Energía
IMCO: Plan México necesita mucha energía

Energía y Ecología informa: IMCO: Plan México necesita mucha energía para alcanzar sus metas de crecimiento económico, competitividad regional y generación de empleos especializados. El organismo advirtió que sin garantizar suficiente suministro energético, el proyecto podría comprometer sus objetivos de largo plazo.
IMCO: Plan México necesita mucha energía
De acuerdo con el estudio Consolidar América del Norte como la región más competitiva en energía, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) detalló que el Plan México busca posicionar al país en el top 10 de economías mundiales fortaleciendo el mercado interno, ampliando la inversión y aumentando la participación en cadenas globales de valor.
Entre las metas destacan elevar la inversión como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) a 25% en 2026 y a 28% en 2030; generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura avanzada y sectores estratégicos; y aumentar el contenido nacional en industrias como automotriz, aeroespacial, electrónica, semiconductores, farmacéutica y química.
El IMCO: Plan México necesita mucha energía, enfatiza que sin un acceso constante y competitivo a fuentes energéticas, dichas metas no podrán cumplirse.
Gas natural: la clave de la competitividad
El organismo destacó que el gas natural es esencial, ya que representa el 41.3% de la generación eléctrica en México, apenas por debajo del petróleo con 42.6%.
El acceso a este recurso es vital por tres vías:
-
Suministro industrial para los polos manufactureros estratégicos que buscan instalarse en los Polos Económicos del Bienestar.
-
Confiabilidad energética cercana al 100% para sectores de alta tecnología como la aeroespacial o las telecomunicaciones.
-
Respaldo a energías renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica, reduciendo emisiones respecto a otras fuentes fósiles.
“Sin energía abundante, diversificada, con bajas emisiones y a precios competitivos, se comprometen las posibilidades de éxito del Plan México”, subrayó el instituto.
Expansión de infraestructura y actores clave
Además de aumentar el consumo nacional, el plan contempla más inversiones de la Comisión Federal de Electricidad en generación limpia y el impulso a la producción de combustibles.
El reto principal será acelerar la infraestructura de transporte y almacenamiento de gas natural para asegurar que las industrias intensivas en este recurso puedan crecer sin limitaciones.
Contenido nacional en exportaciones
Una de las metas centrales es elevar el contenido nacional en las exportaciones manufactureras. Actualmente, el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global de México se mantiene en alrededor de 40% desde hace dos décadas.
El IMCO advirtió que incrementar esta proporción requiere, de manera ineludible, aumentar la disponibilidad de gas natural. Todas las industrias prioritarias identificadas en el plan son altamente dependientes de este insumo energético.
Perspectiva energética: buena si se logra
El análisis concluye que la viabilidad del Plan México no solo depende de políticas industriales y de inversión, sino de una estrategia energética robusta que garantice el acceso a fuentes limpias, baratas y constantes.
Para el instituto, México tiene una ventana de oportunidad única: consolidar su papel como centro manufacturero global, siempre y cuando resuelva el desafío estructural de la energía.
Energía
Moody’s eleva calificación crediticia a PEMEX con respaldo estatal

Energía y Ecología informa: Moody’s eleva calificación crediticia a PEMEX al pasarla de B3 a B1 con perspectiva estable. La agencia destacó que el cambio responde al mayor compromiso del gobierno federal para respaldar a la petrolera en el cumplimiento de sus obligaciones financieras. Se menciona también que hay una gran cantidad de estas obligaciones que vencen en 2027. Se enfatiza que dichas obligaciones son primordiales para el futuro de la petrolera nacional.
Este ajuste marca un punto de inflexión en la percepción internacional sobre la viabilidad de la empresa más importante del sector energético mexicano.
Moody’s eleva calificación crediticia a PEMEX
De acuerdo con la calificadora, la decisión, fundamentada en la aplicación del Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, se encuentra del mismo orientada a la reestructuración de deuda, la autosuficiencia operativa y nuevas estrategias de financiamiento.
Moody’s mencionó en su informe que la emisión de Notas Pre Capitalizadas y el uso de un vehículo de inversión administrado por Banobras como medidas que fortalecen la confianza en el futuro financiero de la compañía.
La mejora crediticia, aunque moderada, abre nuevas posibilidades de negociación en los mercados internacionales, lo que podría traducirse en menores costos de financiamiento para la empresa.
Operaciones financieras recientes
Petróleos Mexicanos, PEMEX lanzó el 2 de septiembre una oferta de recompra de bonos con vencimientos entre 2026 y 2029. Tal medida forma parte de sus acciones de reorganización. Se calculan esos bonos por hasta 9.900 millones de dólares. La operación, vigente hasta el 30 de septiembre. Tal plan ofrece once series de títulos en dólares y euros a los inversionistas, junto al pago de intereses acumulados no cubiertos.
La petrolera arrastra una deuda financiera de 99.000 millones de dólares y pasivos con proveedores que ascienden a 23.000 millones. Pese a estas cifras, el plan oficial apunta a lograr la autosuficiencia financiera en 2027.
Respaldo gubernamental
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público destacó que el fortalecimiento crediticio no sería posible sin el apoyo estatal. La dependencia reiteró que el gobierno seguirá respaldando la estrategia financiera de la empresa productiva del Estado para garantizar estabilidad macroeconómica y certidumbre a los mercados.
Perspectivas a futuro
Con vencimientos de deuda estimados en 5.100 millones de dólares en 2025, 18.700 millones en 2026 y 7.700 millones en 2027, los próximos años serán decisivos. Para los analistas, la credibilidad del Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex será clave para sostener la calificación lograda.
El anuncio de Moody’s representa un respiro en medio de un escenario global de alta competencia y transición energética, donde la petrolera mexicana busca consolidar su papel con nuevas bases financieras.
Energía
Gobierno de SLP se opone al fracking

Energía y Ecología informa: Gobierno de SLP se opone al fracking en la Huasteca potosina, tras la propuesta de prohibición aprobada en el cabildo de Ciudad Valles y el anuncio del Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Gobierno de SLP se opone al fracking
El secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, reafirmó que la administración estatal mantiene una postura de defensa absoluta del medio ambiente. “No somos un gobierno verde de color, sino de convicción”, declaró al respaldar la iniciativa municipal de Ciudad Valles para prohibir la fractura hidráulica.
Torres Sánchez aseguró que el gobierno de SLP se opone al fracking porque esta práctica ha sido señalada a nivel internacional como riesgosa para los ecosistemas y comunidades. Recalcó que el Estado no permitirá proyectos que atenten contra la flora, fauna y mantos acuíferos de la región.
Impacto ambiental y preocupaciones locales
El debate no es solo técnico. Para las comunidades de la Huasteca, donde conviven pueblos originarios como los Tének y náhuatl, el fracking representa una amenaza directa a su modo de vida. Autoridades comunitarias, académicos y organizaciones civiles recordaron que la fractura hidráulica podría provocar daños irreversibles en los suelos, el agua y la biodiversidad de la cuenca Tampico-Misantla.
En foros recientes, denunciaron que permitir la extracción de hidrocarburos a través de esta técnica equivaldría a “cambiar vida natural y social por recursos finitos”.
El Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex
La polémica se intensificó cuando el Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (PEMEX) incluyó como posibilidad la aplicación de fracking en zonas con potencial energético, entre ellas la Huasteca potosina.
Habitantes y representantes locales interpretaron esto como una contradicción frente a los compromisos ambientales de la actual administración federal. Argumentaron que el país debería orientar esfuerzos hacia energías limpias, en lugar de insistir en técnicas que ponen en riesgo a las comunidades.
Resistencia organizada y defensa comunitaria
Tras el Foro Regional sobre Fracking y en Defensa del Territorio, celebrado en San Pedro, San Luis Potosí, las comunidades acordaron acciones concretas:
-
Levantar actas de asamblea para rechazar proyectos de extracción.
-
Conformar consejos comunitarios que integren a niños, jóvenes y mujeres.
-
Crear equipos profesionales para la defensa jurídica del territorio.
-
Vigilar cualquier intento de incursión de maquinaria de exploración o extracción.
Este movimiento busca blindar a la Huasteca frente a megaproyectos que puedan afectar los derechos humanos, la biodiversidad y la economía local.
Una decisión que trasciende comunidades
El mensaje del gobierno estatal y de las comunidades es claro: la defensa del territorio y del agua prevalece sobre cualquier interés económico. Mientras se discute la pertinencia del fracking en México, San Luis Potosí se perfila como un referente en resistencia ambiental y protección comunitaria.
Energía
Retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas

Energía y Ecología informa: Los retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas, determinantes para el rumbo energético e industrial de México en los próximos años. En este contexto, es fundamental analizar las estrategias y obstáculos que enfrenta la empresa estatal para consolidar su producción y desarrollo.
Los retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas en la situación actual
PEMEX afronta un periodo crucial marcado por la necesidad de garantizar reservas suficientes de hidrocarburos y maximizar su potencial petroquímico para impulsar la industria nacional. El reciente Primer Informe de Gobierno subraya estos desafíos, enfocándose en asegurar una producción estable y renovada con una ambiciosa inversión destinada a mantener la autosuficiencia energética.
Petroquímica básica: un pilar para la industria nacional
La petroquímica básica constituye un eslabón estratégico al transformar hidrocarburos —especialmente gas natural y petróleo crudo— en insumos esenciales para numerosas cadenas industriales. Según la Ley de Hidrocarburos y la clasificación interna de Petróleo Mexicanos (PEMEX), este proceso incluye derivados del gas natural como etano y metano, así como subproductos de la refinación como propano, butano y nafta petroquímica.
Estos materiales intermedios, como etileno, propileno y benceno, sirven para fabricar plásticos, fibras y fertilizantes, lo que aporta valor agregado y fomenta la industrialización. Sin embargo, la operación de complejos petroquímicos en México enfrenta importantes retos por su estado crítico, causada por años de mantenimiento insuficiente y falta de modernización tecnológica.
El Plan Integral de PEMEX 2025: expectativas y limitaciones
PEMEX ha presentado su Estrategia 2025-2030 con la ambición de lograr una recuperación sostenida de derivados petroquímicos y fertilizantes mediante alianzas con empresas privadas y financiamiento externo. Pese a ello, entre los principales retos se encuentran:
-
La dependencia estructural del país, dado que más del 50% de petroquímicos son importados.
-
La limitación en el suministro de insumos clave como el etano, condicionado por la infraestructura y producción regional.
-
La intermitencia en la producción agrícola de fertilizantes, que afecta la autosuficiencia deseada.
Estas dificultades plantean un desbalance entre las metas oficiales y la capacidad real instaladas para llevar a cabo el plan, sumado a un marco regulatorio que requiere mayor certidumbre para atraer inversión privada.
Reservas petroleras y producción: claves del Primer Informe de Gobierno
El Primer Informe de Gobierno destacó un plan para invertir 220 mil millones de pesos con el fin de garantizar reservas de hidrocarburos para los próximos diez años. Este esfuerzo se orienta a sostener una producción promedio cercana a 1.8 millones de barriles diarios, que incluye tanto los recursos propios de PEMEX como los derivados de contratos pactados en las rondas petroleras.
El informe resalta la recuperación de pozos petroleros mediante tecnologías mexicanas patentadas que aumentan la producción y la optimización de instalaciones estratégicas, lo que refuerza la capacidad operativa estatal. Además, el documento menciona un aumento proyectado del 30% en la producción de combustibles como gasolina y diésel.
Hacia una industria petroquímica renovada y sostenible
Para que el sector petroquímico en México avance, es imprescindible cumplir tres pilares fundamentales:
-
Rehabilitar y modernizar los complejos industriales existentes con tecnologías eficientes.
-
Brindar seguridad jurídica y regulatoria que promueva la participación del capital privado.
-
Garantizar el suministro estable de insumos críticos como etano y gas natural.
Solo con estos ejes será posible corregir el déficit estructural de PEMEX y fomentar la competitividad industrial. Paralelamente, la empresa estatal está llamada a evolucionar hacia una empresa de energía integral incorporando energías limpias, orientada a asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
- Energía4 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía4 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía3 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía3 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía3 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía3 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía3 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía4 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración