Connect with us

Energía

Las energías renovables en México podrían reactivarse

Publicado

en

La suspensión de la cuarta subasta eléctrica en febrero de 2019 enfrió los ánimos de las empresas de energía renovable en el país, que llevaban un buen ritmo para ganar liderazgos en el sector a nivel mundial, y contribuir al cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos por México en el Acuerdo de París.

Sin embargo, la virtual llegada del demócrata Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos (EU) en enero próximo, podría impulsar al gobierno mexicano a retomar el interés por incluir a las energías verdes en su canasta energética.

Aunque algunos especialistas descartan la posibilidad de que cualquiera de los dos gobiernos se esfuerce por incidir de manera agresiva en la política energética de su contraparte, otros no ven descabellado que EU ejerza una presión adicional, en el futuro, en aras de dar seguridad jurídica a los contratos privados de las empresas estadounidenses en México, especialmente con el marco regulatorio que el Acuerdo Comercial entre México, Estados Unidos y México (T-MEC) tiene sobre el sector.

“Joe Biden se ha pronunciado por las energías limpias. Y volteará a México y pedirá que se retome la temática, creemos que impulsará al gobierno mexicano a revisar las políticas energéticas que ha adoptado y se hará un ajuste en el camino para continuar la marcha del programa de inversiones en energías limpias”, dice Arturo García Bello, socio líder de Energía y Recursos Naturales en Deloitte. El tema ambiental no está aislado.

Los compromisos comerciales de los tres países de la región también impulsan a las energías limpias en México, en tanto “el sector energético tiene un efecto horizontal en la competitividad” apunta Kenneth Smith Ramos, quien fuera jefe negociador técnico del Tratado Comercial de México, Estados Unidos y Canadá, hoy mejor conocido como T-MEC.

“Y en la medida que encontremos mecanismos que surtan energía en la cantidad que todos los sectores necesitan y a precios competitivos, estaremos ayudando a la competitividad de la región en conjunto”, dice Smith Ramos.

De hecho, aunque el actual presidente de EU, Donald Trump, ha favorecido con su política energética a los hidrocarburos y los combustibles fósiles, ya en tiempos recientes el Congreso estadounidense le envió una misiva “con una queja acerca de que México ha cancelado contratos”, señala García Bello, de Deloitte.

En los últimos dos años, las políticas que ha impulsado la Secretaría de Energía (Sener) en materia de generación y transmisión de electricidad, incluyen no solo regresar a esquemas donde se favorece el uso de combustóleo y carbón, que son procesos más contaminantes que el solar o el eólico, por mencionar algunas fuentes renovables; sino también la suspensión de las subastas eléctricas a largo plazo o más recientemente el veto a la publicación en el Diario Oficial de la Federación de acuerdos ya aprobados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que fortalecerían al Sistema Eléctrico Nacional en un amplio espectro.

Todo esto, con el consecuente desánimo de la industria. Con todo, las energías verdes han seguido avanzando; “muchos proyectos eólicos y solares ya están en marcha o a punto de entrar en operaciones este 2020 y en 2021”, señala Julio Valle, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).

Como resultado, los precios de la electricidad generada por fuentes limpias en México son los segundos más bajos del mundo, solo por detrás de los de Arabia Saudita. “La energía eólica bajó hasta 70% sus costos”, dice Valle. En tanto que la energía solar también ha crecido a pasos agigantados, según datos de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), gracias a que 85% del territorio mexicano goza de una irradiación óptima para generar energía a partir de paneles solares.

Como resultado de las tres subastas eléctricas de 2015, 2016 y 2017, México tiene hoy un total de 69 centrales solares de gran escala en operación, incluida la planta más grande de Latinoamérica, con 2.3 millones de paneles instalados por la italiana Enel Green Power en Villanueva, Coahuila.

Cabe señalar que, además de las plantas de gran escala, la energía solar también se produce en el esquema conocido como Generación Solar Distribuida (GSD) o Techos Solares, que implica la producción a mini escala residencial. Sin embargo, el futuro de las energías verdes en México no es tan claro.

Todo el avance es resultado de las subastas que se hicieron en años anteriores y que comprometieron inversiones para construir tecnología en los siguientes cinco años, dice Valle, de la AMDEE, es decir, hasta 2020-2021. “A partir de 2021, 2022…. no habrá nuevos proyectos y será muy difícil cumplir la meta de generación de energías limpias comprometida por el país en el Acuerdo de París”.

Y sí, aunque este 2020 México genera 24% de su energía eléctrica a partir de fuentes limpias, aún está lejos la meta de 35% comprometida para 2024, sobre todo sin nuevas inversiones en cartera. Limpios y cumplidos

Aunque en los hechos, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha respaldado con diversas acciones su intención de mantener la soberanía energética con base en brindar un apoyo incondicional a las empresas energéticas del Estado —Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)—, con menoscabo de otras fuentes de energía, en el discurso ha mantenido el compromiso del país de llegar a la meta comprometida, así como la promesa de retomar las subastas y otros temas relacionados una vez que sean ”revisados” los procesos para asegurar que no existe corrupción en ellos.

Según ha dicho la secretaria de Energía, Rocío Nahle, eso podría suceder en 2021. En este sentido, la puerta queda abierta para retomar el camino verde, sobre todo si EU se empeñara en ello.

Sin lugar a dudas, en opinión de Kennteh Smith Ramos, en el futuro “habrá presión de la nueva administración demócrata en EU para un cumplimiento cabal en materia del acceso de la inversión privada al sector energético, como lo plasman el T-MEC y la Reforma Energética de 2014”.

En ese contexto, explica, Norteamérica (como región) está “muy bien posicionada para dar este salto tecnológico hacia las energías renovables. Es importante considerar que no se trata solo de cumplir el tratado y los compromisos internacionales. Permitir la entrada de inversiones en energía renovable será benéfico a largo plazo para nuestro país”.

Además de las subastas para atraer más inversión para la construcción de plantas de generación de energía limpia, un tema importante para el desarrollo de las energías renovables es la inversión en redes de transmisión y su mantenimiento.  “Debemos evacuar la energía generada en plantas renovables y evitar la congestión. Esas deben construirse donde está el recurso y no donde están los consumidores”, dice Arturo García Bello, de Deloitte.

Por otra parte, agrega el especialista, es imperativo mantener la cercanía con el nuevo gobierno de EU, para platicar los temas referentes al cambio climático. “Esto llevará al tema de incentivar inversiones tanto nacionales como extranjeras en México.

Esta reunión, que debe darse rápidamente, ayudará a que México retome y revise las políticas energéticas del país, y a hacer modificaciones a políticas energéticas que se han implementado en estos dos años, para comenzar a incentivar nuevas inversiones”.

Con información de Milenio

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

CNBiogás tiene nuevo presidente para 2025-2029

Publicado

en

Por

CNBiogás tiene nuevo presidente

Energía y Ecología informa: CNBiogás tiene nuevo presidente tras la designación de Guillermo Gómez Herrera, quien encabezará el organismo entre 2025 y 2029, con una agenda orientada a profesionalizar el sector y atraer inversión.

CNBiogás tiene nuevo presidente y un plan ambicioso

Guillermo Gómez Herrera, actual director general de Consultoría Sustentable G2H, asume la presidencia del Consejo Nacional de Biogás (CNBiogás) en un momento determinante para el sector. Su estrategia busca fortalecer la representación de la industria, generar condiciones para la inversión y elevar la visibilidad del biogás en la conversación energética nacional.

Acompañado por Óscar Mendoza, de Gasoductos y Estaciones del Norte (GENSA), quien fungirá como tesorero, Gómez Herrera subraya que “el biogás puede resolver, de forma simultánea, desafíos ambientales, sociales y económicos”, siempre que cuente con estructura sólida y articulación entre actores.

Contexto normativo y oportunidad de crecimiento

La reciente aprobación de la Ley de Biocombustibles ofrece un marco jurídico más claro para que el biogás deje de ser una promesa y se consolide como fuente de energía renovable. Este cambio regulatorio se enmarca dentro de los compromisos que México adoptó tras la Reforma Energética, los cuales establecen metas para integrar un mayor porcentaje de renovables en la matriz energética.

Un consejo que articula, no regula

Fundado en 2018, el CNBiogás agrupa a más de 70 miembros, desde pequeñas y medianas empresas hasta universidades, asociaciones civiles e industrias. Su rol no es regulatorio, sino articulador: vincula a los actores de toda la cadena de valor para impulsar proyectos y compartir conocimiento técnico.

La nueva presidencia pretende consolidar al consejo como referente técnico y estratégico para el desarrollo de proyectos de biogás en México, integrando una agenda que combine fortalecimiento institucional, capacitación y ejecución de proyectos piloto.

Agenda 2025-2029: formación y expansión

Entre los objetivos más relevantes de este periodo destaca el lanzamiento de una plataforma educativa con diplomados, talleres y material técnico abierto. La meta es capacitar a al menos 3 mil personas en los próximos cuatro años. Además, se buscará posicionar el biogás como una alternativa competitiva en la transición energética, enfatizando sus beneficios ambientales y económicos.

El biogás, mezcla de metano y dióxido de carbono generada por descomposición anaeróbica de materia orgánica, tiene la capacidad de reducir drásticamente las emisiones y aprovechar residuos agrícolas, estiércol, aguas residuales y restos de alimentos. La biodigestión convierte este recurso en energía eléctrica, calor o combustible vehicular.

Mirada a largo plazo

México se ha propuesto que para 2040 el 34% de su energía provenga de fuentes renovables. Este objetivo no solo responde a metas climáticas, sino a la necesidad de asumir un papel más activo en el panorama energético global. Con Gómez Herrera al frente, CNBiogás tiene nuevo presidente que buscará aprovechar esta ventana de oportunidad para posicionar al biogás como pieza clave del desarrollo sustentable.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

BBVA aprueba plan de PEMEX con matices

Publicado

en

Por

BBVA aprueba plan de PEMEX con matices

Energía y Ecología informa: BBVA aprueba plan de PEMEX con matices al considerar que alivia la presión financiera inmediata, aunque advierte que no es suficiente para resolver los problemas estructurales de la empresa.

BBVA aprueba plan de PEMEX con matices: alivio parcial con retos pendientes

El nuevo Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido recibido con cautela por analistas financieros. Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, afirmó que BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, destacando que la reciente estrategia representa un alivio financiero en el corto plazo, pero todavía requiere ajustes de fondo para ser sostenible a futuro.

Durante una conferencia de prensa, Serrano se refirió a la emisión de notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares como un paso positivo. Esta operación permitirá a PEMEX atender sus compromisos de deuda más inmediatos, correspondientes a 2025 y 2026.

Cambios estructurales, el verdadero desafío

Si bien BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, el diagnóstico de fondo es claro: sin un cambio en su modelo de negocio, la empresa seguirá enfrentando dificultades.

Serrano advirtió que la caída en la producción petrolera sigue sin revertirse, y que las acciones actuales no garantizan una mejora sostenida. “Para una solución estructural se necesita aumentar la producción, y eso implica transformaciones más profundas que aún no han sido anunciadas”, explicó.

Inversión privada y campos no convencionales

BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, hay esperanza

Entre los puntos que BBVA ve con optimismo dentro del plan destacan dos: el regreso de contratos mixtos y la apertura a yacimientos no convencionales. Ambas medidas podrían atraer inversión privada y generar nuevas fuentes de ingresos para el Estado.

En particular, la exploración de campos de gas natural mediante fracturación hidráulica —conocida como fracking— fue señalada como una vía de alto potencial. Serrano señaló que esta técnica, utilizada con éxito en Estados Unidos, ha sido clave para su ascenso como potencia energética global.

“Hace 15 años había dudas sobre el impacto ecológico de esto, pero hoy existen métodos que permiten hacerlo sin comprometer el medio ambiente ni el agua”, detalló.

El potencial energético del norte del país

Serrano también planteó que México podría beneficiarse enormemente si explora con seriedad sus yacimientos de lutitas en el norte del país. De hecho, sugirió que el subsuelo mexicano tiene las mismas condiciones geológicas que regiones productoras como Nuevo México o Texas.

“La frontera no es una barrera geológica. México tiene recursos semejantes y un potencial enorme”, afirmó, invitando a una reevaluación del enfoque energético nacional.

Un plan útil, pero no suficiente

Aunque BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, la entidad financiera insiste en que se trata solo de un primer paso. La sostenibilidad de la empresa requerirá nuevas estrategias, mayor apertura a la inversión, y un rediseño profundo del modelo operativo.

La presión sobre las finanzas públicas, los bajos niveles de producción y la dependencia del presupuesto federal siguen siendo riesgos latentes. La próxima administración deberá enfrentar estos desafíos con visión de largo plazo.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica

Publicado

en

Por

Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica

Energía y Ecología informa: Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica es una medida urgente que expertos consideran esencial para lograr una transición energética firme, limpia y confiable.

Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica: una prioridad nacional

El calentamiento global plantea retos sin precedentes. Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica se ha convertido en una de las soluciones más viables para garantizar el suministro energético sostenible y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Durante una conferencia de prensa, Humberto Marengo, presidente del Comité Mexicano de Grandes Presas, subrayó la importancia de expandir proyectos de rebombeo, una tecnología que aprovecha la infraestructura existente y se adapta al crecimiento de fuentes renovables como la eólica y la solar.

Actualmente, México genera apenas 12,589 MW mediante hidrogeneración, frente a los 101,000 MW de Estados Unidos. De esa cifra, 22,000 MW provienen de rebombeo. México solo cuenta con un proyecto aprobado de este tipo, lo cual representa una gran área de oportunidad para el país.

¿Por qué los sistemas de rebombeo son el futuro?

Los sistemas de rebombeo funcionan a través de dos embalses: uno superior y uno inferior. Durante las horas de menor demanda, el sistema utiliza energía solar o eólica para bombear agua hacia el embalse superior. Luego, en los picos de consumo, esa agua se libera para generar electricidad. Esta estrategia permite enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica de forma más eficiente.

Luis Robledo, del Comité de Infraestructura del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), destacó que este sistema es una forma efectiva y rentable de almacenar energía renovable, con menos impacto ambiental que las hidroeléctricas tradicionales. Incluso propuso aprovechar infraestructuras ya existentes, como el Sistema Cutzamala, para implementar proyectos de rebombeo que reduzcan los costos de energía y mejoren la eficiencia operativa.

Ventajas estratégicas de la energía hidroeléctrica

Más allá del ahorro energético, Marengo enfatizó que la hidroelectricidad ofrece múltiples beneficios:

Producción de más de 12,000 TW/año.

Ingreso económico estimado de 300 mil millones de dólares anuales.

Estabilidad y regulación de las redes eléctricas.

Reducción de apagones.

Acceso a agua potable e irrigación.

Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica también implica proteger las comunidades contra eventos climáticos extremos y garantizar un respaldo confiable ante picos de demanda energética.

La visión a futuro: transición energética

Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica para un desarrollo sostenible

Mauricio Jessurun, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, afirmó que la transición energética debe ser entendida como una herramienta de transformación social y económica. Generar energía limpia, confiable y asequible no solo es una cuestión ambiental, sino también de justicia y desarrollo.

En este contexto, la modernización tecnológica de las hidroeléctricas y los esquemas de financiamiento innovadores juegan un papel crucial. Asimismo, deben diseñarse mecanismos sociales eficaces que aseguren la aceptación y los beneficios compartidos de los proyectos, especialmente en comunidades cercanas.

La CFE podría desempeñar un rol protagónico si apuesta por la modernización y expansión de su infraestructura hidráulica. Su capacidad operativa, sumada a una adecuada planeación estratégica, posicionaría a México como líder en energía renovable en América Latina.

Hay urgencia, pero también claridad en las metas

Frente al escenario global, enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica no solo es viable, sino necesario. México cuenta con el potencial técnico, geográfico e institucional para desarrollar soluciones energéticas limpias y resilientes. El reto está en convertir la voluntad técnica en decisiones políticas sostenidas que garanticen un futuro energético para todos.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia