Energía
Con ley eléctrica ‘No infundir miedo en inversionistas’
El titular del Ejecutivo federal dijo que no se busca revocar los 110 contratos de exploración que se entregaron en la reforma energética
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a sus adversarios no infundir miedo en la ciudadanía con la aprobación de la ley eléctrica, pues afirmó que el Gobierno federal no está en contra de la inversión.
“Ahora con la reforma eléctrica, los aprovechados, los que abusaban y sus voceros, hablando de que va a afectar la inversión, que nos iban a llamar la atención desde Estados Unidos, cosas completamente fuera de lo normal en una relación. Entonces, no se trata de expropiar. No nos interesa, por ejemplo, revocar los contratos de explotación de petróleo que entregaron, los 110 contratos que se entregaron con la reforma energética, porque supuestamente de esa manera iba a llegar la inversión a raudales, que por eso hacían la reforma energética y entregaron estos contratos.
“Es increíble que senadores, diputados del partido de López Mateos, voten en contra de la iniciativa que busca fortalecer la industria eléctrica”
“Repartieron áreas del territorio nacional a empresas, sobre todo extranjeras y que iban a ver empleos y que además iba a bajar el precio de los combustibles, engañaron completamente, pues ahí están esos contratos. Pero, no nos vamos a meter en eso, para qué, ¿sólo para el escándalo de que estamos nosotros en contra de la inversión? No, nosotros estamos en contra de la corrupción, del saqueo, del influyentismo”, comentó López Obrador.
En conferencia en Palacio Nacional, el Mandatario federal criticó a los legisladores del PRI por votar en contra de la ley eléctrica.
“Es increíble que senadores, diputados del partido de López Mateos, voten en contra de la iniciativa que busca fortalecer la industria eléctrica. Si López Mateos fue el que decidió nacionalizar la industria eléctrica, a los mejor no habían nacido, pero estoy a punto de mandarles la carta, les voy a mandar la carta que escribió López Mateos en 1960.
“Cómo van a votar en contra de la historia de su partido, el otro partido pues se entiende, pero sí les voy a mandar la carta para que la conozcan. De todas formas, se aprobó ayer en el Senado ya la reforma eléctrica, le agradezco mucho a los legisladores, esto nos va a ayudar a fortalecer a la CFE”, señaló.
Alistan cambio de turbinas en 14 hidroeléctricas
El presidente anunció que presentará próximamente un plan de modernización de 14 hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad.
“Voy a anunciar un plan de modernización de las hidroeléctricas. Vamos a cambiar turbinas para producir más a menor costo, vamos a empezar con 14 hidroeléctricas.
“Esa energía de Chiapas llegó a Nuevo León, porque tenemos la ventaja de que la red de distribución es única, no les dio tiempo a los tecnócratas de privatizarla”, informó.
López Obrador destacó que el respaldo de las hidroeléctricas permitió resolver en 5 días la crisis de apagones en el país.
Pide al CCE convencer a empresas aceptar cambios
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ayudarlo a que las empresas que reciben subsidios en el precio de la energía acepten las nuevas condiciones impuestas por la reforma eléctrica.
En la conferencia mañanera, explicó que se vive todavía una situación muy injusta, pues se protege “a los de arriba” y se deje desprotegida a la mayoría de la población. Por eso, remarcó que para garantizar que no aumente el precio de la luz era necesario poner orden y acabar con los privilegios.
“Al presidente de la Consejo Coordinador Empresarial le digo que nos ayude a convencer a los que están recibiendo subsidio y no les corresponde, las grandes corporaciones, a las cadenas de tiendas comerciales que están consumiendo energía eléctrica subsidiada, el subsidio se le tiene que dar al consumidor doméstico, él sabe a lo que me refiero”, comentó.
Aclaró que no ha prometido en ningún momento bajar el precio de la luz, sino que su objetivo es que no aumente lo que pagan los ciudadanos. Sin embargo, abrió la posibilidad que esto ocurra “si nos va bien, entonces en su momento podríamos decir se redujo”.
“Nada más para aclarar, porque lo que más cuido es ser consecuente. Yo no he dicho que se va a bajar. Mi compromiso es conservar el precio en términos reales, no va a aumentar, no va a haber gasolinazos, ese es mi compromiso, no bajar, porque van a decir ‘no cumplió’.
“Si nos va bien entonces en su momento podríamos decir ‘se redujo’. Por ejemplo, durante la pandemia bajó el precio de la gasolina, pero el compromiso es que no aumente en términos reales, es mi compromiso y lo voy a sostener”, aseguró.
Energía
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero aún opera al 33% de su capacidad

La Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo al alcanzar un promedio de 106 mil barriles diarios de combustibles, lo que representó un aumento de 35.77% respecto a abril, de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex). Energía y Ecología MX te trae la información.
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo 35.77%; aún no opera a máxima capacidad
A pesar del avance, la refinería ubicada en Dos Bocas, Tabasco, continúa sin operar a su máxima capacidad. Durante el mes de referencia, utilizó únicamente el 31.39% de su capacidad instalada, cuyo tope es de 340 mil barriles diarios.
Producción de diésel impulsa el crecimiento en Dos Bocas
El principal motor del crecimiento fue la elaboración de diésel. En mayo se produjeron 50 mil barriles diarios de este energético, lo que significó un aumento de 122.15% en comparación con abril. De ese volumen, 37 mil barriles fueron de diésel ultrabajo en azufre y 12 mil del tipo ecológico.
En cuanto a las gasolinas, se produjeron 43 mil barriles diarios, todos del tipo Magna o verde, con un incremento mensual de 3.34%.
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero sigue lejos del objetivo
La Refinería Olmeca también procesó 114 mil barriles diarios de crudo en mayo, lo que representó un crecimiento de 36.72% en la separación de los componentes del petróleo para convertirlo en combustibles. Sin embargo, esta cifra equivale apenas al 33.81% de su capacidad total de procesamiento.
La elaboración total de combustibles en Dos Bocas representó solo el 11% del volumen global de Pemex durante el mismo mes, muy por debajo de la meta de 960 mil barriles diarios anunciada por la empresa estatal.
Capacidad plena, hasta 2026: estimaciones internacionales
Aunque la Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, no se prevé que alcance su máxima capacidad en el corto plazo. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), será hasta 2026 cuando estas instalaciones estén en condiciones de operar al 100%.
La refinería fue inaugurada en julio de 2022 en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, como parte del plan del gobierno anterior para lograr autosuficiencia energética.
Ecología
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.
Características y distribución del proyecto
Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.
La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.
Ubicación y detalles técnicos
La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.
Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.
Beneficios del proyecto
La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.
La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.
Información de Revista Guinda.
Energía
Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

Energía y Ecología informa: Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña, advierte la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de Tabasco, al alertar sobre una situación crítica que afecta directamente a cientos de proveedores locales y amenaza con escalar en las próximas semanas.
Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña
El presidente de la CANACINTRA de Tabasco, Alejandro Díaz, señaló que los impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña al generar un efecto dominó que ya se refleja en embargos, congelamiento de cuentas bancarias y amenazas de cierre de operaciones en diversas empresas del sector energético.
Según Díaz, la situación es insostenible para muchas firmas proveedoras, que están siendo presionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social para el pago de cuotas obrero-patronales, al mismo tiempo que el SAT ha comenzado procedimientos de embargo ante el incumplimiento fiscal derivado de la falta de liquidez.
Empresas se endeudan para sobrevivir
El líder industrial explicó que muchas compañías han optado por endeudarse, reducir su plantilla o recortar salarios para mantenerse operativas. “Están negociando con sus empleados, vendiendo activos o contrayendo créditos impagables, todo para seguir prestando servicios a PEMEX, sin recibir los pagos correspondientes”, señaló.
Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña de forma similar a lo que ya ocurre en Ciudad del Carmen, Campeche, donde la paralización de proyectos ha dejado a muchas micro y pequeñas empresas al borde del colapso.
Efectos colaterales en Tabasco
El impacto no se limita a los proveedores directos. Empresas transportistas, talleres, constructoras, arrendadoras de maquinaria y servicios logísticos también están viendo mermadas sus operaciones por la parálisis de pagos de PEMEX.
La cadena de valor completa se encuentra afectada, comprometiendo incluso la generación de empleo formal en la región. Según datos recientes, varias compañías ya han reducido sus jornadas o suspendido temporalmente contratos debido a la incertidumbre financiera.
Urge una solución interinstitucional
CANACINTRA hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda y a la dirección de PEMEX para establecer mesas de trabajo que agilicen los pagos pendientes. Díaz recalcó que los industriales no buscan privilegios, sino condiciones mínimas de estabilidad para seguir operando.
Además, solicitó al SAT y al IMSS contemplar medidas de alivio fiscal y temporalidad en los embargos para evitar el cierre definitivo de empresas clave para el desarrollo regional.
Información de Revista Guinda.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Uncategorized6 meses
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®
- Energía2 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía2 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía1 mes
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía1 mes
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Uncategorized7 meses
ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología