbd de gasolina, diésel y turbosina. En este sentido, se tiene previsto que en el primer trimestre de 2025 se estén produciendo mil 299 Mbd de gasolina, diésel y turbosina, y solo se estén importando 20 Mbd.

“Cuando inició esta administración comprábamos todos los días 927 mil barriles de gasolina, diésel y turbosina. Al terminar esta administración, estaremos en 52 mil y al primer trimestre del próximo año estaremos en 20 mil barriles, nos vamos a quedar a dos por ciento de lograr el 100 por ciento de la autosuficiencia, pero fue por falta de tiempo, no por falta de ganas”, sostuvo el titular de Petróleos Mexicanos.

GRAN CAPACIDAD

La refinería Olmeca consta de 17 plantas de proceso, una planta de cogeneración eléctrica y de vapor, 58 tanques y 38 esferas de almacenamiento, cuya capacidad total es de 8 millones de barriles.

El volumen de concreto empleado es equivalente a 63 veces el Estadio Azteca; el de acero, 40 veces la Torre Eiffel; el de tubería es una distancia similar de Mérida a Tijuana y de cableado es cerca del 25 por ciento de la Red Nacional de Transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), acotó el director de Pemex.

El funcionario reconoció a la exsecretaria de Energía y ahora gobernadora electa de Veracruz, Rocío Nahle García, por la coordinación hasta finales del año pasado de la construcción de la refinería Olmeca. También destacó la colaboración de más de 160 empresas en este magno proyecto y de la Secretaría de Marina, que garantiza seguridad en las instalaciones.

FRASES

“Señor presidente: desde los inicios de esta administración, usted fue claro en sus instrucciones. Primero, señalando los objetivos que habrían de alcanzarse en Pemex: detener la declinación que llevaba ya 15 años, estabilizarla e incrementarla a niveles necesarios para lograr la autosuficiencia en combustibles. Esta orden se cumplió cabalmente”, Octavio Romero Oropeza, Director general de Pemex.

Cuando inició esta administración comprábamos todos los días 927 mil barriles de gasolina, diésel y turbosina. Al terminar esta administración, estaremos en 52 mil y al primer trimestre del próximo año estaremos en 20 mil barriles, nos vamos a quedar a dos por ciento de lograr el 100 por ciento de la autosuficiencia, pero fue por falta de tiempo, no por falta de ganas”, Octavio Romero Oropeza, Director general de Pemex.

Se destinó una inversión de 16 mil 816 millones de dólares a la refinería Olmeca

  • La producción en Dos Bocas inició con el proceso de petróleo crudo de 170 (Mbd), equivalentes a 87.5 Mbd de gasolinas y 65 Mbd de diésel, ambos de ultra bajo azufre
  • A partir del 21 de agosto se procesan 340 Mbd con una producción equivalente a 175 Mbd de gasolinas y 130 Mbd de diésel.
  • Consta de 17 plantas de proceso, una planta de cogeneración eléctrica y de vapor, 58 tanques y 38 esferas de almacenamiento, cuya capacidad total es de 8 millones de barriles.
  • Se construyó con mano de obra 100% mexicana
  • Se crearon más de 44 mil empleos directos y más de 286 mil indirectos
  • El volumen de concreto empleado es equivalente a 63 veces el Estadio Azteca; el de acero, 40 veces la Torre Eiffel; el de tubería es una distancia similar de Mérida a Tijuana y de cableado es cerca del 25 por ciento de la Red Nacional de Transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
  • En julio pasado comenzó la producción de diésel ultra bajo azufre y logró más de un millón 100 mil barriles, los cuales ya fueron comercializados al Valle de México, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Chiapas.
  • Con los nuevos desarrollos y el mantenimiento a campos maduros se ha logrado incrementar la producción de hidrocarburos líquidos a mil 852 Mbd, en 2024.
  • Al inicio del gobierno se compraban 927 mil barriles diarios de gasolina, diésel y turbosina; al término estarán en 52 mil, y en el primer trimestre de 2025 sólo 20 mil.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum fortalecerá más a Pemex y CFE

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecología

Construirán planta de gas en Los Cabos: megaproyecto polémico

Publicado

en

Por

Construirán planta de gas en Los Cabos

Energía y Ecología informa: Construirán planta de gas en Los Cabos para abastecer la creciente demanda energética de la región. Sin embargo, voces locales cuestionan su viabilidad ambiental y social.

¿Por qué construirán planta de gas en Los Cabos?

En medio de una crisis climática global, autoridades federales confirmaron que construirán planta de gas en Los Cabos para atender la demanda energética proyectada por la edificación de 37,500 nuevas viviendas en Baja California Sur. Según el argumento oficial, la central operará con Gas Natural, considerado “más limpio” que el combustóleo, que actualmente representa 34 % de la generación local.

Pero para analistas y ambientalistas, la decisión no significa transición energética real. El gas sigue siendo un hidrocarburo fósil que, en su extracción y transporte, puede generar más emisiones contaminantes que el petróleo o el carbón. Además, Los Cabos carece de infraestructura portuaria para recibir buques metaneros, por lo que la bahía de Pichilingue, en La Paz, sería la entrada de este combustible. Esta zona es hábitat de especies marinas como tiburones ballena y mamíferos que quedarían expuestos al tráfico de barcos y derrames.

Impactos y preguntas clave: ¿energía para quién?

El plan oficial sostiene que la planta cubrirá la demanda de las nuevas viviendas. Sin embargo, estimaciones independientes indican que construirán planta de gas en Los Cabos con una capacidad 400% mayor a lo necesario. Esto despierta la duda sobre el verdadero destino de esa energía.

Diversas organizaciones señalan que la electricidad excedente podría alimentar megaproyectos inmobiliarios y turísticos en Cabo del Este, zona de vocación pesquera y ecológica que ha resistido la expansión de desarrollos de lujo. Sin electricidad suficiente, estos proyectos no avanzarían; con ella, se allana el camino para la especulación del suelo, la gentrificación y la presión sobre recursos escasos como el agua.

Alternativas y el reto de fuentes renovables de energía

Baja California Sur tiene condiciones óptimas para invertir en fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la geotermia. Sin embargo, la apuesta federal sigue anclada a megaproyectos fósiles que perpetúan un modelo centralizado y extractivista.

La SENER y la CFE tienen la posibilidad de impulsar soluciones innovadoras: microgeneración distribuida, paneles solares comunitarios o redes de energía limpia que respeten ecosistemas frágiles y fortalezcan la soberanía local.

La pregunta de fondo —energía para qué y para quién— sigue sin resolverse. Para muchas comunidades, la preocupación es clara: no se oponen a la vivienda digna, pero rechazan justificar un megaproyecto fósil que beneficia a grandes desarrollos turísticos a costa de la biodiversidad y la salud pública.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

Publicado

en

Por

“Momento de impulsar la energía limpia” propone Guterres

Energía y Ecología informa: “Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres al advertir que la humanidad atraviesa un punto de inflexión para acelerar la transición energética y garantizar un desarrollo más justo y sostenible.

Un llamado urgente desde Naciones Unidas

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a redoblar esfuerzos para que este “momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres, sea una realidad inmediata y no una promesa pendiente. Basado en un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó que la inversión global en energía limpia superó, por primera vez, los dos billones de dólares, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles.

Según Guterres, hoy la energía solar y la energía eólica se han convertido en las fuentes más asequibles del planeta, impulsando crecimiento, empleos y seguridad energética para millones. Para muchos analistas, este hito marca un avance decisivo hacia la energía limpia y confirma que la transición energética ya está en marcha, aunque aún enfrenta grandes desafíos.

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

En su mensaje, Guterres detalló que este “momento de impulsar la energía limpia”, recomienda Guterres debe transformarse en políticas concretas. Por ello delineó seis frentes de acción: compromiso firme de los gobiernos, modernización de redes y sistemas de almacenamiento, respuesta a la creciente demanda con renovables, integración de la justicia social, uso del comercio como herramienta de transformación y financiación efectiva para países que están en vías de desarrollo.

El líder de la ONU enfatizó que países como los del G20 deben encabezar la reducción de emisiones, mientras que la inversión en infraestructura moderna debe equiparar el ritmo de expansión de la capacidad renovable.

Energía limpia: soberanía y desarrollo

El Secretario General de la ONU recordó que el dominio de los combustibles fósiles expone a las economías a crisis, conflictos y volatilidad de precios. A diferencia de ello, la energía limpia —aprovechando recursos como el sol y el viento— puede garantizar independencia energética y acceso universal, incluso en comunidades remotas.

El informe destaca que el año pasado casi toda la nueva capacidad instalada fue renovable. Sin embargo, la distribución de la inversión sigue siendo desigual. África, por ejemplo, recibió apenas el 2% de la inversión mundial en renovables, a pesar de contar con vastos recursos solares. Resolver estas brechas será clave para acelerar una transición energética justa y eficaz.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia