Energía
Es constitucional: Morena Senadores también dan su aval
Aprueban en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica
El Senado de la República aprobó fast track en lo general y en lo particular la iniciativa de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que ahora pasa al Ejecutivo para los efectos constitucionales.
Antes de las 20:30 horas del martes 2 de marzo, la votación en lo general en el Senado quedó de la siguiente manera: 68 votos a favor de Morena, PT y PES, y 58 en contra del PAN, PRI, MC, PRD y el Verde.
Mientras que los artículos reservados en los términos del dictamen fueron aprobados a la 1:01 horas del miércoles 3 de marzo, con 68 votos a favor y 49 en contra.
El bloque de contención, conformado por PAN, PRI, MC y PRD, anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte, y confió en que los ministros mantendrán sus criterios y echarán abajo esta reforma que establece generar electricidad con combustóleo.
El líder de Morena en la Cámara alta, Ricardo Monreal, aseguró que la reforma es constitucional porque es congruente con los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna, y consideró que es normal que la oposición advierta que acudirá a los órganos jurisdiccionales, ya que fueron quienes aprobaron la reforma energética de 2013, cuando se aprobaron las reformas del Pacto por México.
Refirió que, desde entonces, Morena señaló que, de lograr la mayoría en el Congreso, revertiría esas reformas que privatizaban y desmantelaban al Estado, por lo cual no debe de extrañar la aprobación de la reforma de carácter preferente presentada por López Obrador.
“(En aquel entonces) la mayoría no nos escuchó, nos ignoró, nos humilló, nosotros no, cumplimos con un propósito que nos planteamos y que al pueblo de México no debe extrañarles que estamos aquí actuando congruentemente”, recordó.
NO FALTARON LOS RECLAMOS
Hasta el último momento, los legisladores de la oposición reclamaron a Morena haber seguido las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y “haberse quedado en el siglo pasado” puesto que, consideraron, la contrarreforma eléctrica impulsará el uso de energías sucias, y desecha las renovables.
Inclusive de “levanta dedos” calificaron los de la oposición al bloque mayoritario.
“¡Bravo! Cumplieron la instrucción de no mover ni una sola coma”, exclamó Dante Delgado (MC) al momento de emitir su voto en lo particular.
“Nos vemos en la Corte”, agregó Xóchitl Gálvez (PAN) quien colocó un moño negro en la tribuna en señal del luto en que, aseguró, se encuentra el país.
La priista Claudia Ruiz Massieu criticó tanto el incumplimiento de la palabra para realizar un parlamento abierto, como la aprobación fast track y sin discusión de esta reforma que viola tratados internacionales.
La excanciller advirtió que, como consecuencia de ello, México deberá pagar compensaciones millonarias a inversionistas privados.
El líder del PRD, Miguel Ángel Mancera, anticipó que la reforma viola el capítulo 22 del T-MEC, sobre las empresas propiedad de los Estados y sus monopolios designados.
“Para ustedes lo único importante es escuchar a su patrón que despacha desde Palacio Nacional y que ahorita está jugando beisbol”, acusó la panista Alejandra Reynoso.
La morenista Ana Lilia Rivera respondió que el único patrón al que se deben los legisladores es “al pueblo. Sólo que aquí haya senadores a los que les pague Iberdrola y vengan a defender otros intereses”.
Anteriormente, la Cámara de Diputados había aprobado la iniciativa el 24 de febrero, tras 16 horas continuas de sesión en el pleno de San Lázaro.
Anteriormente, la Cámara de Diputados había aprobado la iniciativa el 24 de febrero, tras 16 horas continuas de sesión en el pleno de San Lázaro.
La reforma eléctrica contempla que las plantas hidroeléctricas, nucleares, geotérmicas, ciclos combinados y termoeléctricas de la CFE serían las primeras en despachar la energía que generan al sistema, posteriormente se enviaría la energía de las plantas eólicas y solares y, al final, el de las compañías privadas.
Organismos empresariales internacionales han dicho que se iniciará un efecto dominó nocivo en la cadena de valor más amplia de los sectores industriales y comerciales que están comprometidos con la energía sostenible y competitiva en costos.
EU pide transparencia para inversionistas
La transparencia en la reforma eléctrica de México es muy importante para los inversionistas, así lo dijo el subsecretario de Estado Adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Jon Piechowski, luego de que el Senado aprobara las modificaciones a la ley, impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Hemos escuchado preocupaciones del sector privado, y, al mismo tiempo, respetamos la soberanía de México y el proceso que atraviesa en estos momentos”, dijo.
“Debe haber transparencia para los inversores privados en el sector energético, incluso cuando respetamos la soberanía de México y sus derechos soberanos para promulgar leyes”.
Piechowski, subsecretario adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, ofreció una conferencia virtual en seguimiento a las reuniones virtuales que tuvieron el Secretario de Estado Antony Blinken y el Presidente Joe Biden con sus pares en México, el Canciller Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador.
El funcionario aprovechó la ocasión para recordar que la frontera entre México y Estados Unidos sigue cerrada para cruces por tierra, excepto para viajes esenciales.
Energía
Alianza Cox-Finsolar: nada seguro aún en México

La frase Alianza Cox-Finsolar: nada seguro aún describe con precisión el vaivén de versiones que siguió al anuncio de que ambas empresas destinarían 250 millones de dólares para desarrollar hasta 450 MW en proyectos solares y de almacenamiento en el país. Sobre el papel, se trataba de una jugada ambiciosa: una climate tech mexicana que escala su modelo hacia soluciones “360” y un gigante energético que busca consolidar su huella en el mercado industrial mexicano. Sin embargo, lo que nació como anuncio de gran alianza terminó rápidamente en terreno pantanoso, entre aclaraciones y deslindes públicos.
Lo que detonó la polémica fue la diferencia entre lo que Finsolar comunicó como una alianza ya encaminada y lo que Cox puso sobre la mesa después: que no había contratos firmados, ni un acuerdo en firme que soportara la narrativa de joint venture que algunos titulares sugirieron. La distancia entre ambas versiones no es un simple matiz semántico; abre una brecha de credibilidad en un sector donde cada megawatt anunciado pesa en la reputación frente a clientes, bancos y reguladores.
Qué hay detrás del anuncio de 250 mdd
El corazón del anuncio giraba en torno a un paquete de proyectos que, según la información difundida, se ubicarían en regiones donde la red eléctrica opera bajo fuerte estrés: sur-sureste, Bajío, occidente y corredores industriales del norte. La promesa era llevar soluciones integrales que combinaran generación fotovoltaica, sistemas BESS de almacenamiento, cogeneración y microredes bajo contratos de largo plazo, con un traje a la medida para empresas que necesitan energía más limpia y predecible.
En esa narrativa, la alianza apuntaba a empresas medianas y grandes que hoy enfrentan apagones, costos crecientes y una regulación cambiante. Para ellas, un socio que no solo instala paneles, sino que diseña, financia y opera la infraestructura, suena a salvavidas estratégico. Pero si la base contractual de ese “rescate” no está clara, el riesgo se traslada directamente al terreno de la confianza, un activo igual de caro que el propio capital.
El modelo Finsolar y la promesa del Solar-as-a-Service
En este tablero, Finsolar aparece como el jugador que mejor ha sabido leer la necesidad de las empresas que quieren energía solar sin inmovilizar presupuesto en CAPEX. Su propuesta gira en torno a proyectos de más de 500 kWp en techos de terceros, donde el usuario paga por la energía generada, reduce su factura eléctrica y sus emisiones, sin convertirse en dueño de los activos. Es un modelo que casi obliga a las empresas a mirar el Excel dos veces antes de decir que no.
Ese enfoque se inserta en la tendencia global del Solar-as-a-Service, donde el cliente corporativo firma contratos de suministro a largo plazo y delega en un tercero la responsabilidad tecnológica, financiera y operativa. En un México donde la gran escala de renovables enfrenta frenos regulatorios y la red muestra sus límites con cada ola de calor, la generación distribuida bien diseñada se convierte en una válvula de escape que aligera la carga del sistema y da margen de maniobra a la industria.
Cox Energy, el peso de Iberdrola y la cautela
Del otro lado del anuncio está Cox Energy, que no llega precisamente como jugador menor: su plan de inversión a 2030, sus activos en renovables y su avance en mercados como el mexicano la colocan como pieza relevante en el reordenamiento energético regional. La adquisición de activos de Iberdrola en México la terminó de posicionar como un actor con apetito por crecer y por ocupar el espacio que las grandes eléctricas tradicionales han ido dejando.
Por eso, la idea de una alianza con Finsolar parecía lógica: un socio con músculo financiero y experiencia en proyectos de gran escala junto a una climate tech con agilidad en generación distribuida. Lo que rompió el encanto fue la respuesta pública de Cox, al marcar que no hay documento vinculante que respalde la narrativa de una inversión cerrada de 250 millones de dólares. Ese frenón obligó a releer el anuncio inicial no como un punto de llegada, sino como una intención adelantada.
Comunicación, gobernanza y una alianza en suspenso
En el fondo, la Alianza Cox-Finsolar: nada seguro aún se ha convertido en un caso test de gobernanza corporativa y manejo de expectativas en el sector energético mexicano. En un entorno altamente regulado, con proyectos intensivos en capital y vigilancia creciente sobre el greenwashing, anunciar más de la cuenta no es solo un desliz de forma: puede encarecer financiamientos, enfriar a potenciales clientes y encender alertas en el ecosistema.
La lección que deja este episodio es incómoda, pero necesaria: la transición energética no se construye solo con buenas intenciones y cifras redondas en dólares; requiere contratos claros, mensajes consistentes y un respeto absoluto por la delgada línea entre “estamos en pláticas” y “tenemos una alianza firmada y financiada”. Mientras esa línea siga borrosa, los proyectos seguirán pareciendo más notas de presentación que compromisos reales sobre el terreno.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.
Energía
Política energética no viola T-MEC afirma Presidenta

En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum dejó claro que el rumbo de la política energética no se mueve un milímetro, pese a las advertencias de empresas y legisladores de Estados Unidos y Canadá. Desde el estrado, la mandataria insistió en que las decisiones en materia eléctrica y de hidrocarburos son facultad soberana del Estado mexicano y que, en su lectura, no existen violaciones al tratado comercial vigente con Norteamérica. El mensaje buscó enviar una señal de firmeza hacia afuera y de continuidad hacia adentro: la reforma eléctrica y el nuevo modelo de mercado permanecen, aun cuando crece la presión diplomática y empresarial. Política energética no viola T-MEC afirma Presidenta, por lo tanto.
Presión empresarial y la narrativa del “mercado cerrado”
Del otro lado de la frontera, más de 14 mil firmas manufactureras agrupadas en la National Association of Manufacturers (NAM) acusan que las reglas mexicanas han “cerrado” el mercado a productores y distribuidores de energía de Estados Unidos, encarecen proyectos industriales y complican nuevas inversiones. En sus comunicaciones a Washington, estas empresas sostienen que las reformas de 2024 profundizaron los problemas ya señalados en las consultas energéticas de 2022 bajo el acuerdo comercial norteamericano, al fortalecer el papel de la CFE en el despacho y elevar la incertidumbre regulatoria para el capital privado. Para los fabricantes, el acceso a energía confiable y asequible se ha convertido en un obstáculo estratégico, al tiempo que ven con recelo que el rediseño del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) esté guiado por una lógica de planeación estatal que, en su opinión, limita su margen de maniobra.
Política energética no viola T-MEC afirma Presidenta, ideología y soberanía en disputa
La reforma constitucional y el paquete de leyes secundarias aprobados entre 2024 y 2025 reconfiguraron el sector eléctrico al devolver a la Comisión Federal de Electricidad un rol predominante en generación y despacho, al tiempo que estrecharon la ventana de entrada para nuevos proyectos privados. Gobiernos y asociaciones de Estados Unidos y Canadá sostienen que este giro favorece estructuralmente a las empresas del Estado mexicano y choca con los compromisos de trato no discriminatorio asumidos en el acuerdo regional, lo que ha detonado consultas y amenazas de escalar a paneles de controversia. Desde Palacio, sin embargo, la respuesta es tajante: las críticas tienen un trasfondo ideológico y político, más que jurídico, y buscan cuestionar un modelo que prioriza la seguridad energética nacional sobre la desregulación plena del mercado.
En ese mismo tono, el mensaje central se repite como un estribillo calculado: Política energética no viola T-MEC afirma Presidenta, y por tanto no hay marcha atrás ni ventana para renegociar lo ya aprobado en el Congreso mexicano. La narrativa oficial se apoya en la idea de que el tratado reconoce la soberanía de cada país para organizar estratégicamente sectores considerados clave, y que la interpretación extensiva de las reglas comerciales por parte de grupos empresariales sólo busca revertir la apuesta de México por un esquema con mayor peso estatal. Política energética no viola T-MEC afirma Presidenta, insiste el gobierno, mientras advierte que ceder en este punto enviaría una señal de debilidad de cara a la revisión formal del acuerdo prevista para 2026.
El nuevo mapa de permisos y la lógica de la red
Bajo el nuevo modelo, ya no es el desarrollador quien decide dónde construir una planta y luego exige capacidad de transmisión, sino que la Secretaría de Energía define las zonas donde hacen falta proyectos y convoca a la inversión privada bajo criterios técnicos. La instrucción es clara: evitar que centrales aisladas saturen nodos frágiles de la red y, al mismo tiempo, orientar la capacidad nueva hacia polos industriales y corredores prioritarios, con la CFE manteniendo el timón del despacho. Para los críticos, esta recentralización de decisiones erosiona la autonomía regulatoria y desalienta proyectos que dependen de certidumbre a largo plazo, mientras que para el gobierno se trata de poner orden allí donde predominaba una expansión descoordinada.
La autoridad energética también ha endurecido los requisitos técnicos para que las renovables se integren sin desestabilizar el sistema, exigiendo almacenamiento con baterías y esquemas de conexión que mitiguen las variaciones en generación solar y eólica. La apuesta oficial combina un discurso de transición energética con una defensa cerrada del control estatal de la red, en un equilibrio delicado que aún no termina de convencer a inversionistas que miran el reloj de la descarbonización global.
Regularización de contratos y señales cruzadas a la inversión
En paralelo, el gobierno avanza en la regularización de viejos contratos de autoabasto, varios de ellos vinculados a grandes consorcios extranjeros que operaban al límite de la legalidad según la lectura de las autoridades mexicanas. La venta del portafolio de plantas de Iberdrola a un nuevo operador se convirtió en caso emblemático: el mensaje fue que, quien quiera seguir en el negocio, debe alinearse al nuevo marco y renegociar bajo las reglas que colocan a la CFE como actor ineludible.
Mientras tanto, cámaras empresariales y analistas advierten que la combinación de mayor control estatal, reglas cambiantes y tensiones comerciales con socios de Norteamérica puede encarecer el financiamiento y retrasar proyectos clave para aliviar cuellos de botella de transmisión y generación. El gobierno responde que, con planeación centralizada y contratos bien diseñados, México podrá atraer inversiones que acepten jugar bajo estas condiciones, aun cuando parte del capital más impaciente mire hacia otros destinos. En ese pulso se juega no sólo el futuro del sector eléctrico, sino la capacidad del país para aprovechar la relocalización industrial sin ceder el control estratégico de su energía.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.
Energía
Transición a las energías limpias en México: ¿qué retos enfrenta la infraestructura eléctrica según la CFE?

La transición a las energías limpias en México avanza con una demanda creciente de infraestructura moderna, eficiente y segura. Directivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) destacaron que este proceso requiere proyectos con visión técnica y sensibilidad social y ambiental, en línea con las necesidades del sistema eléctrico nacional.
En el Primer Encuentro Nacional de Residencias Regionales, Generales y Centros de Anteproyectos de la Dirección de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DIPI), la CFE subrayó que la coordinación interna es clave para avanzar hacia un mismo objetivo. El encuentro reunió a áreas estratégicas que buscan fortalecer la integración operativa mediante el intercambio de experiencias y mejores prácticas.
¿Qué papel tiene la DIPI en el desarrollo de proyectos eléctricos?
La CFE explicó que la DIPI concentra el desarrollo integral de los proyectos eléctricos de todas las áreas de producción de la empresa. Esta dirección funge como un eje estratégico que sostiene la mejora del sistema eléctrico nacional y coordina los esfuerzos para responder a las necesidades técnicas y sociales del sector.
Los directivos señalaron que la empresa opera en un escenario de transformación profunda del sector energético. El crecimiento del país exige que la infraestructura eléctrica avance al mismo ritmo, por lo que la CFE asume el compromiso de ampliar y modernizar sus proyectos con orden y responsabilidad técnica.
¿Qué metas establece el Plan de Desarrollo Eléctrico 2025-2030?
Un análisis de México, ¿Cómo Vamos?, elaborado por la especialista en energía Rosanety Barrios, detalla que el Plan de Desarrollo Eléctrico 2025-2030 (PLADESE), publicado en el Diario Oficial de la Federación, contempla duplicar la capacidad instalada de energía renovable.
El plan prevé agregar 28,004 MW sin incluir almacenamiento, de los cuales cerca del 80% provendrá de fuentes limpias o renovables. Esto representa una expansión significativa orientada a fortalecer la transición a las energías limpias en México durante los próximos años.
La inversión estimada para las centrales con participación estatal asciende a 23 mil 362 millones de dólares, cifra que se complementará con recursos destinados a transmisión y distribución. El análisis indica que la mayor parte del financiamiento deberá provenir de la iniciativa privada.

¿Qué metas establece el Plan de Desarrollo Eléctrico 2025-2030?
¿Cuáles son los objetivos internacionales en generación limpia?
El país busca alcanzar un 38% de generación eléctrica limpia conforme a sus compromisos internacionales. Actualmente, entre enero y septiembre de 2025, el 77% de la generación depende de combustibles fósiles y el 23% corresponde a fuentes limpias.
El crecimiento anual de la demanda eléctrica se estima en 2.5% entre 2024 y 2038, un ritmo alineado con un crecimiento económico equivalente. Para cumplir las metas de expansión, el análisis destaca que el éxito dependerá de la claridad en los contratos, la agilidad del Estado para coordinar convocatorias de participación privada y la eficiencia operativa de las plantas.
¿Cuáles son los riesgos y ventajas para el sector energético?
El estudio señala riesgos sistémicos relacionados con la independencia judicial y el proceso de revisión del T-MEC, factores que pueden influir en el ambiente regulatorio y la certidumbre para inversiones de largo plazo.
Sin embargo, también identifica ventajas derivadas de la relación comercial con Estados Unidos, especialmente en un contexto de relocalización industrial que puede incrementar la demanda energética y abrir nuevas oportunidades para la transición a las energías limpias en México.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético en Energía y Ecología MX.
-
Energía6 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía6 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía6 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía6 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía6 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía6 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía6 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía6 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración




