Gas Natural
De Ixachi saldrá el 20% del gas natural de México
En el marco del Plan Estratégico 2025-2035, el Campo Ixachi, ubicado en Tierra Blanca, Veracruz, se perfila como uno de los pilares energéticos de México. De acuerdo con el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, los trabajos de exploración y mantenimiento permitirán que de este yacimiento, Ixachi saldrá el 20% del gas natural diario del país.
Durante su comparecencia ante legisladores federales, Rodríguez Padilla detalló que el crecimiento proyectado de Ixachi forma parte del nuevo enfoque de autosuficiencia energética, sustentado en una mayor eficiencia operativa, nuevas tecnologías y la recuperación mejorada en campos maduros.
“Con esta nueva visión se construyó el Plan Estratégico 2025-2035, que prioriza el consumo interno y la reactivación de toda la cadena de valor, desde la producción hasta las ventas”, subrayó el funcionario.
Un campo joven con historia y ambición
Descubierto a finales del sexenio de Enrique Peña Nieto, el Campo Ixachi está situado a 26 kilómetros al noreste del municipio de Tierra Blanca y opera bajo la asignación AE-0124-M-Llave de Pemex Exploración y Producción (PEP).
Aunque su desarrollo comenzó con discreción, Ixachi se ha convertido en el cuarto yacimiento terrestre de gas más grande del mundo y el mayor productor de gas natural en México, según reportes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
El yacimiento contiene gas no asociado, es decir, depósitos independientes de crudo, lo que permite una producción más estable y menos expuesta a las fluctuaciones del mercado petrolero.
De Ixachi saldrá el 20% del gas natural mexicano
Durante julio de 2024, el Campo Ixachi alcanzó una producción de 557 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd), con lo que se consolidó como el primer productor nacional de gas natural.
Rodríguez Padilla señaló que, gracias a los nuevos pozos exploratorios y a la modernización de infraestructura, el campo ya roza los 600 millones de pies cúbicos diarios y tiene como meta superar los mil millones de pies cúbicos diarios.
“Este incremento nos va a permitir alcanzar el objetivo de cubrir el 20% de la producción nacional de gas natural, equivalente a cinco mil millones de pies cúbicos diarios”, afirmó el titular de Pemex.
Exploración, reservas y producción en alza
Entre 2024 y 2025, Pemex ha perforado 24 pozos exploratorios que incrementaron las reservas en más de 400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
El desarrollo de Ixachi, junto con los proyectos Bakte y Xanab, aportan actualmente 150 mil barriles de aceite y 893 millones de pies cúbicos de gas diarios, lo que consolida una tendencia de crecimiento que no se veía desde hace más de una década.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha destacado que este avance responde a la aplicación de tecnologías de recuperación mejorada, así como a la optimización de rutas de distribución que reducen los costos logísticos y fortalecen el suministro interno.
Un nuevo mapa energético para México
El Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex busca asegurar la soberanía energética del país, reducir la dependencia de importaciones y garantizar el abasto de gas natural para la industria y el consumo doméstico.
El caso de Ixachi ilustra la transición de Pemex hacia una etapa de reactivación basada en sus propios recursos, con una mirada más técnica, pero también más nacionalista: revalorizar el subsuelo mexicano y aprovechar su potencial sin sacrificar sustentabilidad.
En palabras de Rodríguez Padilla, “México tiene el talento, la tecnología y la experiencia para sostener su propio desarrollo energético. Ixachi es una muestra de ello”.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
Gas Natural
Se agota el tiempo de gas barato para México

La advertencia no es abstracta: Se agota el tiempo de gas barato para México mientras Norteamérica prepara un salto histórico de exportación que tensionará la oferta regional y cambiará los precios relativos en el próximo ciclo.
Por qué cambia el escenario
La capacidad de exportación de GNL en Norteamérica pasará de 11.4 Bcf/d a inicios de 2024 a 28.7 Bcf/d en 2029 si los proyectos en construcción inician como está previsto, lo que representa más de la mitad de las adiciones globales, un giro que reconfigura flujos y precios en la región. Estados Unidos, ya líder con 15.4 Bcf/d, agregará 13.9 Bcf/d entre 2025 y 2029, con epicentro en la costa del Golfo y nuevas conexiones de gasoductos hacia terminales, aunque con riesgos por demoras en infraestructura.
Hito reciente que marca el pulso
Plaquemines LNG envió su primer cargamento el 26 de diciembre de 2024 y, junto con la expansión de Corpus Christi, inauguró la nueva ola de oferta exportadora, elevando la competencia por la molécula en el mercado doméstico estadounidense. La instalación escalará por fases a una capacidad nominal de 2.6 Bcf/d, consolidando a la costa del Golfo como el nodo decisivo de la dinámica de precios regionales.
Se agota el tiempo de gas barato para México
México depende en demasía del gas estadounidense y alcanzó niveles récord de importaciones por ducto en 2025, con promedios por encima de 6.2–6.6 Bcf/d en los primeros meses del año, reforzando la vulnerabilidad frente a choques de oferta y precio del vecino del norte. Esta dependencia convive con metas de nueva generación eléctrica y con la urgencia de certidumbre para almacenamiento, mientras el ciclo exportador de Norteamérica prioriza ventas globales de GNL.
Almacenamiento: la pieza que falta
El sector ha señalado que existen campos agotados con potencial de almacenamiento estratégico de gas y que la definición regulatoria es el freno real para detonar proyectos, no la información técnica ni la experiencia acumulada en yacimientos maduros. En este punto, la discusión sobre quién funge como offtaker y cómo garantizar plazos y costos previsibles es central para atraer inversiones privadas en infraestructura subterránea.
Regulación, offtaker y ruta de ejecución
Para una reserva estratégica funcional, la definición del comprador ancla —sea una empresa productiva del Estado o un gestor de red— determina bancabilidad y cronograma de los proyectos, además de sus tarifas de inyección y retiro. En paralelo, la ampliación exportadora de GNL en la costa del Golfo elevará el costo de oportunidad de cada molécula, haciendo más caro postergar decisiones regulatorias y contratos marco.
Señales del mercado eléctrico y de demanda
La expansión acelerada de centros de datos y nueva capacidad de generación a gas en Norteamérica presiona la demanda base y de punta, amplificando la exposición mexicana a picos de precio vinculados a olas de calor y congestión en gasoductos. Con Estados Unidos reencauzando gas natural hacia GNL, cada invierno extremo o cuello de botella en los ductos se traducirá con mayor rapidez en volatilidad aguas abajo en México.
Camino inmediato para México
-
Definir un programa de almacenamiento estratégico con cronograma, sitios priorizados y régimen de permisos acotado a plazos, alineado a los estándares técnicos internacionales.
-
Acelerar interconexiones y capacidad firme en puntos críticos de la red para mitigar riesgos de desconexión o interrupción en eventos climáticos severos.
-
Ajustar contratos industriales con coberturas de precio y cláusulas de fuerza mayor que reconozcan el nuevo ciclo exportador y su impacto en hubs como Waha y Houston Ship Channel.
-
Coordinar con operadores y autoridades para protocolos de emergencia que prioricen servicios esenciales ante contingencias de suministro.
En este rediseño, la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) ha insistido en la urgencia de habilitar almacenamiento y certidumbre regulatoria para atraer capital, en línea con la necesidad de resiliencia ante picos de demanda. Petróleos Mexicanos (Pemex) conserva información clave sobre campos agotados que podría acelerar decisiones si existe un marco claro para monetizar la capacidad de almacenamiento.
Gobernanza y enlaces institucionales
Para resolver el “detalle fino” —desde permisos hasta garantías de capacidad— será crucial articular al gestor del sistema, fuerzas de protección civil y autoridades sectoriales en protocolos y transparencia operativa. En ese sentido, la coordinación con CENAGAS y Comisión Federal de Electricidad (CFE) en escenarios de emergencia añade músculo a la respuesta nacional y debe integrarse desde el diseño de proyectos.
Mantente actualizado con las noticias de energía más relevantes en Energía y Ecología.
Gas Natural
ASEA publica NOM sobre gas natural

Energía y Ecología informa: La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) publicó en el Diario Oficial de la Federación la NOM-020-ASEA-2024, que establece requisitos técnicos y de seguridad para el transporte de gas natural.
ASEA publica NOM sobre gas natural en el Diario Oficial de la Federación
La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) publicó en el Diario Oficial de la Federación la NOM-020-ASEA-2024.
Esta actualización amplía los criterios de seguridad para el transporte de gas natural por ductos terrestres en México.
Esta norma reemplaza la NOM-007-ASEA-2016 con nuevos requerimientos técnicos, ambientales y de operación.
NOM-020-ASEA-2024: Principales aspectos técnicos y regulatorios
La NOM-020-ASEA-2024 abarca especificaciones técnicas desde estaciones de regulación hasta puntos de compresión, almacenamiento y expendio de gas natural comprimido, incluyendo infraestructura submarina y flotante. Incorpora criterios de seguridad industrial, operativa y mitigación de riesgos para zonas urbanas, rurales e industriales determinados por Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
Entre los elementos técnicos destacados están la profundidad mínima para enterrar ductos, separación entre ellos, control anticorrosión, válvulas de seccionamiento y sistemas para paro de emergencia.
Materiales: acero al carbono, polietileno y poliamida sin plastificante, son determinados con parámetros definidos de presión y resistencia.
Seguridad y sostenibilidad en el transporte de gas natural
La actualización se alinea a normas internacionales como ASME, API y ASTM, y disposiciones nacionales de protección civil, impacto ambiental y eficiencia energética.
La norma establece un marco para evaluación de riesgos y gestión de integridad de ductos.
Con esta medida, ASEA fortalece la seguridad en el transporte de gas natural, reduce riesgos ambientales y garantiza una operación eficiente y segura para las instalaciones reguladas a nivel nacional.
Observancia y alcance de la norma
La NOM-020-ASEA-2024 es de observancia obligatoria para todos los operadores de infraestructura terrestre de transporte de gas natural o etano.
Su publicación en el Diario Oficial de la Federación da fe de su vigencia y obligatoriedad, representando un paso importante para la regulación y seguridad en el sector energético mexicano.
Los detalles completos se encuentra, para su consulta, en ASEA y el Diario Oficial de la Federación.
Información de Revista Guinda.
Gas Natural
Transición energética crea fiebre del gas

Energía y Ecología informa: Transición energética crea fiebre del gas en México, impulsada por el uso creciente de gas natural en generación eléctrica e industria, lo que genera oportunidades y riesgos estratégicos para el país.
El auge del gas natural en la matriz energética
El gas natural, compuesto en su mayoría por metano, ha experimentado un crecimiento del 67% en su consumo nacional entre 2000 y 2023. Este avance supera al del carbón y al petróleo, y responde principalmente al uso masivo en centrales eléctricas de ciclo combinado, que hoy generan el 59% de la electricidad del país.
Aunque el metano contribuye más al calentamiento global que el CO₂, se le ha promocionado como un energético “limpio”. Estimaciones científicas atribuyen a este gas entre el 20% y el 30% del incremento de temperatura global desde 1750.
Dependencia de importaciones y vulnerabilidad estratégica
El crecimiento del consumo ha consolidado una fuerte dependencia hacia Estados Unidos, de donde proviene casi la totalidad del gas natural que se usa en México. Desde 2015, el 30% de las exportaciones estadounidenses de gas se destinan a nuestro país, configurando un vínculo que limita la autonomía energética.
Esta situación se ha visto agravada por la caída en la producción nacional de hidrocarburos y la ineficiente gestión de PEMEX, que desde 2004 inyecta gas metano para extracción de crudo, reduciendo la disponibilidad interna.
Transición energética crea fiebre del gas y el papel del nearshoring
La lógica del nearshoring ha convertido a México en plataforma estratégica para proyectos energéticos que buscan aprovechar excedentes de gas estadounidense. Un ejemplo es el Proyecto Saguaro, desarrollado por Mexico Pacific en Puerto Libertad, Sonora, que planea producir hasta 28.2 millones de toneladas métricas anuales de gas natural licuado para exportación a Asia y Europa.
Alimentada por el gasoducto “Sierra Madre”, esta terminal forma parte de un plan de nueve nuevas instalaciones privadas de licuefacción. Sin embargo, tras ocho años de planeación, el megaproyecto sigue sin financiamiento asegurado y enfrenta cinco demandas por temas ambientales y de derechos de propiedad.
Obstáculos ambientales y financieros
Transición energética crea fiebre del gas… y peligros
Organizaciones pesqueras, ecoturísticas y ambientalistas han alertado sobre el impacto de Saguaro en el Golfo de California, patrimonio de la UNESCO conocido como “acuario del mundo” por su biodiversidad marina. Además, socios internacionales como Zhejiang Energy y Guangzhou Development Group han expresado dudas sobre su permanencia en el proyecto.
Incertidumbre para la fiebre del gas
La coyuntura internacional, marcada por la guerra en Ucrania, generó expectativas de expansión del mercado del gas licuado. No obstante, la combinación de tensiones comerciales, errores regulatorios y presiones sociales mantiene en suspenso su consolidación en México.
Información de Revista Guinda.
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía5 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración









