Revista
Garantiza Fonatur Tren Maya avanzará 30% en 2021
A como dé lugar, confían en progresar en todos los tramos; además el inicio de alguna de las terminales, señaló Rogelio Jiménez
El Tren Maya, que recorrerá una distancia de mil 500 kilómetros aproximadamente, tendrá un avance de 30 por ciento, pase lo que pase, para finales de 2021, aseguró Rogelio Jiménez Pons, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), organismo encargado de la obra emblemática del gobierno mexicano para el sureste del país. ”Este año tenemos a como dé lugar que llegar a conjuntamente 30 por ciento de avance en todos los tramos, es un promedio general, evidentemente también el inicio de alguna de las terminales”, aseguró el funcionario.
El Tren Maya, una de las obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador, recorrerá cerca de mil 554 kilómetros en 7 tramos con 19 estaciones para transporte de pasajeros locales, turistas y carga en los cincos estados del sureste: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Su construcción comenzó en junio pasado con la meta de “terminar todo” en el segundo semestre de 2023, pero las obras han sufrido contratiempos, reconoció Jiménez Pons.
“Por un lado fue el Covid-19, que sí nos ha atrasado considerablemente, y por otro lado unos eventos sustancialmente importantes en el ámbito del clima, fueron dos huracanes y cuatro tormentas tropicales”, admitió.
El proyecto también ha enfrentado recursos legales de asociaciones civiles contra nuevas obras en tramos de Campeche y Yucatán por argumentar que las consultas públicas de pueblos originarios fueron insuficientes por carecer de la manifestación de impacto ambiental.
“No nos ha afectado porque mientras tengamos mil 500 kilómetros de trabajos y esto no esté generalizado sí ha sido muy puntual, por ejemplo, como estamos trabajando donde hay derechos de vía, un amparo no puede parar un derecho de una vía de comunicación del país”, argumentó Jiménez Pons.
Respetan amparos
El titular del Fonatur opinó que las asociaciones “tienen todo el derecho de meter los amparos que deseen”, pero afirmó que estas organizaciones no representan a las comunidades originarias, sino que obedecen a intereses políticos que se oponen al gobierno de López Obrador.
“Es una actividad de orden político que es respetable, pero sí hay que ubicarlos, hay que entender que esto está en el ámbito de otros intereses, creo que se ha venido demostrando y cada vez va a ser más evidente que las comunidades van a estar directamente beneficiadas por la presencia del tren”, dijo.
El gobierno estima una inversión total de más de 6 mil 294 millones de dólares para la obra, de los que este año se ejercerán 41 mil 852 millones de pesos (más de 2 mil 092 millones de dólares).
Jiménez Pons citó un estudio del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) que prevé la creación 1 millón de empleos permanentes dentro de los próximos 10 años.
“El Tren Maya está obligado a generar esas oportunidades entre la comunidad, entre todos los grupos que ahí participan, los que están cerca y todo el sureste se tiene que ver beneficiado por esto”, declaró.
El funcionario sostuvo que “el empoderamiento de los grupos indígenas y los grupos originarios de la zona a través de mantener su tierra es muy importante”, por lo que ellos “son parte del negocio inmobiliario” con la plusvalía que obtendrán.
Como primer impacto del proyecto, el directivo expresó que el gobierno ha pagado el derecho de vía a la gente “que se le debía desde hace décadas”.
Agregó que la obra escucha a las voces críticas, pero prometió que el tren protegerá las zonas arqueológicas y ambientales con la inclusión de las comunidades.
“Mucho del deterioro ecológico se debe a la marginación, las selvas y los bosques no se acabaron solos, se acaban por factores de marginación y corrupción, nos pasó aquí en la Ciudad de México”, expuso.
Ejército ha comprobado su eficiencia
Rogelio Jiménez Pons, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), justificó la participación de las fuerzas armadas en la construcción del tramo 6 y 7 y en la formación de una empresa que operará parte del tren, como anunció López Obrador el año pasado.
“Tienen mucha capacidad, es literalmente un Ejército, y los ingenieros militares han comprobado no solo su eficiencia, sino también ahorros, entonces el presidente ve en ellos una estrategia constructiva muy acorde”, indicó.
El Tren Maya también tendrá como operadores sombra a Deutsche Bank y Renfe, pero el usuario no sentirá la diferencia cuando pase de un tramo a otro, prometió.
“El objetivo es crear condiciones de ingreso para que el Ejército pueda tener fuentes de ingreso para las pensiones militares y para las necesidades que tengan, entonces eso te libera el gasto público”, comentó.
Revista
Los que más extraen

Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el 85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.
En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.
La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.
Revista
Pemex baja producción

En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023
Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.
En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.
Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.
Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.
Revista
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI

A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.
“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”