Connect with us

Energía

Gobernadores a favor de la reforma eléctrica

Publicado

en

Mandatarios morenitas llamaron a hacer historia al aprobar la iniciativa planteada por el Presidente de México

Los gobernadores surgidos de Morena plantearon a la Cámara de Diputados “hacer historia” al aprobar la reforma constitucional en materia de electricidad y recuperar la soberanía energética, y resaltaron que aun si se reduce la intervención de la iniciativa privada en el mercado no se afectarán sus intereses.

El lunes 17 de enero se inició en el palacio legislativo de San Lázaro la serie de foros del parlamento abierto para debatir la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador. Los gobernadores emanados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) desdeñaron la invitación a participar.

Omar Fayad, de Hidalgo, asistió en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). José Rosas Aispuro, de Durango, se conectó vía remota, pero no intervino, y el de Veracruz, Cuitláhuac García, envió a un representante.

Así, las posturas se centraron en la defensa del proyecto por parte de los gobernantes de Morena.

La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, llamó a “dejar atrás el vergonzoso capítulo de 2013” y lamentó que, a consecuencia del desorden provocado por su fragmentación, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) deje de percibir decenas de miles de millones de pesos al año, el sistema eléctrico pierda robustez y una planeación ordenada.

Sostuvo que mientras la CFE tiene plantas generadoras detenidas y se mantiene la desintegración que afecta su organización administrativa y operativa, los productores privados representan ya 62 por ciento del mercado.

Evaluó que los recursos para invertir en la modernización de la empresa “saldrán de los miles de millones que hoy pierde la CFE y de un esquema de financiamiento honrado y sostenible; eso es posible”.

EXPONE PROPUESTAS

A nombre de la Conago, el gobernador Omar Fayad presentó tres propuestas a los legisladores: incluir a los ejecutivos estatales en el sistema de planeación democrática del sistema eléctrico nacional, al menos con voz; incluir el derecho a la electricidad en la Constitución y que la Comisión de Energía elabore y entregue al Congreso de la Unión propuestas técnicas, sociales y políticas, “e incluso las posturas ideológicas”.

A su vez, Rutilio Escandón, de Chiapas, expuso que la reforma “no tiene el propósito de nacionalizar o estatizar la industria, sino de fortalecer a la CFE, dejando 46 por ciento de generación al sector privado, sí, pero con reglas claras. La reforma nos conviene a todos, sin distinción”.

También, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, evaluó que con la propuesta presidencial comienza un proceso crucial para salvaguardar la soberanía eléctrica y puntualizó que la participación de la iniciativa privada en el sector “se ha caracterizado por el abuso, consecuencia del típico modelo neoliberal del negocio, que concentró el beneficio en los privados perjudicando al interés público”.

Evelyn Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero, indicó que la alternativa es “avalar y solapar la privatización y saqueo o apoyar una reforma que fortalecerá de forma justa, equitativa y sin excesos al país y a los mexicanos”.

Por su parte, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, acusó que la reforma energética de 2013 fue “un atraco de mafiosos” y, en ese tono, expresó que incluso cuando a las compañías se les otorgan subsidios por casi 471 mil millones de pesos y tienen servida la mesa, “no pagan un pinche peso”.

Al dejar de utilizar esos fondos, dijo Sansores, se puede volver a levantar a la CFE. “A las empresas no les importa el pueblo, sólo el money, pero no las vamos a dejar en la calle. Se quedarán con 46 por ciento” del mercado.

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Energía

México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

Publicado

en

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.

Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.

El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.

Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.

México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.

Continuar leyendo

Energía

Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Publicado

en

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.

El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.

La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.

El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.

“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.

Continuar leyendo

Tendencia