Connect with us

Energía

Greenpeace logra suspender medidas contra energías renovables

Publicado

en

Un juez otorgó a la organización la suspensión provisional de todos los efectos derivados de la política de confiabilidad del sistema eléctrico nacional publicada el 15 de mayo

La organización ambientalista Greenpeace logró una suspensión provisional a las últimas medidas decretadas por la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que atentan en contra de la operación de las centrales eólicas y solares.

Energía eólica

Greenpeace apeló a la defensa de los derechos a un medio ambiente sano, derecho a la salud y a la participación en asuntos medioambientales.

El juez Juan Pablo Gómez Fierro, del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, otorgó a la organización la suspensión provisional de todos los efectos derivados de la política de confiabilidad del sistema eléctrico nacional publicada el 15 de mayo pasado por la Secretaría de Energía y el acuerdo publicado el 29 de abril pasado por el Cenace.

Es decir, con esta medida legal quedan frenados de manera temporal -hasta que se dé resolución al amparo definitivo- todos los lineamientos emitidos en las últimas semanas por la Sener y el Cenace.

Política de confiabilidad

El acuerdo de Cenace frena las pruebas críticas para que plantas solares y eólicas entren en operación, mientras que la política de confiabilidad establece nuevos requisitos para la emisión de permisos a centrales renovables y da prioridad a las plantas y nuevos proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Aunque esta medida fue otorgada solo a Greenpeace, su efecto será sobre todos los participantes del sector de renovables.

En su solicitud de amparo, la organización ambientalista, dice María Colín, especialista en derecho ambiental de Greenpeace México, apeló a la defensa de los derechos a un medio ambiente sano, derecho a la salud y a la participación en asuntos medioambientales.

Alegan derechos humanos

Paneles solares

El efecto de la suspensión será sobre todos los participantes del sector de renovables.

“Nuestro amparo no va enfocado a intereses comerciales que son los que han abarcado las empresas, como intereses de competitividad, de ganancias o de afectación a las inversiones. Nuestro amparo abarca intereses mucho más amplios y va bajo la defensa a los derechos humanos. No vamos en el sentido de la competitividad o por el interés de inversionistas privados que también han hecho mucho daño a comunidades”, dijo Colín.

Recurso jurídico

La medida dictada por el juez es la primera parte de la solicitud del recurso jurídico que interpuso la organización en contra de las autoridades y reguladores del sector eléctrico. En los próximos días el juzgado deberá determinar si concede la suspensión definitiva y el amparo.

“La suspensión es provisional aún debe recibirse el informe justificado de la autoridad y resolverse si se da la suspensión definitiva (por el tiempo que dure el juicio). Los efectos de esta suspensión provisional son generales, es decir ya no solo son aplicables a los quejosos sino que esta suspensión impide que de cualquier manera se aplique el contenido del acuerdo del Cenace y el acuerdo de Sener”, indicó Daniel Salomón, asociado del despacho González Calvillo.

Tercera suspensión definitiva

La sentencia del juez también prohíbe a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Cenace cumplir con las obligaciones determinadas dentro de la política de confiabilidad publicada por la dependencia dirigida por Rocío Nahle.

“Lo que nosotros estamos buscando, y es la petición de nuestro juicio de amparo, es que se declaren como inconstitucionales tanto el acuerdo del Cenace, como la política de confiabilidad de la Sener”, explicó Colín.

Esta es la tercera suspensión definitiva que un juez otorga hacía las medidas del Cenace y la primera que frena de manera provisional la política de confiabilidad de Sener.

Barra de Abogados lo considera “inaceptable”

La Barra Mexicana del Colegio de Abogados consideró “inaceptable” que el Cenace y la Secretaría de Energía (Sener) extralimiten sus facultades, a través de acuerdos y políticas, regule o legisle en abierta violación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Al expresar su punto de vista sobre los acuerdos que modifican el régimen en materia de energía manifestó su preocupación por el “rompimiento del orden jurídico nacional”, por lo que solicitaron al Poder Ejecutivo revisar y dejar su efecto estas medidas “regresivas e irregulares”.

En su posicionamiento sostiene que el Acuerdo Cenace y la Política Energética publicada por Sener en el DOF, “fueron emitidos violando la Constitución, las leyes de la Industria Eléctrica, General de Mejora Regulatoria, de Transición Energética, de Cambio Climático, de Competencia Económica, de la Administración Pública Federal de Competencia Económica, de Cofemer y de las recomendaciones de la industria mexicana, de la Unió. Europea y Canadá, en su carácter de nuestros socios comerciales.

Energía

La suspensión impide que de cualquier manera se aplique el contenido del acuerdo del Cenace y el de Sener.

Dichos acuerdos, añade, eliminan los incentivos a la inversión en energías limpias y creación de empleos derivados de esas inversiones, modifican el régimen de generación de energía del país, crean un ambiente de competencia desequilibrada a favor de CFE, a la cual se le da un carácter autoritario, provocan incumplimiento de contratos, harán que las instituciones financieras que apoyaron los proyectos revisen la viabilidad de los mismos y quizá den por vencidos dichos financiamientos.

Todo ello traerá como consecuencia múltiples reclamaciones nacionales e internacionales que implicarán el pago de indemnizaciones millonarias por parte del erario.

La Barra de Abogados subraya que la publicación de la política de energía se llevó a cabo sin haber cumplido las obligaciones legales en materia de mejora regulatoria, pues se expidió con base en una resolución de exención que carece de elementos objetivos.

Además, el acuerdo Cenace usa como razón para su emisión la pandemia por Covid-19, sin embargo, no tiene límite de tiempo ni expresa las razones por las que supuestamente, las medidas que contiene garantizarán un mejor abasto de energía y es contradictorio porque alude a problemas que iniciaron en época anterior a la contingencia sanitaria.

Preocupa a Banxico incertidumbre

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) “mostró su preocupación” por la incertidumbre para la inversión tras la nueva política energética que restringe los proyectos privados de renovables, reveló un documento del organismo autónomo.

“En particular, (los miembros de la junta) mencionaron los cambios recientes en las reglas para la participación del sector privado en la generación de electricidad con fuentes renovables. Uno señaló que esta medida afecta el proceso de competencia y libre concurrencia”, indicó el informe de la reunión del 14 de mayo.

Los integrantes de Banxico se refirieron al acuerdo que publicó el 29 de abril el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para “garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)” en la pandemia del coronavirus.

Energía solar

Hay incertidumbre para la inversión tras la nueva política energética.

A este se suma la política de confiabilidad que la Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de mayo, un día después del encuentro en el que Banxico bajó a 5,5 % la tasa de interés.

La medida del Cenace “se suma a otras acciones que modificaron las condiciones de los contratos una vez realizadas las inversiones”, apuntó un miembro de la Junta de Gobierno.

“Otro consideró que la crisis sanitaria, en combinación con factores idiosincráticos, puede reducir el crecimiento potencial del país a niveles no vistos en muchos años”, añadió el reporte.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Energía

México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

Publicado

en

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.

Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.

El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.

Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.

México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.

Continuar leyendo

Energía

Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Publicado

en

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.

El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.

La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.

El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.

“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.

Continuar leyendo

Tendencia