Energía
Acusan firmas de Estados Unidos que México frena inversiones energéticas
Se han detenido proyectos de infraestructura de almacenamiento y en otros sectores por el retraso de las autoridades en la expedición de permisos, afirman
Michael J. Sommers, presidente de la única organización con carácter nacional estadounidense en materia energética, que aglutina a la industria del gas natural y combustibles petrolíferos en el vecino del norte, el American Petroleum Institute (API) aseguró la irregularidad e inconsistencia en la entrega de permisos por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a inversionistas del vecino del norte, así como la falta de atención del gobierno, han derivado en actos discriminatorios que a su vez violarían los compromisos del nuevo tratado de libre comercio, el United States Mexico Canada Agreement (T-MEC, por sus siglas en español), que el país signó con Canadá y el vecino del norte.
En la misiva enviada el 11 de junio a instancias como los departamentos de Estado, Comercio y Energía estadounidenses, así como al Embajador Robert E. Ligththizer, Sommers denunció que las nuevas acciones en materia regulatoria son inconsistentes y constituyen actos de ilegalidad.
“Los inversionistas estadounidenses se enfrentan a dificultades cada vez mayores para obtener permisos para una variedad de actividades, incluidas estaciones nuevas o renombradas, instalaciones de almacenamiento de terceros, combustibles importados, terminales de líquidos y terminales de gas natural licuado”, expone el titular de la API.
Explicó también que las acciones de la actual administración energética contradicen el pacto de la nación México con el tratamiento no discriminatorio en el capítulo de empresas estatales y monopolios establecido en el 2018 entre México, Estados Unidos y Canadá.
En su denuncia incluye un apartado denominado “Ejemplos de discriminación contra las empresas miembro de API en México”, con casos puntuales de empresas estadounidenses que han tenido afectaciones por retrasos en el otorgamiento de permisos.
Por ejemplo, las empresas que realizan la comercialización minorista de gasolina y diesel en México enfrentan dificultades cada vez mayores para obtener la aprobación de permisos para estaciones minoristas de combustible nuevas o de nueva marca, ya que la CRE retrasa los procesos administrativos para permisos para transferir la propiedad legal que, según la regulación, se debe otorgar dentro de los 90 días. Asimismo, la CRE solicita información adicional para emitir los permisos, misma que no está establecida en la normativa, hasta el punto de negar dichos permisos a las empresas después de varios retrasos, según la denuncia.
En el mismo mercado de petrolíferos, el presidente de la API señaló que la Procuraduría Federal del Consumidor ha procedido con el cierre de bombas de estaciones de servicio a firmas estadounidenses por infracciones menores o inexistentes.
Las empresas estadounidenses que han adquirido participación en el mercado mexicano de petrolíferos son principalmente Exxon Mobil y Chevron, ambas, mediante su red de estaciones de servicio con marcas propias principalmente en el norte del país y entidades fronterizas, donde proyectaban alcanzar una participación de 10% de los mercados locales.
En el caso de Exxon Mobil, su comercialización se ha basado en el centro del país y el Bajío, ya que cuenta con su propia red ferroviaria que arrienda a Kansas City Southern para surtir con el combustible de sus refinerías en Texas a tres terminales de transvase que ha instalado en esta región del país.
En tanto, Chevron pertenece al conjunto de empresas que han firmado contratos de arrendamiento para el largo plazo en infraestructura de almacenamiento que se encuentra en construcción. Las empresas que realizarán estas actividades son también en su mayoría estadounidenses, entre las que destaca la filial de Sempra Energy, IEnova, que hasta el 2018 había anunciado proyectos simultáneos en al menos cinco ubicaciones distintas desde el Pacifico hasta el Golfo y norte del país, donde operará terminales de almacenamiento de gasolinas.
Finalmente, la refinadora más grande del vecino del norte Marathon Petroleum, se ha asentado en el norte del país, donde la empresa con que se fusionó recientemente, Tesoro, es la única que logró arrendar capacidad en los ductos de Pemex durante las temporadas abiertas de la pasada administración.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México
Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono
La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal
Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología2 semanas
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo1 mes
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología2 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo1 mes
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo1 mes
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Petróleo1 mes
Refinería Madero reduce producción de combustóleo y aumenta crudo, Diésel y gasolina
-
Revista4 semanas
Tras la amenazade Trump Maxeon se instalará en EU
-
Petróleo1 mes
OPEP+ suspende reunión sobre crudo