Energía
CFE pone un alto a subsidios a firmas de energía privadas
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que no se seguirá subsidiando a los inversionistas privados que tengan participación en el mercado eléctrico.
“En México, ni el gobierno federal, ni la gran industria, ni la mediana y pequeña industria, ni el sector comercio, y tampoco los usuarios domésticos pueden seguir subsidiando a los inversionistas privados.”
En videoconferencia para dar seguimiento al desbalance que provocó la semana pasada que poco más de 10 millones de usuarios quedaran sin luz, la CFE afirmó que el sistema nacional “no tolera mayores excesos de generación intermitente mal planeada, y no podrán construirse más líneas de transmisión de respaldo a los generadores privados a costa de incrementar las tarifas a 45 millones de usuarios”.
Manuel Bartlett, director general de la CFE, precisó que el acta que recibieron por parte de Protección Civil de Tamaulipas, luego del incendio que provocó el apagón nacional el lunes es apócrifa, y actualmente se investiga a las personas que puedan estar involucradas, pero “el evento sí ocurrió y se busca desviar la atención”.
A decir de la empresa productiva del Estado, al ocurrir la falla del sistema nacional había muy baja demanda y la proporción de generación intermitente eólica y fotovoltaica era de 28 por ciento, el mayor valor en la historia de la empresa.
Precisó que este tipo de centrales eléctricas, además de requerir respaldo de generación convencional, carecen de la inercia mecánica y no tiene capacidad para apoyar en el restablecimiento del sistema a una condición estable.
Sistema en riesgo
La CFE apuntó que en un futuro próximo se duplicará la capacidad de generación intermitente autorizada por los reguladores y se incrementará el riesgo de confiabilidad del sistema ante bajas demandas de energía, y será necesario disminuir este tipo de generación en mayor cantidad de horas del año.
Así, explicó, el sistema nacional no puede operar con exceso de generación intermitente y los reguladores están obligados por ley a limitar en cada nodo la capacidad máxima a generar, para asegurar la confiabilidad, lo que implicará para los generadores privados reducir su producción anual.
Según la CFE, previo a la puesta en marcha de la reforma energética, la planeación tradicional cubría la extensión geográfica nacional con plantas generadoras muy próximas a las zonas de consumo, y el objetivo de los enlaces era transportar excedentes de energía y respaldar las fallas más probables.
Agregó que en las pasadas dos décadas se invirtieron 12 mil millones de dólares en proyectos de transmisión, y se pagarán en 25 años 40 mil millones de dólares extras.
“Aun con estas inversiones el sistema no tolera mayores excesos de generación intermitente mal planeada, y no podrán construirse más líneas de transmisión de respaldo a los generadores privados, a costa de incrementar las tarifas a 45 millones de usuarios”, detalló.
La CFE reiteró que lejos de incrementar la competitividad en el sector eléctrico, la participación privada en la expansión del sistema eléctrico en gobiernos anteriores dejó a la empresa endeudada por 50 mil millones de dólares en el esquema de financiamiento Pidiregas, por inversiones en centrales eléctricas generadoras, líneas eléctricas, subestaciones, y el sistema de transporte de gas natural.
Debido a las altas tasas de interés, la empresa tendrá que pagar en 25 años casi 200 mil millones de dólares “con el inconveniente de que los gasoductos y plantas generadoras de productores independientes son arrendados, y al final de los contratos seguirán siendo propiedad de los inversionistas privados”.
“Los privados, en el esquema de inversión denominado autoabasto, han aplicado ventas simuladas fuera del mercado eléctrico mayorista, que le quita a CFE decenas de miles de usuarios en una competencia desleal y sus desproporcionadas utilidades son pagadas por todos los mexicanos”, enfatizó.
Con información de La Jornada
Energía
¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde
Energía
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos y aclara que los trabajos de expansión y modernización de la red nacional avanzan conforme a lo establecido en la planeación oficial del sector.
Aclaración sobre la nota de Reforma
La Secretaría de Energía (SENER) desmintió la información publicada por diversos medios bajo el título “Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos”, al asegurar que los proyectos de infraestructura de la Red Nacional de Transmisión continúan en curso. La dependencia, junto con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), afirmó que los avances tienen el respaldo en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE), a causa del instrumento vinculante de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos en curso
Respecto a los 26 proyectos mencionados, la dependencia precisó como se muestra a continuación que:
- 4 proyectos están actualmente en construcción,
- 3 iniciarán su proceso de concurso este mes,
- 13 están en etapa de autorización por el Consejo de Administración de la CFE,
- y 6 se encuentran en análisis técnico para definir los puntos críticos de congestión en la red.
Planeación técnica y criterios de inversión
Como muestra, la SENER subrayó que todas las decisiones en materia de transmisión se basan en criterios técnicos y en los estudios del CENACE. Asientan que la demanda y la capacidad de la red se encuentra bajo constante análisis, de manera que se determinan así las mejores inversiones que garanticen la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico nacional.
Coordinación y política energética nacional
Porque como autoridad rectora del sector, la SENER conduce y coordina la política energética de México en materia eléctrica, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. A causa de ello, sus atribuciones está la formulación de programas estratégicos para la expansión del sistema eléctrico, impulsando la inversión y la competencia donde sea factible, bajo criterios de sustentabilidad.
Parte de esta planeación se sustenta en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN). Este documento define la expansión de la infraestructura en los próximos 15 años.
El futuro del sector eléctrico mexicano
El PLADESE se actualiza anualmente con proyecciones a 15 años y concentra tres programas complementarios. Éstos serían: Programa Vinculante para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). Juntos, conforman la hoja de ruta que guiará la expansión eléctrica hacia un modelo más robusto, sostenible y competitivo.
Pero con esta aclaración, la SENER reafirma que no existen cancelaciones de proyectos eléctricos. Hay una continuidad planificada conforme a los instrumentos de planeación técnica del sector.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
México lejos de las metas de generación limpia

Durante 2024, México generó apenas 23.4 % de su electricidad a partir de fuentes limpias, según datos de la Secretaría de Energía (SENER). La cifra —que muestra incluso un retroceso frente al 25.7 % alcanzado en 2021— confirma que se encuentra México lejos de las metas de generación limpia establecidas en su marco legal.
El avance mínimo en la incorporación de energías limpias no es casualidad. A la falta de inversión y la lentitud de nuevos proyectos se suman los cambios regulatorios y la priorización de combustibles fósiles en la política energética nacional. Mientras tanto, las metas de reducción de emisiones marcadas por la Ley de Transición Energética siguen sin cumplirse, empujando al país a una zona de riesgo frente a sus compromisos internacionales.
México lejos de las metas de generación limpia: causas del estancamiento
De acuerdo con el PRODESEN 2024–2038, la generación limpia representó 24.3 % del total nacional en 2023, muy por debajo de la meta del 35 % fijada para 2024.
El documento detalla que la energía eólica aportó 5.9 %, la solar 5.1 %, y el resto provino de fuentes hidroeléctricas, nucleares y geotérmicas. Sin embargo, el gas natural sigue dominando con cerca del 62 % de la generación eléctrica, consolidando a México como el segundo mayor importador de gas estadounidense.
La fotografía energética del país es clara: una cuarta parte limpia, tres quintas partes fósiles y una brecha creciente hacia el 45 % prometido para 2030.
El costo del rezago
El estancamiento en el desarrollo de energías limpias no solo compromete las metas climáticas; también implica una pérdida económica tangible. Según el análisis de Ember Energy (2025), si México lograra elevar su generación limpia al 45 % para 2030, podría ahorrar hasta 1,600 millones de dólares anuales en importaciones de gas y fortalecer su seguridad energética.
El informe detalla una ruta técnica posible:
-
Instalar 36 gigawatts adicionales de capacidad fotovoltaica,
-
Incorporar 30 GWh de almacenamiento en baterías,
-
Y reducir en 20 % el uso de gas natural para generación eléctrica.
No se trata solo de un ajuste ambiental, sino de una decisión de soberanía económica.
Metas y compromisos del nuevo sexenio
El Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025–2039, impulsado por la administración de Claudia Sheinbaum, busca revertir la tendencia. El objetivo es alcanzar 38 % de energía limpia al cierre del sexenio, con la construcción de hasta 6,000 megawatts de nueva capacidad renovable.
La estrategia combina inversión pública y privada, además de incentivos para proyectos solares y eólicos en regiones de alto potencial. Sin embargo, la clave estará en la certidumbre regulatoria: sin ella, los proyectos podrían quedar nuevamente en pausa.
La presidenta ha reiterado que la Transición Energética será “una política de Estado”, pero los resultados dependerán de la ejecución técnica y del diálogo con el sector privado.
Transición justa y políticas de incentivo
Ember Energy plantea que México puede reducir 20 % de sus emisiones del sector eléctrico y disminuir el gasto en importaciones si impulsa una transición justa: políticas que premien la generación limpia, penalicen las emisiones y reconviertan empleos del sector fósil hacia las nuevas industrias verdes.
Además, expertos señalan que la transición no es solo tecnológica, sino también social. La apertura de parques solares o eólicos requiere diálogo con comunidades locales, esquemas de beneficio compartido y transparencia en la gestión de recursos.
Una década decisiva
México está lejos de las metas de generación limpia, pero no fuera de tiempo. Con 24.3 % de generación limpia frente a 62 % basada en gas, el país tiene apenas cinco años para cambiar de rumbo.
El desafío es monumental: pasar del discurso a la infraestructura, de los planes a la ejecución. Pero también es una oportunidad histórica para redefinir el modelo energético nacional hacia uno más independiente, eficiente y justo.
El verdadero obstáculo no es tecnológico, sino político. Alcanzar el 45 % de energía limpia para 2030 sigue siendo posible, siempre que exista la voluntad de hacerlo realidad.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía5 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración
Energía
CFE pone un alto a subsidios a firmas de energía privadas
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que no se seguirá subsidiando a los inversionistas privados que tengan participación en el mercado eléctrico.
“En México, ni el gobierno federal, ni la gran industria, ni la mediana y pequeña industria, ni el sector comercio, y tampoco los usuarios domésticos pueden seguir subsidiando a los inversionistas privados.”
En videoconferencia para dar seguimiento al desbalance que provocó la semana pasada que poco más de 10 millones de usuarios quedaran sin luz, la CFE afirmó que el sistema nacional “no tolera mayores excesos de generación intermitente mal planeada, y no podrán construirse más líneas de transmisión de respaldo a los generadores privados a costa de incrementar las tarifas a 45 millones de usuarios”.
Manuel Bartlett, director general de la CFE, precisó que el acta que recibieron por parte de Protección Civil de Tamaulipas, luego del incendio que provocó el apagón nacional el lunes es apócrifa, y actualmente se investiga a las personas que puedan estar involucradas, pero “el evento sí ocurrió y se busca desviar la atención”.
A decir de la empresa productiva del Estado, al ocurrir la falla del sistema nacional había muy baja demanda y la proporción de generación intermitente eólica y fotovoltaica era de 28 por ciento, el mayor valor en la historia de la empresa.
Precisó que este tipo de centrales eléctricas, además de requerir respaldo de generación convencional, carecen de la inercia mecánica y no tiene capacidad para apoyar en el restablecimiento del sistema a una condición estable.
Sistema en riesgo
La CFE apuntó que en un futuro próximo se duplicará la capacidad de generación intermitente autorizada por los reguladores y se incrementará el riesgo de confiabilidad del sistema ante bajas demandas de energía, y será necesario disminuir este tipo de generación en mayor cantidad de horas del año.
Así, explicó, el sistema nacional no puede operar con exceso de generación intermitente y los reguladores están obligados por ley a limitar en cada nodo la capacidad máxima a generar, para asegurar la confiabilidad, lo que implicará para los generadores privados reducir su producción anual.
Según la CFE, previo a la puesta en marcha de la reforma energética, la planeación tradicional cubría la extensión geográfica nacional con plantas generadoras muy próximas a las zonas de consumo, y el objetivo de los enlaces era transportar excedentes de energía y respaldar las fallas más probables.
Agregó que en las pasadas dos décadas se invirtieron 12 mil millones de dólares en proyectos de transmisión, y se pagarán en 25 años 40 mil millones de dólares extras.
“Aun con estas inversiones el sistema no tolera mayores excesos de generación intermitente mal planeada, y no podrán construirse más líneas de transmisión de respaldo a los generadores privados, a costa de incrementar las tarifas a 45 millones de usuarios”, detalló.
La CFE reiteró que lejos de incrementar la competitividad en el sector eléctrico, la participación privada en la expansión del sistema eléctrico en gobiernos anteriores dejó a la empresa endeudada por 50 mil millones de dólares en el esquema de financiamiento Pidiregas, por inversiones en centrales eléctricas generadoras, líneas eléctricas, subestaciones, y el sistema de transporte de gas natural.
Debido a las altas tasas de interés, la empresa tendrá que pagar en 25 años casi 200 mil millones de dólares “con el inconveniente de que los gasoductos y plantas generadoras de productores independientes son arrendados, y al final de los contratos seguirán siendo propiedad de los inversionistas privados”.
“Los privados, en el esquema de inversión denominado autoabasto, han aplicado ventas simuladas fuera del mercado eléctrico mayorista, que le quita a CFE decenas de miles de usuarios en una competencia desleal y sus desproporcionadas utilidades son pagadas por todos los mexicanos”, enfatizó.
Con información de La Jornada
Energía
¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde
Energía
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos y aclara que los trabajos de expansión y modernización de la red nacional avanzan conforme a lo establecido en la planeación oficial del sector.
Aclaración sobre la nota de Reforma
La Secretaría de Energía (SENER) desmintió la información publicada por diversos medios bajo el título “Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos”, al asegurar que los proyectos de infraestructura de la Red Nacional de Transmisión continúan en curso. La dependencia, junto con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), afirmó que los avances tienen el respaldo en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE), a causa del instrumento vinculante de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos en curso
Respecto a los 26 proyectos mencionados, la dependencia precisó como se muestra a continuación que:
- 4 proyectos están actualmente en construcción,
- 3 iniciarán su proceso de concurso este mes,
- 13 están en etapa de autorización por el Consejo de Administración de la CFE,
- y 6 se encuentran en análisis técnico para definir los puntos críticos de congestión en la red.
Planeación técnica y criterios de inversión
Como muestra, la SENER subrayó que todas las decisiones en materia de transmisión se basan en criterios técnicos y en los estudios del CENACE. Asientan que la demanda y la capacidad de la red se encuentra bajo constante análisis, de manera que se determinan así las mejores inversiones que garanticen la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico nacional.
Coordinación y política energética nacional
Porque como autoridad rectora del sector, la SENER conduce y coordina la política energética de México en materia eléctrica, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. A causa de ello, sus atribuciones está la formulación de programas estratégicos para la expansión del sistema eléctrico, impulsando la inversión y la competencia donde sea factible, bajo criterios de sustentabilidad.
Parte de esta planeación se sustenta en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN). Este documento define la expansión de la infraestructura en los próximos 15 años.
El futuro del sector eléctrico mexicano
El PLADESE se actualiza anualmente con proyecciones a 15 años y concentra tres programas complementarios. Éstos serían: Programa Vinculante para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). Juntos, conforman la hoja de ruta que guiará la expansión eléctrica hacia un modelo más robusto, sostenible y competitivo.
Pero con esta aclaración, la SENER reafirma que no existen cancelaciones de proyectos eléctricos. Hay una continuidad planificada conforme a los instrumentos de planeación técnica del sector.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
México lejos de las metas de generación limpia

Durante 2024, México generó apenas 23.4 % de su electricidad a partir de fuentes limpias, según datos de la Secretaría de Energía (SENER). La cifra —que muestra incluso un retroceso frente al 25.7 % alcanzado en 2021— confirma que se encuentra México lejos de las metas de generación limpia establecidas en su marco legal.
El avance mínimo en la incorporación de energías limpias no es casualidad. A la falta de inversión y la lentitud de nuevos proyectos se suman los cambios regulatorios y la priorización de combustibles fósiles en la política energética nacional. Mientras tanto, las metas de reducción de emisiones marcadas por la Ley de Transición Energética siguen sin cumplirse, empujando al país a una zona de riesgo frente a sus compromisos internacionales.
México lejos de las metas de generación limpia: causas del estancamiento
De acuerdo con el PRODESEN 2024–2038, la generación limpia representó 24.3 % del total nacional en 2023, muy por debajo de la meta del 35 % fijada para 2024.
El documento detalla que la energía eólica aportó 5.9 %, la solar 5.1 %, y el resto provino de fuentes hidroeléctricas, nucleares y geotérmicas. Sin embargo, el gas natural sigue dominando con cerca del 62 % de la generación eléctrica, consolidando a México como el segundo mayor importador de gas estadounidense.
La fotografía energética del país es clara: una cuarta parte limpia, tres quintas partes fósiles y una brecha creciente hacia el 45 % prometido para 2030.
El costo del rezago
El estancamiento en el desarrollo de energías limpias no solo compromete las metas climáticas; también implica una pérdida económica tangible. Según el análisis de Ember Energy (2025), si México lograra elevar su generación limpia al 45 % para 2030, podría ahorrar hasta 1,600 millones de dólares anuales en importaciones de gas y fortalecer su seguridad energética.
El informe detalla una ruta técnica posible:
-
Instalar 36 gigawatts adicionales de capacidad fotovoltaica,
-
Incorporar 30 GWh de almacenamiento en baterías,
-
Y reducir en 20 % el uso de gas natural para generación eléctrica.
No se trata solo de un ajuste ambiental, sino de una decisión de soberanía económica.
Metas y compromisos del nuevo sexenio
El Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025–2039, impulsado por la administración de Claudia Sheinbaum, busca revertir la tendencia. El objetivo es alcanzar 38 % de energía limpia al cierre del sexenio, con la construcción de hasta 6,000 megawatts de nueva capacidad renovable.
La estrategia combina inversión pública y privada, además de incentivos para proyectos solares y eólicos en regiones de alto potencial. Sin embargo, la clave estará en la certidumbre regulatoria: sin ella, los proyectos podrían quedar nuevamente en pausa.
La presidenta ha reiterado que la Transición Energética será “una política de Estado”, pero los resultados dependerán de la ejecución técnica y del diálogo con el sector privado.
Transición justa y políticas de incentivo
Ember Energy plantea que México puede reducir 20 % de sus emisiones del sector eléctrico y disminuir el gasto en importaciones si impulsa una transición justa: políticas que premien la generación limpia, penalicen las emisiones y reconviertan empleos del sector fósil hacia las nuevas industrias verdes.
Además, expertos señalan que la transición no es solo tecnológica, sino también social. La apertura de parques solares o eólicos requiere diálogo con comunidades locales, esquemas de beneficio compartido y transparencia en la gestión de recursos.
Una década decisiva
México está lejos de las metas de generación limpia, pero no fuera de tiempo. Con 24.3 % de generación limpia frente a 62 % basada en gas, el país tiene apenas cinco años para cambiar de rumbo.
El desafío es monumental: pasar del discurso a la infraestructura, de los planes a la ejecución. Pero también es una oportunidad histórica para redefinir el modelo energético nacional hacia uno más independiente, eficiente y justo.
El verdadero obstáculo no es tecnológico, sino político. Alcanzar el 45 % de energía limpia para 2030 sigue siendo posible, siempre que exista la voluntad de hacerlo realidad.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía5 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración







Leave a Reply