Now Reading
Opinión: Geopolítica de las energías renovables por Rosío Vargas

Opinión: Geopolítica de las energías renovables por Rosío Vargas

Tiene numerosas aristas desde la cual se puede analizar el despliegue mundial de estos aprovechamientos, pero hay problemáticas no exploradas aún. Desde el punto de vista geoestratégico y, sobre todo, desde la visión de la geopolítica internacional de la energía, el combustible más estudiado, hasta ahora, es el petróleo cuya importancia quedó en evidencia a nivel internacional con las dos crisis energéticas a nivel mundial en 1973-74 y 1979 que tuvieron un impacto desastroso sobre las economías mundiales. El gas ha sido analizado en relación a la localización geográfica de sus recursos y a sus rutas comerciales por la importancia del trayecto de su infraestructura.  Hoy día, las energías renovables, básicamente la solar y eólica, se han incorporado a este tipo de análisis desde la componente geopolítica en la medida en que la inversión extranjera asociada se despliega en todo el orbe, por parte del actor trasnacional con el apoyo de organismos financieros y la banca internacional. Las energías renovables son parte de los escenarios que construyen las corporaciones energéticas internacionales como British Petroleum, Exxon-Mobill, Shell y otras, como el IRENA, siendo las que presentan la tasa de crecimiento más alta en su oferta, respecto a otras fuentes de energía, si bien tanto el petróleo, el carbón pero, sobre todo el gas natural, siguen siendo mayoritarios en la composición de las oferta energética primaria actual y futura. La mayor incorporación de las energías renovables ha ameritado el análisis bajo la perspectiva de la geopolítica por parte de los centros de investigación en energía de universidades estadounidenses como el trabajo más acabado en el tema que por el momento existe y al que a continuación nos referiremos. El mismo elabora siete escenarios de los cuales sólo nos referimos a cinco con los que compartimos, la línea de argumentación.

En general, considera creciente la participación de las renovables que alcanzaría entre un 50% y un 70% en la oferta total para el 2050. Propone los mecanismos a través de los cuales las renovables pueden diseñar la geopolítica como:
• Cadenas de suministro de materiales críticos como las tierras raras que se utilizan en la elaboración de paneles solares y turbinas. También estarían el litio, cobalto y el indio. • En materia de tecnología y financiamiento considera que no es claro si la tendencia es hacia sistemas descentralizados y de generación de energía distribuida o, hacia las grandes corporaciones con capacidad financiera y científica en una carrera de competencia global a partir de mejoras tecnológicas y reducción de costos.• El mayor comercio transfronterizo de electricidad que podría implicar una mayor vulnerabilidad para los importadores. Mientras que por otro lado se podrían hacer interconexiones con las que se alcance mayor interdependencia y con ello, el supuesto es, menos conflictos. • A partir de reducir la demanda de petróleo y, con ello, un mayor consumo para las energías renovables, con lo que se podría mejorar la balanza comercial de países importadores de petróleo y gas.• Reducir los gases efecto invernadero, lo cual podría ayudar a amortiguar los problemas generados por el cambio climático. Continentes como África se pueden ver favorecidos por estos desarrollos.  Si bien los anteriores son puntos críticos asociados a los aprovechamientos de las renovables, el contexto económico y político en que ésto ocurra determinará sus verdaderos resultados y alcances. A fin de vincular la geografía a los proyectos renovables y su relación con poderosos actores internacionales, señalamos algunos ejemplos que dan cuenta de la geopolítica de los renovables, en el caso de África, América Latina y, en particular, de la frontera México-EUA. La Unión Europea (UE) fortalece sus relaciones con África a través de diversos mecanismos, uno de los cuales es alentar los desarrollos energéticos de las energías renovables en el Oriente y Norte de África con el fin de aprovechar la enorme radiación solar que permite su geografía. El caso que ilustra los anterior es el de Marruecos en donde se construyen las plantas híbridas de energía solar NOOR Midelt I y NOOR Midelt II , bajo el argumento de hacer frente al aumento de la demanda de electricidad y contribuir al objetivo de alcanzar el 52% de energía renovable en la oferta total para 2030.La UE las subvenciona con 60 millones de euros para ayudar a cubrir el costo de la infraestructura. La acción está cofinanciada por una agencia alemana Kreditanstalt für Wiederaufbau (Agencia líder), otra francesa (Agence Française de Développement); el Banco Europeo de Inversiones, por parte de la UE; el Banco Mundial; el Banco Africano de Desarrollo y el Fondo de Tecnología Limpia.

La UE tiene el objetivo de desarrollar las capacidades de los países del norte de África, implementando y haciendo cumplir las regulaciones correspondientes en materia energética. En América Latina la energía renovable ha sido el sector de mayor crecimiento para proyectos verdes, liderada por la UE y Canadá. Es visto como un sector clave para avanzar hacia economías sostenibles y combatir la crisis climática.  Los proyectos de energía renovable han aumentado constantemente durante la última década. Este sector atrajo la mayor inversión verde en 2016, y su participación en el total aumentó de un promedio de 6% para el quinquenio 2005-2010, a un 18% en 2016, lo que lo convierte en el de más rápido crecimiento en ese período. En 2016 fue el principal receptor de la Inversión Extranjera Directa (IED) y el segundo en 2017. Entre 2005 y 2017 el 39% del valor total de los proyectos nuevos correspondieron a empresas de la UE, dominando los corporativos españoles (2018) con un 29% del total de las inversiones europeas. A través de licitaciones y subastas realizadas en muchos países, en donde México no es la excepción, este sector se ha establecido firmemente en la matriz energética: por ejemplo, en Honduras, el 9.8% del suministro de electricidad proviene de energía solar fotovoltaica y en Uruguay, el 22.8% de la electricidad consumida en 2016 vino de la energía eólica. Muchos de estos desarrollos son el resultado de inversiones de corporaciones transnacionales de la UE. Entre las empresas más importantes están: Abengoa, Iberdrola y Acciona; la empresa italiana Enel; Mainstream Renewable Power de Irlanda; Energie de Francia; y firmas de los Estados Unidos y Canadá. Cabe destacar que las inversiones europeas que vieron a América Latina lo hicieron después de que la UE redujera sus políticas de apoyo a los renovables cuya consecuencia fue una drástica reducción de las inversiones en nueva capacidad. Un último caso al que deseamos referirnos es al de California, por ser paradigmático de la sobreoferta de electricidad en relación a la demanda, que ocurre en otros países y cómo esto puede ser motivo de riesgos futuros para otros sistemas eléctricos. La ambiciosa política de energía limpia de California ha hecho ver una oportunidad para las corporaciones de Estados Unidos para exportar energía a México, especialmente a la región de Baja California a partir de energía limpia.

El proyecto consiste en la interconexión del sistema eléctrico de Baja California con el Sistema Interconectado Nacional (SIN) de México. Los puntos de interconexión parten de Seri, Hermosillo en el estado de Sonora a Cucapah, Mexicali en el estado de Baja California. La oportunidad de los inversionistas estadounidenses sería conectar Baja California al resto de la República Mexicana como gran negocio. Los estadounidenses consideran que este proyecto es una prioridad bilateral debido a que estas inversiones estimularían el interés entre los generadores de los Estados Unidos para exportar electricidad a México; aumentarán el potencial de los flujos de México a los Estados Unidos para satisfacer la demanda de los Estados Unidos de energía limpia y servicios de confiabilidad esenciales; podrían expandir los flujos comerciales en ambas direcciones para mejorar la confiabilidad; y / o mejorar la cooperación para estimular el desarrollo de energía limpia; así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. California ya rebasó su objetivo de incorporar un 33% de energías renovables en la oferta eléctrica, dos años antes de la fecha establecida para lograrlo, el 2020. Su siguiente objetivo es un 44% a partir de energías renovables para el 2024 y, busca lograr un 100% de generación con energía limpia para el año 2045. El estado está rompiendo récord al producir hasta 15,000 MW pero ello está generando desequilibrios en las redes eléctricas. A fin de evitar una sobre carga en sus propias líneas eléctricas California está enviando su electricidad a otros estados como Nevada y Arizona, algunas veces pagándoles por aceptarla. Su objetivo podría ser el mercado mexicano pero esto significaría entrar en franca competencia con Comisión Federal de Electricidad y su política de combustibles para la generación. En conclusión, la geopolítica de los renovables tiene numerosas aristas desde la cual se puede analizar el despliegue mundial de estos aprovechamientos, pero hay problemáticas no exploradas aún. El enfoque geopolítico que hasta ahora predomina es el que se ha diseñado en los centros de poder, pero falta el análisis de los países en vías de desarrollo, de actores distintos a las trasnacionales y de situaciones relacionadas con coyunturas como la actual (situación de pandemia, 2020) que ha repercutido en la confiabilidad de los sistemas eléctrico por la reducción de la demanda de electricidad en prácticamente todo el mundo.

See Also
Todos Unidos Contra el Calentamiento Global

 

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Scroll To Top