Connect with us

Energía

El futuro de la energía se define en elecciones de EU

Publicado

en

Tras una campaña anodina y de bajo nivel marcada por la pandemia de la COVID-19, se acerca el día de la elección del próximo presidente de los Estados Unidos. Una elección que se demostrará crucial en los próximos años por un tema que ha pasado con bastante sordina durante los debates: el modelo energético por el que apostará el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Todo el mundo da por descontado que el candidato demócrata, Joe Biden, es un firme partidario de las energías renovables y de la descarbonización de la economía. Biden ha dado su apoyo explícito al Green New Deal, el marco conceptual de lo que debe ser la transición de los EE. UU. hacia una economía baja en carbono.

Por su lado, el candidato republicano y actual presidente, Donald Trump, ha apostado desde el principio de su mandato por apoyar la industria petrolera nacional con numerosas exenciones fiscales. Incluso abrió la Reserva Natural de Alaska para la explotación petrolífera.

La cosa parece clara: de un lado tenemos un candidato que se toma el cambio climático en serio y que promueve la transición ecológica (Biden) y del otro a un candidato negacionista del cambio climático y que solo piensa en la continuidad de la industria de los combustibles fósiles (Trump).

Desde este punto de vista, parece que queda poco margen para la discusión sobre las políticas que harían uno u otro si accedieran al Despacho Oval.

Pero nada más lejos de la realidad. Ojalá las cosas fueran tan sencillas.

El problema de la escasez de petróleo

Sin negar la evidencia de que la lucha contra el cambio climático es uno de los mayores retos a los que tendrá que enfrentarse la humanidad en las próximas décadas, en el ámbito energético los próximos años vendrán marcados por un problema poco explicado pero de gran alcance y desarrollo inminente: la escasez de petróleo.

Desde principios del siglo XXI, la industria petrolera se ha enfrentado al mayor desafío de su historia: la escasez de nuevos yacimientos auguraba la inminente llegada al cenit de producción. Una vez alcanzado el temido peak oil, la extracción anual de petróleo toca su máximo y solo puede declinar inexorablemente.

El máximo de producción de petróleo crudo convencional se alcanzó a finales de 2005 o principios de 2006, con 70 millones de barriles diarios, y desde entonces se ha reducido paulatinamente hasta menos de 67.

En busca de alternativas

Para compensar este lento descenso e incluso poder seguir aumentando la producción de petróleo, se ha introducido todo tipo de hidrocarburos líquidos alternativos: biocombustibles, petróleos extrapesados, petróleos de aguas ultraprofundas, líquidos del gas natural, petróleo de rocas compactas extraído con la técnica del fracking… Aunque no siempre son tan buenos como el petróleo convencional.

Pero en 2013 la industria petrolera comenzó a desinvertir en exploración y desarrollo de nuevos campos, en vista de los malos resultados de explotación. Solo EE. UU. ha impedido que la producción de petróleo empezara a caer en 2015. Pero el gigante americano solo pudo aplazarlo tres años: el máximo mundial se alcanzó en 2018, y eso a costa de la actual carnicería de bancarrotas en el sector del fracking estadounidense.

Por si todo esto fuera poco, la actual crisis de la COVID-19 ha desencadenado el pánico. Ha generado una auténtica desbandada que, según el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía de 2020, podría acabar con la producción de petróleo reducida hasta un 50 % de aquí a 2025 (esperemos que al final la caída sea más moderada).

Sin petróleo, sin carbón y sin uranio

La reducción rápida del consumo de petróleo podría parecer una buena noticia, pero no lo es. No tenemos a punto sustitutos eficaces.

A pesar de que se está intentando vender la idea de que estamos delante de un “pico de demanda” y que la sociedad “se está pasando a la renovables”, la realidad es que nos estamos quedando sin petróleo. También sin carbón (pico en 2015) y sin uranio (pico en 2016). Pronto hasta el gas natural llegará a su máximo productivo (antes de 2030).

Nos vamos a encontrar en esta década que las fuentes que proporcionan el 90 % de la energía primaria que consume el mundo empezarán su declive terminal. Un declive que puede alargase durante muchas décadas aunque se puedan dar episodios de caída más rápida.

Ante este descenso energético, el Green New Deal no es más que puro wishful thinking, pensamiento mágico. Las fuentes de energía renovables tienen muchas limitaciones y, aunque ciertamente son el futuro, no llegarán a cubrir más que una parte del consumo energético actual, y no pocas dificultades. Pase lo que pase, estamos abocados al decrecimiento energético y por ende económico.

Por todo ello, si gana Biden, no se sorprendan que al poco tome medidas proteccionistas sobre el sector petrolero norteamericano, inclusive nacionalizando explotaciones no rentables, con tal de garantizar la producción. Tampoco de que firme acuerdos para ayudar a países productores a caer más lentamente.

Si gana Trump, no se sorprendan si impone el racionamiento de combustibles y da incentivos para el uso del transporte público y del tren para viajeros o mercancías.

Tampoco se asombren si, gobierne quien gobierne, al principio se dan grandes incentivos a las renovables para luego retirarlos al cabo de un par de años, viendo su escasa eficacia.

La termodinámica no negocia, no entiende de partidos políticos. Sea quien sea el próximo inquilino de la Casa Blanca tendrá que hacerle frente a un reto enorme para el que no estamos preparados.

Con información de The Conversation.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero aún opera al 33% de su capacidad

Publicado

en

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

La Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo al alcanzar un promedio de 106 mil barriles diarios de combustibles, lo que representó un aumento de 35.77% respecto a abril, de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex). Energía y Ecología MX te trae la información.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo 35.77%; aún no opera a máxima capacidad

A pesar del avance, la refinería ubicada en Dos Bocas, Tabasco, continúa sin operar a su máxima capacidad. Durante el mes de referencia, utilizó únicamente el 31.39% de su capacidad instalada, cuyo tope es de 340 mil barriles diarios.

Producción de diésel impulsa el crecimiento en Dos Bocas

El principal motor del crecimiento fue la elaboración de diésel. En mayo se produjeron 50 mil barriles diarios de este energético, lo que significó un aumento de 122.15% en comparación con abril. De ese volumen, 37 mil barriles fueron de diésel ultrabajo en azufre y 12 mil del tipo ecológico.

En cuanto a las gasolinas, se produjeron 43 mil barriles diarios, todos del tipo Magna o verde, con un incremento mensual de 3.34%.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero sigue lejos del objetivo

La Refinería Olmeca también procesó 114 mil barriles diarios de crudo en mayo, lo que representó un crecimiento de 36.72% en la separación de los componentes del petróleo para convertirlo en combustibles. Sin embargo, esta cifra equivale apenas al 33.81% de su capacidad total de procesamiento.

La elaboración total de combustibles en Dos Bocas representó solo el 11% del volumen global de Pemex durante el mismo mes, muy por debajo de la meta de 960 mil barriles diarios anunciada por la empresa estatal.

Capacidad plena, hasta 2026: estimaciones internacionales

Aunque la Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, no se prevé que alcance su máxima capacidad en el corto plazo. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), será hasta 2026 cuando estas instalaciones estén en condiciones de operar al 100%.

La refinería fue inaugurada en julio de 2022 en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, como parte del plan del gobierno anterior para lograr autosuficiencia energética.

Continuar leyendo

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

Publicado

en

Por

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria

Energía y Ecología informa: Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña, advierte la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de Tabasco, al alertar sobre una situación crítica que afecta directamente a cientos de proveedores locales y amenaza con escalar en las próximas semanas.

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

El presidente de la CANACINTRA de Tabasco, Alejandro Díaz, señaló que los impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña al generar un efecto dominó que ya se refleja en embargos, congelamiento de cuentas bancarias y amenazas de cierre de operaciones en diversas empresas del sector energético.

Según Díaz, la situación es insostenible para muchas firmas proveedoras, que están siendo presionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social para el pago de cuotas obrero-patronales, al mismo tiempo que el SAT ha comenzado procedimientos de embargo ante el incumplimiento fiscal derivado de la falta de liquidez.

Empresas se endeudan para sobrevivir

El líder industrial explicó que muchas compañías han optado por endeudarse, reducir su plantilla o recortar salarios para mantenerse operativas. “Están negociando con sus empleados, vendiendo activos o contrayendo créditos impagables, todo para seguir prestando servicios a PEMEX, sin recibir los pagos correspondientes”, señaló.

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña de forma similar a lo que ya ocurre en Ciudad del Carmen, Campeche, donde la paralización de proyectos ha dejado a muchas micro y pequeñas empresas al borde del colapso.

Efectos colaterales en Tabasco

El impacto no se limita a los proveedores directos. Empresas transportistas, talleres, constructoras, arrendadoras de maquinaria y servicios logísticos también están viendo mermadas sus operaciones por la parálisis de pagos de PEMEX.

La cadena de valor completa se encuentra afectada, comprometiendo incluso la generación de empleo formal en la región. Según datos recientes, varias compañías ya han reducido sus jornadas o suspendido temporalmente contratos debido a la incertidumbre financiera.

Urge una solución interinstitucional

CANACINTRA hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda y a la dirección de PEMEX para establecer mesas de trabajo que agilicen los pagos pendientes. Díaz recalcó que los industriales no buscan privilegios, sino condiciones mínimas de estabilidad para seguir operando.

Además, solicitó al SAT y al IMSS contemplar medidas de alivio fiscal y temporalidad en los embargos para evitar el cierre definitivo de empresas clave para el desarrollo regional.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia