Connect with us

Energía

Renegociación de gasoductos: Destaca CFE ahorro por 4,342 mdp

Publicado

en

Identificaron condiciones desfavorables para la Comisión en los contratos de servicio de transporte de gas natural por ducto

 

La renegociación de contratos que realizó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con empresas que proveen el servicio de transporte de gas natural generó ahorros de 4 mil 342 millones de dólares a la paraestatal, informó Miguel Reyes, director de CFE Energía.

Incluso, señaló que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) confirmó que con la renegociación, la CFE obtuvo un ahorro nominal de 4 mil 342 millones de dólares por el plazo original de los contratos, que es de 25 años.

En conferencia de prensa, el directivo comentó que la actual administración de la CFE llevó a cabo un análisis documental y financiero de los contratos de servicio de transporte de gas natural por ducto, firmados entre 2012 y 2016, donde se identificaron condiciones desfavorables para la Comisión.

Explicó que los contratos tenían una tarifa creciente para el servicio de transporte de gas natural que implicaban no mantener bajas las tarifas de electricidad, ni los costos de potencia.

Dijo que mediante la renegociación se consiguieron tarifas fijas (niveladas) a través del tiempo con una reducción de 27 por ciento respecto a las tarifas promedio de los contratos originales, así como el reintegro del monto que la CFE ya había pagado.

Destacó que se logró eliminar el riesgo de mayor endeudamiento y de dar mayores subsidios en los pagos a empresas transportistas.

“Hay más de 20 contratos de transporte, hay muchos que ya estaban funcionando, estos cinco que se han logrado renegociar, es porque no habían entrado en operación y estaban bajo una situación que se les denominó ‘caso fortuito’ fuerza mayor, estaban parados por algún tipo de problemática, fundamentalmente social o de permisos, pero que impedían terminar concluir el gasoducto”, comentó.

“Hay todavía pendientes que tenemos con la empresa TESEnergía, con la que estamos trabajando para llegar a un acuerdo”, agregó.

Miguel Reyes destacó que como parte de la renegociación se realizó la extensión del contrato por 10 años adicionales, y que de no hacerlo, la CFE hubiera tenido que recontratar estos gasoductos en el año 26, con una tarifa regulada variable en el tiempo.

Eso implicaría pagar hasta 13 mil 222 millones dólares, frente a 11 mil 178 millones de dólares que ya tiene acordado.

Con ello, la CFE evitó un pago adicional de más de 2 mil millones de dólares en valor corriente, que se traducen en ahorros de 100 millones de dólares en valor presente.

“Con los ahorros de los 25 años, se cubre 40 por ciento en valor corriente y 70 por ciento en valor presente del costo de los 10 años adicionales”, mencionó Miguel Reyes.

 

Evitaron quiebra en CFE

“De haber mantenido esas tarifas ‘no tarifas’ que eran tener que estar comprando el ducto, eran impagables para CFE, hubiera sido una quiebra para CFE”, advirtió Manuel Bartlett, director general de la CFE en el mismo evento.

Sostuvo que la renegociación no viola las normas del juego.

“Negamos enfáticamente que estemos violando las normas del juego. Hemos revisado los contratos leoninos que establecían que la CFE tenía que pagar el ducto con unas tarifas, que no son tarifas, sino el pago del ducto; y al mismo tiempo se quedaban los inversionistas con los ductos”, dijo Bartlett.

“Estamos trabajando pacíficamente con ellos. Se quedan aquí, van a ganar recursos, van a recuperar sus inversiones, pero de una manera equitativa. Estamos negociando otros contratos y otras áreas”, concluyó.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Energía

México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

Publicado

en

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.

Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.

El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.

Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.

México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.

Continuar leyendo

Energía

Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Publicado

en

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.

El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.

La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.

El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.

“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.

Continuar leyendo

Tendencia