Connect with us

Ecología

Desastre ambiental en Norilsk, Rusia; derraman cerca de 21 mil toneladas de diesel

Publicado

en

Empresas y entidades de nivel federal de Rusia se movilizan para paliar las consecuencias del derrame de diésel ocurrido en la central termoeléctrica de Norilsk, ubicada en el Círculo Polar ártico, que ha causado daños ecológicos que requerirán una década en subsanarse, según advierte el Gobierno ruso.

El ministro de Emergencias de Rusia, Evgueni Zínichev, sobrevoló la zona del accidente junto con una comisión creada para responder a este desastre ecológico, que se produjo el pasado viernes con el derrame de unas 21.000 toneladas de combustible diésel y del que hace a penas un par de días reportaron las autoridades rusas.

De acuerdo con Greenpeace, es el primer accidente de tal magnitud en el Ártico y es equiparable al derrame del buque cisterna “Exxon Valdez” ocurrido hace tres décadas frente a las costas de Alaska.

La viceministra de Recursos Naturales y Ecología de Rusia, Elena Panova, reconoció hoy en una rueda de prensa que la recuperación del medioambiente en la zona podría tomar “al menos 10 años”.

“La situación es muy difícil, porque se trata del Ártico. Es necesario recogerlo (el diesel derramado), pero no hay dónde, no hay caminos, no hay almacenes. No se puede quemar, porque se generarían sustancias peligrosas para la vida”, dijo.

Labores de contención

Según Rosprirodnadzor, la entidad estatal encargada de velar por la naturaleza, 6.000 toneladas de diésel se derramaron sobre la tierra y otras 15.000 toneladas fueron a dar a los ríos.

Un destacamento de 70 rescatistas de diversas regiones rusas ha sido enviado al lugar, además de equipamiento especial de la petrolera rusa Gazprom Neft que incluyen bombas y máquinas para recoger el petróleo, excavadoras y barreras de contención flotantes.

La operadora de oleoductos Transneft ha preparado a su vez cinco brigadas de 80 personas y proporcionado barreras, recipientes de 10 metros cúbicos, bombas, botes y tiendas de campaña.

Además se han trasladado a Norilsk diez sistemas de recolección y almacenamiento de crudo de 16 toneladas. Drones y helicópteros monitorean la zona del desastre desde el aire.

Todo ello, después de que se declarara el miércoles el estado de emergencia federal tras intervenir el presidente ruso, Vladímir Putin, y amonestar al gobernador de la región de Krasnoyarsk, Alexandr Uss, por haberle informado tarde del accidente.

La empresa responsable del derrame, Nornikel, informó sin embargo del accidente el mismo viernes, según la agencia TASS.

La compañía trabaja en las labores de limpieza junto al Servicio de Rescate Marítimo. Aseguró hoy que se podrá recoger el grueso del combustible en los ríos locales en un plazo de 14 días.

“Si contamos con recipientes y utilizamos equipamiento adicional, podría ser en 14 días, con la condición de que el viento nos ayude al empujar la mancha hacia las barreras flotantes”, señaló el vicepresidente de la empresa, Serguéi Dyachenko.

Nornikel afirmó también que ya fueron extraídos 1.450 metros cúbicos de tierra contaminada y bombeadas 201 toneladas de diésel.

La tierra contaminada será trasladada y procesada para hacerla de nuevo cultivable, en tanto que la mezcla de diésel y agua que flota sobre la superficie del río será bombeada a tanques con una capacidad para 16.000 toneladas.

Investigación pendiente

Mientras continúa la limpieza, la investigación que ha ordenado Putin también prosigue y hoy los investigadores abrieron otro caso penal por actuar con “negligencia” al informar tardíamente sobre el accidente.

El miércoles, ya se abrieron otros tres casos penales por daño a la tierra, violación de las normas de protección medioambiental durante el trabajo, y contaminación del agua. Además, fue detenido el jefe del departamento de calderas y turbinas de la termoeléctrica, Viacheslav Stárostin.

Un tribunal de Norilsk decretó este jueves prisión preventiva hasta el 31 de julio para este funcionario.

Rosprirodnadzor inició por su parte una inspección de Norilsk, y el Comité de Investigación requisó documentos y grabaciones de conversaciones entre empleados y otros archivos. Con Información de Agencias.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecología

Modelos de Tesla con batería defectuosa generan alerta por posible apagado repentino

Publicado

en

modelos de Tesla con batería defectuosa

La compañía estadounidense Tesla anunció el retiro de más de 13 mil vehículos fabricados entre marzo y agosto de este año, debido a un problema técnico en el sistema de batería.
Los modelos de Tesla con batería defectuosa presentan un fallo que puede causar pérdida repentina de energía, lo que aumenta el riesgo de accidentes durante la conducción.

Según los documentos publicados por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA), el problema se origina en una pieza defectuosa de conexión de la batería, capaz de interrumpir la propulsión del vehículo sin advertencia previa.

¿Cuáles son los modelos de Tesla con batería defectuosa?

El retiro incluye casi 8,000 SUV Model Y y más de 5,000 sedanes Model 3, todos producidos en 2024.
Tesla informó que los propietarios de estos autos deberán sustituir las piezas afectadas para garantizar la seguridad del sistema eléctrico y evitar fallas futuras.

Hasta el momento, la empresa ha recibido 36 reclamaciones de garantía y 26 informes de campo relacionados con el defecto.
No se han reportado accidentes, lesiones ni muertes vinculadas con este problema, aunque el retiro preventivo busca minimizar cualquier riesgo potencial.

¿Cuáles son los modelos afectados por la falla?

¿Cuáles son los modelos afectados por la falla? En la imagen, un sedan model 3

¿Qué impacto tiene el problema en la reputación de Tesla?

El hallazgo de esta pieza defectuosa refuerza el escrutinio sobre la calidad y seguridad de los vehículos Tesla.
En los últimos meses, la NHTSA ha iniciado varias investigaciones sobre posibles fallos eléctricos, especialmente en modelos recientes.

En septiembre, la agencia abrió una investigación sobre las puertas eléctricas del Model Y 2021, tras una revisión periodística que señalaba posibles fallos en las manijas automáticas de los vehículos.

Además, Tesla ha realizado más de seis retiros de mercado en los últimos meses, muchos de ellos relacionados con el nuevo Cybertruck, lo que ha generado inquietud entre consumidores y analistas sobre la consistencia en los procesos de control de calidad.

¿Qué se espera para Tesla en el cierre del trimestre?

Pese a los problemas de calidad y seguridad, la empresa dirigida por Elon Musk se mantiene como uno de los principales fabricantes de vehículos eléctricos a nivel mundial.
Sin embargo, los analistas esperan que Tesla reporte una caída del 25% en sus ganancias correspondientes al tercer trimestre, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Los datos recopilados por Bloomberg indican que la compañía podría enfrentar un descenso en los ingresos, aunque el impacto en la cotización bursátil ha sido limitado.
En los últimos 12 meses, las acciones de Tesla se han duplicado, impulsadas por el optimismo de los inversionistas ante los proyectos de inteligencia artificial y robótica que la empresa desarrolla.

Esta tendencia muestra cómo el mercado continúa valorando más el potencial futuro de la compañía que sus resultados financieros inmediatos, a pesar de las alertas sobre modelos de Tesla con batería defectuosa y otros problemas técnicos recientes.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX

Continuar leyendo

Ecología

Construirán planta de gas en Los Cabos: megaproyecto polémico

Publicado

en

Construirán planta de gas en Los Cabos

Energía y Ecología informa: Construirán planta de gas en Los Cabos para abastecer la creciente demanda energética de la región. Sin embargo, voces locales cuestionan su viabilidad ambiental y social.

¿Por qué construirán planta de gas en Los Cabos?

En medio de una crisis climática global, autoridades federales confirmaron que construirán planta de gas en Los Cabos para atender la demanda energética proyectada por la edificación de 37,500 nuevas viviendas en Baja California Sur. Según el argumento oficial, la central operará con Gas Natural, considerado “más limpio” que el combustóleo, que actualmente representa 34 % de la generación local.

Pero para analistas y ambientalistas, la decisión no significa transición energética real. El gas sigue siendo un hidrocarburo fósil que, en su extracción y transporte, puede generar más emisiones contaminantes que el petróleo o el carbón. Además, Los Cabos carece de infraestructura portuaria para recibir buques metaneros, por lo que la bahía de Pichilingue, en La Paz, sería la entrada de este combustible. Esta zona es hábitat de especies marinas como tiburones ballena y mamíferos que quedarían expuestos al tráfico de barcos y derrames.

Impactos y preguntas clave: ¿energía para quién?

El plan oficial sostiene que la planta cubrirá la demanda de las nuevas viviendas. Sin embargo, estimaciones independientes indican que construirán planta de gas en Los Cabos con una capacidad 400% mayor a lo necesario. Esto despierta la duda sobre el verdadero destino de esa energía.

Diversas organizaciones señalan que la electricidad excedente podría alimentar megaproyectos inmobiliarios y turísticos en Cabo del Este, zona de vocación pesquera y ecológica que ha resistido la expansión de desarrollos de lujo. Sin electricidad suficiente, estos proyectos no avanzarían; con ella, se allana el camino para la especulación del suelo, la gentrificación y la presión sobre recursos escasos como el agua.

Alternativas y el reto de fuentes renovables de energía

Baja California Sur tiene condiciones óptimas para invertir en fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la geotermia. Sin embargo, la apuesta federal sigue anclada a megaproyectos fósiles que perpetúan un modelo centralizado y extractivista.

La SENER y la CFE tienen la posibilidad de impulsar soluciones innovadoras: microgeneración distribuida, paneles solares comunitarios o redes de energía limpia que respeten ecosistemas frágiles y fortalezcan la soberanía local.

La pregunta de fondo —energía para qué y para quién— sigue sin resolverse. Para muchas comunidades, la preocupación es clara: no se oponen a la vivienda digna, pero rechazan justificar un megaproyecto fósil que beneficia a grandes desarrollos turísticos a costa de la biodiversidad y la salud pública.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

Publicado

en

“Momento de impulsar la energía limpia” propone Guterres

Energía y Ecología informa: “Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres al advertir que la humanidad atraviesa un punto de inflexión para acelerar la transición energética y garantizar un desarrollo más justo y sostenible.

Un llamado urgente desde Naciones Unidas

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a redoblar esfuerzos para que este “momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres, sea una realidad inmediata y no una promesa pendiente. Basado en un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó que la inversión global en energía limpia superó, por primera vez, los dos billones de dólares, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles.

Según Guterres, hoy la energía solar y la energía eólica se han convertido en las fuentes más asequibles del planeta, impulsando crecimiento, empleos y seguridad energética para millones. Para muchos analistas, este hito marca un avance decisivo hacia la energía limpia y confirma que la transición energética ya está en marcha, aunque aún enfrenta grandes desafíos.

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

En su mensaje, Guterres detalló que este “momento de impulsar la energía limpia”, recomienda Guterres debe transformarse en políticas concretas. Por ello delineó seis frentes de acción: compromiso firme de los gobiernos, modernización de redes y sistemas de almacenamiento, respuesta a la creciente demanda con renovables, integración de la justicia social, uso del comercio como herramienta de transformación y financiación efectiva para países que están en vías de desarrollo.

El líder de la ONU enfatizó que países como los del G20 deben encabezar la reducción de emisiones, mientras que la inversión en infraestructura moderna debe equiparar el ritmo de expansión de la capacidad renovable.

Energía limpia: soberanía y desarrollo

El Secretario General de la ONU recordó que el dominio de los combustibles fósiles expone a las economías a crisis, conflictos y volatilidad de precios. A diferencia de ello, la energía limpia —aprovechando recursos como el sol y el viento— puede garantizar independencia energética y acceso universal, incluso en comunidades remotas.

El informe destaca que el año pasado casi toda la nueva capacidad instalada fue renovable. Sin embargo, la distribución de la inversión sigue siendo desigual. África, por ejemplo, recibió apenas el 2% de la inversión mundial en renovables, a pesar de contar con vastos recursos solares. Resolver estas brechas será clave para acelerar una transición energética justa y eficaz.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia