Connect with us

Uncategorized

Uno de cada cinco países con riesgo de que sus ecosistemas colapsen

Publicado

en

Uno de cada cinco países corre el riesgo de que sus ecosistemas colapsen, lo que amenaza a más de la mitad del PIB mundial (42 billones de dólares), de acuerdo con una investigación reciente.

Esta aterradora estadística plantea todo tipo de preguntas: ¿Qué significa realmente el colapso de un ecosistema?, ¿Qué causa el colapso de un ecosistema y cómo sabemos cuándo sucedió? Y quizás lo más importante de todo, ¿qué viene después?

Los ecologistas usan el término “colapso” para describir un proceso que se asemeja a una pelota de fútbol reventada. Cuando los ecosistemas colapsan, rápidamente pierden su estructura y función, con cambios dramáticos en su tamaño o extensión, o en las especies que los componen. Estas pérdidas tienden a homogeneizar y simplificar el ecosistema: menos especies, menos hábitats y menos conexiones entre los dos.

Cuando los bosques maduros colapsan, generalmente pasan a bosques más abiertos con matorrales y pastos, dependiendo de los animales de pastoreo presentes y el clima. Un arrecife de coral vibrante se convierte en un osario de escombros, que se desgasta lentamente. En los bosques de algas marinas donde se han cazado nutrias marinas, los erizos de mar sin control pueden invadir las algas, creando una llanura desolada con pocas especies conocidas como erizos estériles. La contaminación puede cambiar rápidamente los lagos de aguas cristalinas repletas de salmón a piscinas verdes y turbias llenas de algas tóxicas.

Estos cambios significan efectivamente que el ecosistema original se ha extinguido localmente. Los servicios que antes podría haber proporcionado (alimentos, almacenamiento de carbono o filtración de agua) se pierden o disminuyen. Pero “colapso” sigue siendo un término vago, ya que las causas y los resultados finales difieren de un ecosistema a otro.

Para los humanos, no todos los cambios del ecosistema son malos o recientes. La gente ha dependido de la modificación de los ecosistemas durante milenios (drenaje de humedales, represas de ríos, tala de bosques) para crear nuevas tierras de cultivo. Estos ambientes se mantienen en un estado colapsado artificialmente para el beneficio de maximizar una forma particular de alimento y fibra.

Podrían colapsar aún más si, por ejemplo, el viento y la lluvia erosionaran el suelo lo suficiente como para cambiar las tierras de cultivo a un estado árido con pocos o ningún servicio del ecosistema, piense en el Dust Bowl en América del Norte durante la década de 1930. Una mayor degradación dentro de un ecosistema ya simplificado debería ser al menos relativamente sencillo de monitorear y gestionar.

Los peligros reales provienen de un colapso no planificado, las consecuencias no deseadas de sobrecargar un ecosistema que era casi natural y no estaba dominado por humanos.

Los ecosistemas naturales pueden resistir el estrés de las acciones humanas o del clima durante mucho tiempo, pero solo hasta cierto punto. Después de un tiempo, estas tensiones generan ciclos de retroalimentación positiva que empujan al sistema a un punto de inflexión.

Gran parte de la deforestación en la cuenca del Amazonas ocurre en parches. Pero a medida que se despejan más parches locales, el bosque se abre y hace que el clima regional sea más seco, lo que fomenta el calentamiento global. Como resultado, todo el bosque se vuelve más propenso a la sequía y los incendios forestales.

Los bucles de retroalimentación positiva también figuran en otros colapsos. El goteo de nutrientes en un lago de los fertilizantes que se escurren de las tierras de cultivo hará que crezcan las algas. A medida que las algas florecen y se descomponen, filtran oxígeno del agua, lo que libera nutrientes en el lecho del lago, acelerando un mayor crecimiento y más agotamiento de oxígeno.

Sabemos que el riesgo de colapso de los ecosistemas en la actualidad se ve agravado por las tensiones intensas de la industria, la agricultura y la pesca, que a menudo actúan juntas y en conjunto con el calentamiento global. Los científicos están tratando de simular los efectos del estrés en los ecosistemas utilizando modelos informáticos para medir la probabilidad de colapso. Pero en los primeros días, necesitamos un seguimiento más cuidadoso de los cambios sutiles en la estructura y función del ecosistema que forman las primeras señales de advertencia de los crecientes mecanismos de retroalimentación positiva.

Sabemos que la duración de un colapso es relativa al tamaño de un ecosistema. Cuanto más grande sea el ecosistema, más lento colapsará porque hay más especies y conexiones que pueden fallar. También hay más posibilidades de que se produzcan colapsos de sistemas más grandes al mismo tiempo en varios lugares, como ocurrió con los incendios forestales de 2019-2020 en Australia.

Pero no debemos pensar que los grandes ecosistemas no colapsarán durante nuestra vida. Mi propia investigación ha revelado que los arrecifes de coral del Caribe podrían colapsar en unos pocos años, y toda la selva amazónica podría colapsar en cuestión de décadas.

Entonces, ¿qué tan final es el colapso del ecosistema? Un experimento del siglo XIX en Rothamsted en Inglaterra mostró que un campo cultivado vallado eventualmente volvería a ser un bosque diverso después de unos 120 años. Simplemente eliminar el estrés (en este caso, arar y pastar) provocó que se establecieran nuevos circuitos de retroalimentación positiva. Las especies pioneras de malezas colonizaron el suelo desnudo, proporcionando la sombra y el suelo húmedo que las plántulas de arbustos necesitaban para establecerse, lo que a su vez dio lugar a árboles y, finalmente, a un bosque.

La reversión es posible pero, por regla general, cuanto más fuertes sean los mecanismos de retroalimentación que causaron el colapso, más difícil será la recuperación.

Con información de Aristegui Noticias

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®

Publicado

en

Estafeta refuerza su compromiso con el medio ambiente a través de su programa EnBio®, que busca mitigar el impacto ambiental de los envíos realizados entre enero y septiembre de este año.

El programa promueve la compensación de dióxido de carbono equivalente (CO2e) mediante la compra de bonos de carbono certificados y el apoyo a proyectos de reforestación y conservación en Oaxaca. Estas iniciativas son gestionadas por la organización ICICO A.C.

EnBio®, lanzado en 2022, ofrece a los usuarios una alternativa para realizar envíos responsables, reduciendo las emisiones del transporte y respaldando a comunidades indígenas y campesinas que protegen los bosques.

María Griselda Hernández Fábregas, directora Comercial y de Mercadotecnia de Estafeta, destacó que esta iniciativa permite a los clientes tomar decisiones más conscientes y genera beneficios tangibles en zonas rurales.

Con este programa, Estafeta busca consolidar prácticas responsables en la industria logística, promoviendo un modelo de negocio que equilibre eficiencia operativa y sostenibilidad.

Continuar leyendo

Uncategorized

ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología

Publicado

en

La International Chamber of Commerce (ICC) México propuso que la revisión del T-MEC en julio de 2026 priorice la inversión en energías renovables, biotecnología e Inteligencia Artificial (IA). Según el organismo, estas áreas son clave para fortalecer la posición de México en la renegociación y fomentar cadenas de suministro más resilientes en colaboración con Estados Unidos y Canadá.

ICC México destacó la importancia de potenciar sectores estratégicos como la industria 4.0 y la tecnología avanzada, donde el país puede asumir un liderazgo regional y global. La propuesta también incluye políticas internas que fortalezcan la competitividad de las empresas mexicanas para enfrentar barreras comerciales y medidas proteccionistas.

La diversificación de mercados es otro eje central. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, ICC México sugiere ampliar relaciones con bloques como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina. Esto reduciría la dependencia de un solo mercado y protegería a México de posibles choques comerciales.

El organismo enfatizó la necesidad de optimizar las cadenas de suministro dentro del T-MEC, asegurando acceso preferencial a insumos clave para la manufactura. Esto garantizaría que los productos mexicanos exportados no enfrenten barreras arancelarias excesivas.

“El T-MEC es más que un acuerdo comercial; es una plataforma para el crecimiento. México debe aprovechar esta oportunidad para consolidarse como socio estratégico global,” afirmó Claus von Wobeser, presidente de ICC México.

Continuar leyendo

Uncategorized

CNH otorga prórroga a Pemex por condiciones geológicas adversas

Publicado

en

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó una prórroga de 171 días para el Periodo Inicial de Exploración (PIE) del contrato CNH-R02-L01-A2.TM/2017, operado por Pemex Exploración y Producción (PEP). La extensión se otorgó debido a un Caso Fortuito o Fuerza Mayor (CFFM) provocado por condiciones geológicas adversas en aguas someras de Veracruz.

El CFFM surgió por las características del suelo marino en el pozo Amistli-1EXP, que representaban riesgos de penetración súbita, imposibilitando su perforación. Pemex identificó la localización Cuxi-1EXP como una alternativa más segura para continuar con sus actividades exploratorias.

Con esta extensión, el PIE del contrato, en modalidad de Producción Compartida y con un área de 548.65 km², se prolonga hasta el 17 de marzo de 2025. Asimismo, la perforación del prospecto Cuxi-1EXP está programada para concluir el 5 de septiembre de 2025.

La CNH subrayó la importancia de que Pemex cumpla con las obligaciones establecidas en la resolución y encomendó a sus unidades técnicas la supervisión de estas actividades. Esta decisión busca garantizar un marco regulatorio adecuado para maximizar el valor de los recursos en la región contractual.

Continuar leyendo

Tendencia