Energía
Reforma “se queda como está“ Advierte López Obrador
Rechazó AMLO haber aceptado la conformación de un grupo integrado por el gobierno de EU para revisar lo relativo a la iniciativa
La iniciativa de reforma eléctrica “se queda como está, porque incluye lo que ellos tienen como preocupación, lo de la transición energética. Por eso les vamos a enviar la iniciativa, para que la conozcan bien”.
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador tras la reunión en Palacio Nacional con el enviado presidencial especial del gobierno de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, y una comitiva de empresarios.
El primer mandatario rechazó haber aceptado la conformación de un grupo integrado por el gobierno de Estados Unidos para revisar lo relativo a la iniciativa:
“Sí hubo un planteamiento de que se mantuviese la comunicación sobre el tema y que participara un grupo, pero ellos plantearon eso y yo me quedé callado.
“No se aceptó. A lo mejor ellos pensaban que eso iba a ser aceptado y alguien se adelantó a decir que nosotros íbamos a aceptar que un grupo casi vigilara nuestra actuación.
“No aceptamos, o sea, es una decisión de nosotros.
“Tenemos muy buenas relaciones con el gobierno de Estados Unidos, han sido muy respetuosos de nuestra soberanía, pero eso no podría aceptarse.”
Al reafirmar la disposición al diálogo y a las buenas relaciones con Estados Unidos, el jefe del Ejecutivo federal compartió que fue una reunión en la que todos los representantes de las empresas se mostraron respetuosos y en ningún caso expresaron quejas. Entre otros, participaron representantes de Sempra, Talos, General Motors y Ford.
“Sí hablaron de la necesidad de las energías limpias, pero se les explicó lo que se está llevando a cabo, pero en ningún caso hubo un reclamo; al contrario, estaban muy contentos, y qué bueno. Es muy necesario este diálogo porque, si no, se distorsionan las cosas.”
Presentó un documento de 10 puntos básicos que el gobierno mexicano abordó durante el encuentro, de lo cual destacó que nuestro país está dispuesto a atender a las empresas estadounidenses del sector energético sin actuar de manera injusta o arbitraria y considera imprescindible y benéfica la integración económica y comercial entre ambas naciones, “con respeto a nuestras soberanías y sin permitir actos ilegales, influyentismo ni corrupción”.
SE SINTIERON SATISFECHOS
El presidente consideró que, tras recibir la explicación sobre la reforma eléctrica, autoridades y empresarios de Estados Unidos se sintieron atendidos y satisfechos porque se clarificó que no es verdad que la iniciativa promueva energías sucias.
Por el contrario, reafirmó el compromiso de México con la producción de energías limpias: en el país existen sólo tres plantas carboeléctricas que funcionan a la mitad de su capacidad y no se construirán más. Únicamente producimos con carbón 0.35% de lo que genera China y 2.1% de lo que produce Estados Unidos con este mineral. Además, el gobierno federal invierte en plantas coquizadoras -para eliminar el combustóleo-, hidroeléctricas y trabaja en la construcción del parque solar más grande de América Latina para generar cada vez menos contaminantes.
“La política actual del gobierno no apuesta a la contaminación, sino, al contrario, tiene en los hechos, como en pocos países del mundo, el propósito de contribuir a enfrentar de manera auténtica el grave problema del cambio climático.”
Puntualizó que se respetarán los permisos de importación que recibieron —en gobiernos anteriores— empresas petroleras como Exxon, Valero, Shell, Tesoro y Koch, y será bajo condiciones de precios justos y legalidad, es decir, sin huachicol ni contrabando.
Lo mismo aplica que en el caso de las terminales de combustibles, a quienes se les retirarán denuncias y clausuras como gesto de buena voluntad, aunque en caso de reincidencia se aplicarán sanciones penales o incluso la revocación de licencia.
Expuso que no se otorgarán nuevos permisos porque tendrán prioridad las empresas públicas Pemex y CFE en aras de lograr la autosuficiencia energética, e invitó a invertir a las empresas estadounidenses con contratos para extraer petróleo, ya que se expidieron 112 concesiones y sólo están invirtiendo dos compañías, ninguna de Estados Unidos.
Reiteró que lejos de estatizar el mercado, la reforma eléctrica dejará el 46 por ciento a las empresas, equivalente a la energía que consume Argentina, tomando en cuenta que se duplicarían los ingresos potenciales para el sector privado en menos de 20 años.
Aclaró que en el 46 por ciento no se considerará la generación eléctrica lograda con vehículos ilegales o no debidamente autorizados, como establece la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del 25 de abril de 2002.
“¿Por qué hablamos de esto de la resolución de la SCJN? Porque están cancelados los llamados contratos de autoabasto, están declarados ilegales y no podemos violar nuestras leyes.”
Recordó a empresas como Sempra, que tienen contratos para transporte de gas, que cuentan con amplias posibilidades de inversión en Topolobampo, Coatzacoalcos o Salina Cruz para construir plantas de licuefacción, ya que no existe infraestructura suficiente para la exportación de gas.
También las invitó a participar en la construcción de parques solares y en la producción de energía con la modernización de turbinas, equipamiento de presas existentes e instalación de celdas flotantes, fotovoltaicas flotantes, en los embalses de las presas.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”