Energía
Las energías renovables en México podrían reactivarse
La suspensión de la cuarta subasta eléctrica en febrero de 2019 enfrió los ánimos de las empresas de energía renovable en el país, que llevaban un buen ritmo para ganar liderazgos en el sector a nivel mundial, y contribuir al cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos por México en el Acuerdo de París.
Sin embargo, la virtual llegada del demócrata Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos (EU) en enero próximo, podría impulsar al gobierno mexicano a retomar el interés por incluir a las energías verdes en su canasta energética.
Aunque algunos especialistas descartan la posibilidad de que cualquiera de los dos gobiernos se esfuerce por incidir de manera agresiva en la política energética de su contraparte, otros no ven descabellado que EU ejerza una presión adicional, en el futuro, en aras de dar seguridad jurídica a los contratos privados de las empresas estadounidenses en México, especialmente con el marco regulatorio que el Acuerdo Comercial entre México, Estados Unidos y México (T-MEC) tiene sobre el sector.
“Joe Biden se ha pronunciado por las energías limpias. Y volteará a México y pedirá que se retome la temática, creemos que impulsará al gobierno mexicano a revisar las políticas energéticas que ha adoptado y se hará un ajuste en el camino para continuar la marcha del programa de inversiones en energías limpias”, dice Arturo García Bello, socio líder de Energía y Recursos Naturales en Deloitte. El tema ambiental no está aislado.
Los compromisos comerciales de los tres países de la región también impulsan a las energías limpias en México, en tanto “el sector energético tiene un efecto horizontal en la competitividad” apunta Kenneth Smith Ramos, quien fuera jefe negociador técnico del Tratado Comercial de México, Estados Unidos y Canadá, hoy mejor conocido como T-MEC.
“Y en la medida que encontremos mecanismos que surtan energía en la cantidad que todos los sectores necesitan y a precios competitivos, estaremos ayudando a la competitividad de la región en conjunto”, dice Smith Ramos.
De hecho, aunque el actual presidente de EU, Donald Trump, ha favorecido con su política energética a los hidrocarburos y los combustibles fósiles, ya en tiempos recientes el Congreso estadounidense le envió una misiva “con una queja acerca de que México ha cancelado contratos”, señala García Bello, de Deloitte.
En los últimos dos años, las políticas que ha impulsado la Secretaría de Energía (Sener) en materia de generación y transmisión de electricidad, incluyen no solo regresar a esquemas donde se favorece el uso de combustóleo y carbón, que son procesos más contaminantes que el solar o el eólico, por mencionar algunas fuentes renovables; sino también la suspensión de las subastas eléctricas a largo plazo o más recientemente el veto a la publicación en el Diario Oficial de la Federación de acuerdos ya aprobados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que fortalecerían al Sistema Eléctrico Nacional en un amplio espectro.
Todo esto, con el consecuente desánimo de la industria. Con todo, las energías verdes han seguido avanzando; “muchos proyectos eólicos y solares ya están en marcha o a punto de entrar en operaciones este 2020 y en 2021”, señala Julio Valle, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).
Como resultado, los precios de la electricidad generada por fuentes limpias en México son los segundos más bajos del mundo, solo por detrás de los de Arabia Saudita. “La energía eólica bajó hasta 70% sus costos”, dice Valle. En tanto que la energía solar también ha crecido a pasos agigantados, según datos de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), gracias a que 85% del territorio mexicano goza de una irradiación óptima para generar energía a partir de paneles solares.
Como resultado de las tres subastas eléctricas de 2015, 2016 y 2017, México tiene hoy un total de 69 centrales solares de gran escala en operación, incluida la planta más grande de Latinoamérica, con 2.3 millones de paneles instalados por la italiana Enel Green Power en Villanueva, Coahuila.
Cabe señalar que, además de las plantas de gran escala, la energía solar también se produce en el esquema conocido como Generación Solar Distribuida (GSD) o Techos Solares, que implica la producción a mini escala residencial. Sin embargo, el futuro de las energías verdes en México no es tan claro.
Todo el avance es resultado de las subastas que se hicieron en años anteriores y que comprometieron inversiones para construir tecnología en los siguientes cinco años, dice Valle, de la AMDEE, es decir, hasta 2020-2021. “A partir de 2021, 2022…. no habrá nuevos proyectos y será muy difícil cumplir la meta de generación de energías limpias comprometida por el país en el Acuerdo de París”.
Y sí, aunque este 2020 México genera 24% de su energía eléctrica a partir de fuentes limpias, aún está lejos la meta de 35% comprometida para 2024, sobre todo sin nuevas inversiones en cartera. Limpios y cumplidos
Aunque en los hechos, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha respaldado con diversas acciones su intención de mantener la soberanía energética con base en brindar un apoyo incondicional a las empresas energéticas del Estado —Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)—, con menoscabo de otras fuentes de energía, en el discurso ha mantenido el compromiso del país de llegar a la meta comprometida, así como la promesa de retomar las subastas y otros temas relacionados una vez que sean ”revisados” los procesos para asegurar que no existe corrupción en ellos.
Según ha dicho la secretaria de Energía, Rocío Nahle, eso podría suceder en 2021. En este sentido, la puerta queda abierta para retomar el camino verde, sobre todo si EU se empeñara en ello.
Sin lugar a dudas, en opinión de Kennteh Smith Ramos, en el futuro “habrá presión de la nueva administración demócrata en EU para un cumplimiento cabal en materia del acceso de la inversión privada al sector energético, como lo plasman el T-MEC y la Reforma Energética de 2014”.
En ese contexto, explica, Norteamérica (como región) está “muy bien posicionada para dar este salto tecnológico hacia las energías renovables. Es importante considerar que no se trata solo de cumplir el tratado y los compromisos internacionales. Permitir la entrada de inversiones en energía renovable será benéfico a largo plazo para nuestro país”.
Además de las subastas para atraer más inversión para la construcción de plantas de generación de energía limpia, un tema importante para el desarrollo de las energías renovables es la inversión en redes de transmisión y su mantenimiento. “Debemos evacuar la energía generada en plantas renovables y evitar la congestión. Esas deben construirse donde está el recurso y no donde están los consumidores”, dice Arturo García Bello, de Deloitte.
Por otra parte, agrega el especialista, es imperativo mantener la cercanía con el nuevo gobierno de EU, para platicar los temas referentes al cambio climático. “Esto llevará al tema de incentivar inversiones tanto nacionales como extranjeras en México.
Esta reunión, que debe darse rápidamente, ayudará a que México retome y revise las políticas energéticas del país, y a hacer modificaciones a políticas energéticas que se han implementado en estos dos años, para comenzar a incentivar nuevas inversiones”.
Con información de Milenio
Energía
SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP para ampliar puerto

Energía y Ecología informa: SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP para ampliar la capacidad del puerto que abastece a la refinería Olmeca. La decisión responde a riesgos logísticos que podrían afectar la operación estratégica de la obra insignia del sector energético.
SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP: razones y riesgos
La Secretaría de Marina determinó que la inversión es prioritaria. El documento de adjudicación señala que, sin expansión, se prevén congestiones en carga y descarga, mayores costos logísticos y posibles interrupciones en la cadena de suministro.
El contrato fue firmado el 5 de agosto de este año y los trabajos comenzaron casi de inmediato, evitando el tiempo que hubiera requerido una licitación pública. Sin embargo, las obras se proyectan para concluir hasta el 15 de diciembre de 2029.
La empresa a cargo y antecedentes polémicos
La obra se adjudicó de forma directa a PEGSA Construcciones, una empresa con cierto historial. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado a esta firma por aceptar pagos en exceso en proyectos carreteros en Veracruz y por simular competencia en una licitación del estadio Luis Pirata Fuente en 2022.
Pese a estos antecedentes, SEMAR justificó la elección argumentando que la urgencia logística hacía inviable abrir un concurso público, dado que retrasaría los trabajos entre 60 y 90 días.
Impacto en la Refinería de Dos Bocas
La Refinería de Dos Bocas, también conocida como Olmeca, depende en gran medida del puerto para recibir y despachar insumos y productos refinados. De acuerdo con estimaciones oficiales, se esperan al menos 150 embarcaciones adicionales por año, cifra que supera la capacidad actual del recinto portuario.
La falta de ampliación podría reducir la producción prevista de combustibles, afectando el plan estratégico del Gobierno Federal para alcanzar mayor autosuficiencia energética.
Un proyecto con visión a largo plazo
Aunque la inversión supera los 9 mil millones de pesos, SEMAR considera que el costo es proporcional a la magnitud de la operación. La refinería Olmeca ha sido presentada como un pilar para transformar la capacidad energética del país, y el puerto es pieza clave en ese engranaje.
La apuesta es que las obras permitan absorber el tráfico marítimo previsto en las próximas décadas, evitando rezagos similares a los que enfrentan otros polos logísticos del país.
Logística es una prioridad
El anuncio de que SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP revela no solo la urgencia de garantizar la operación plena de la refinería, sino también las tensiones entre eficiencia, transparencia y velocidad en las decisiones de infraestructura pública. El tiempo dirá si la apuesta logra cumplir con la promesa de consolidar un nodo energético estratégico para México.
Energía
Explicación de la explosión en Iztapalapa

Energía y Ecología informa: la explicación de la explosión en Iztapalapa ocurrida el miércoles 10 de septiembre señala que el siniestro se debió a la fuga de Gas Licuado de Petróleo (GLP), un compuesto altamente inflamable. Más allá del impacto humano y social, el caso abre la discusión sobre protocolos de seguridad, prevención y regulación del transporte de materiales peligrosos
Explicación de la explosión en Iztapalapa: qué sucedió
La explicación de la explosión en Iztapalapa confirma que no estalló directamente el tanque de la pipa, sino que fue por la nube de gas generada tras la fuga de GLP. Esa nube, al alcanzar la concentración correcta de gas en el aire, encontró una fuente de ignición y provocó una deflagración.
La deflagración, a diferencia de una detonación, no genera una onda expansiva capaz de arrasar manzanas completas, pero sí una combustión veloz que arrasó con todo lo que encontró a su paso. Este fenómeno explica la magnitud de la tragedia, sin requerir de la explosión total del contenedor.
El GLP y sus riesgos
El Gas Licuado de Petróleo se transporta en estado líquido porque de otra forma ocuparía un volumen inmanejable. Sin embargo, al fugarse y evaporarse a temperatura ambiente, se expande hasta 270 veces su volumen original. Este rápido crecimiento formó la bruma blanca visible en los videos difundidos en redes sociales.
Las concentraciones de GLP son críticas: por debajo del 1.6 % no encienden, y por arriba del 10.1 % tampoco. Entre ambos límites, cualquier chispa —desde un cigarro hasta un escape vehicular viejo— puede inflamar la mezcla.
Normas de diseño y seguridad
Los tanques que transportan GLP incluyen válvulas automáticas, sellos de ruptura y dispositivos de seguridad diseñados bajo estándares internacionales como ASME VIII. Su objetivo es evitar que la presión interna provoque explosiones.
Sin embargo, cuando estos sistemas liberan gas para evitar sobrepresión, se corre el riesgo de generar fugas peligrosas. Si a esto se suman fallas mecánicas por impactos o desgaste, la probabilidad de accidentes aumenta significativamente.
Emergencias y protocolos de respuesta
Responder a fugas de GLP no es sencillo. El CANUTEC ERGO es una de las guías internacionales más utilizadas para emergencias con materiales peligrosos, ya que establece criterios básicos de aislamiento, evacuación y combate de incendios.
En Iztapalapa, las autoridades lograron controlar accesos, organizar Triage médico y contener el fuego con apoyo de bomberos. La respuesta fue adecuada dadas las condiciones extremas, aunque también evidenció áreas críticas de mejora en la coordinación y prevención.
Lecciones de prevención
Expertos señalan que la explicación de la explosión en Iztapalapa revela más un problema de prevención que de reacción. Entre las medidas sugeridas destacan:
-
Prohibir el tránsito de pipas con GLP en horarios de alto riesgo en ciudades densamente pobladas.
-
Establecer rutas específicas y seguras para materiales peligrosos.
-
Mejorar la capacitación de conductores en control inicial de emergencias.
-
Verificar periódicamente válvulas y contenedores.
-
Incrementar la capacidad hospitalaria para incidentes masivos.
El aprendizaje es claro: la mejor manera de gestionar emergencias de este tipo es evitar que ocurran.
Unas palabras finales
Aunque la tragedia deja dolorosas pérdidas humanas, la experiencia también obliga a replantear políticas públicas y protocolos de seguridad. México enfrenta el reto de fortalecer la regulación del transporte de materiales peligrosos, tanto en carreteras como en proyectos ferroviarios de gran escala como el Tren Maya, donde también se discute la viabilidad del traslado de cargas peligrosas.
Energía
ASEA: pipa no estaba asegurada

Energía y Ecología informa. ASEA: pipa no estaba asegurada en el siniestro ocurrido en Iztapalapa. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) dio a conocer que la empresa Transportadora Silza no contaba con pólizas de responsabilidad civil ni por daño ambiental vigentes. Esto no evitó nada, ya que el vehículo operaba con permisos de transporte. La dependencia, adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalló que en 2025 la compañía no ingresó ninguna solicitud para registrar seguros que respaldaran la operación del semirremolque involucrado.
ASEA: pipa no estaba asegurada, confirma la investigación
El organismo precisó que este año Transportadora Silza solo presentó una solicitud de póliza para almacenamiento de gas licuado, pero fue desechada. “Por lo tanto, a la fecha no se tiene registro sobre un seguro vigente ante la ASEA”, subrayó la agencia.
El vehículo accidentado cargó previamente en la Terminal Marítima Gas Tomza, S.A. de C.V., planta cuyo permiso de operación venció en junio de 2025. Inspectores de la ASEA y de la Comisión Nacional de Energía ya se encuentran en el lugar, coordinados con la Fiscalía capitalina, para determinar la causa raíz de la explosión.
Empresa señalada y vínculos corporativos
Transportadora Silza, que es señalada como responsable de la pipa siniestrada, forma parte de Grupo Tomza y cuenta con permisos de transporte ante la CNE. El rastreo de seguros y permisos continúa, a fin de deslindar responsabilidades.
La empresa ha dado a conocer que se pone a disposición de las autoridades para cumplir con las responsabilidades legales que resulten de lo ocurrido en este lamentable accidente.
La ASEA puntualizó que, si se determinan fallas atribuibles a la empresa, se le aplicarán sanciones conforme a la normatividad vigente. Cabe de hacerse notar que Grupo TOMZA cuenta con un largo historial de irregularidades a lo largo del tiempo.
Dimensión política y social del caso
La tragedia reabrió el debate en torno a la regulación del transporte de hidrocarburos y la seguridad en zonas urbanas densamente pobladas. Voces muy diversas se alzaron para señalar la necesidad de reforzar la supervisión para garantizar que las empresas cumplan con la legislación y los protocolos del caso.
Otros más lamentan que, a causa de lo extendido de la aparente corrupción que hicieran posible las condiciones para que la tragedia tuviera lugar, como por ejemplo, la precariedad de los vehículos y los choferes.
La ASEA subrayó que colaborará con otras instancias para esclarecer las causas y reforzar acciones preventivas, con el fin de evitar que incidentes similares vuelvan a repetirse en el futuro.
- Energía4 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía4 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía4 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía4 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía4 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía4 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía4 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía4 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración