Revista
Aval a Tren Maya: Autoriza Semarnat la Fase 1
Tiene una vigencia de tres años para su construcción, un año seis meses para la preparación del sitio y 50 años de operación
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) la autorización con condicionantes en materia de Impacto Ambiental del Tren Maya.
La resolución, que impone 16 condiciones al Fonatur para el inicio de las obras, permitirá el arranque de la fase 1 del Tren Maya de Palenque, Chiapas, a Izamal, Yucatán, con una extensión de 631 kilómetros con 13 estaciones ferroviarias, 146 pasos vehiculares, 40 pasos de fauna, 24 viaductos y dos estaciones de carga en Candelaria y Campeche.
La autorización, que señala que se requiere el cambio de uso de suelo de áreas forestales en una superficie de 800.95 hectáreas en Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán, tiene una vigencia de tres años para la construcción del tren, y de cincuenta años para su operación a partir de la conclusión de las obras.
Cabe señalar que el plazo inicial de 60 días para que la Semarnat resolviera si otorgaba o no la autorización vencía el 8 de septiembre, y que podía ampliarse hasta 120 días por la complejidad de la resolución. Además, entre el 25 de agosto y el 12 de noviembre la Semarnat mantuvo suspendido el trámite en espera de información adicional solicitada al Fonatur.
Para la construcción del Tren Maya se deberá dar seguimiento a los acuerdos resultantes de la consulta indígena realizada en noviembre y diciembre de 2019 por parte del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
También será indispensable que se presente una garantía, ya que el proyecto se ubica dentro de las Áreas Naturales Protegidas del Cañón del Usumacinta y la Reserva de la Biosfera Los Petenes, además de que en la zonas donde se construirá el tren se registraron 191 especies de fauna y l2 de flora en alguna categoría de riesgo.
El Fonatur también deberá cumplir con todas las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas en el proyecto de Manifestación de Impacto Ambiental y cumplir con programas específicos para la conservación.
Antes de iniciar cualquier obra, se deberá entregar la caracterización de los cuerpos de agua que atravesará el trazo del tren y la descripción detallada de cada una de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que se instalarán en cada estación.
Designarán un supervisor ambiental
Otra de las condiciones es que se presente un programa de supervisión ambiental, que se designe a un supervisor ambiental autónomo y se conforme un Comité de Vigilancia Ambiental.
Para la protección de la Selva de Tenosique, del Parque Nacional Palenque, del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta, de la Reserva de la Biosfera Los Petenes, del Parque Nacional de Dzibilchantún, del Área de Conservación Moku, y de los sitios Ramsar que están en la ruta del tren se contemplan una variedad de medidas de conservación, mitigación y restauración que deberán ser observadas en el proyecto.
Se deberá dar cuenta de los acuerdos o convenios de apoyo a los municipios que lo requieran y que se encuentren en la ruta del proyecto, con planes de desarrollo urbano y estudios en apoyo a proyectos turísticos con el fin de integrar los usos y costumbres de las comunidades locales.
Queda prohibido para la construcción del tren la extracción de agua de pozos o acuíferos presentes en el sitio del proyecto, sin contar con la autorización respectiva; realizar actividades de compra, venta, captura, colecta, comercialización, tráfico o caza de flora y fauna; verter los desechos de las obras o descargar materiales en zonas de escorrentías superficiales y sitios que sustenten vegetación forestal; tapar, rellenar u obstruir cenotes, cavernas, dolinas, poljes, arroyos o ríos.
Al término de la vida útil del proyecto, se deberá ejecutar un programa de desmantelamiento de la infraestructura ferroviaria que se encuentre instalada, dejando los predios libres de residuos de todo tipo y regresando en la medida de lo posible a las condiciones iniciales en las que se encontraba el sitio.
Revista
Los que más extraen
Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el 85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.
En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.
La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.
Revista
Pemex baja producción
En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023
Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.
En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.
Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.
Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.
Revista
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI
A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.
“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.
-
Ecología2 semanas
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo1 mes
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología2 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo1 mes
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo1 mes
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Petróleo1 mes
Refinería Madero reduce producción de combustóleo y aumenta crudo, Diésel y gasolina
-
Revista4 semanas
Tras la amenazade Trump Maxeon se instalará en EU
-
Petróleo1 mes
OPEP+ suspende reunión sobre crudo