Connect with us

Energía

Greenpeace logra suspender medidas contra energías renovables

Publicado

en

Un juez otorgó a la organización la suspensión provisional de todos los efectos derivados de la política de confiabilidad del sistema eléctrico nacional publicada el 15 de mayo

La organización ambientalista Greenpeace logró una suspensión provisional a las últimas medidas decretadas por la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que atentan en contra de la operación de las centrales eólicas y solares.

Energía eólica

Greenpeace apeló a la defensa de los derechos a un medio ambiente sano, derecho a la salud y a la participación en asuntos medioambientales.

El juez Juan Pablo Gómez Fierro, del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, otorgó a la organización la suspensión provisional de todos los efectos derivados de la política de confiabilidad del sistema eléctrico nacional publicada el 15 de mayo pasado por la Secretaría de Energía y el acuerdo publicado el 29 de abril pasado por el Cenace.

Es decir, con esta medida legal quedan frenados de manera temporal -hasta que se dé resolución al amparo definitivo- todos los lineamientos emitidos en las últimas semanas por la Sener y el Cenace.

Política de confiabilidad

El acuerdo de Cenace frena las pruebas críticas para que plantas solares y eólicas entren en operación, mientras que la política de confiabilidad establece nuevos requisitos para la emisión de permisos a centrales renovables y da prioridad a las plantas y nuevos proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Aunque esta medida fue otorgada solo a Greenpeace, su efecto será sobre todos los participantes del sector de renovables.

En su solicitud de amparo, la organización ambientalista, dice María Colín, especialista en derecho ambiental de Greenpeace México, apeló a la defensa de los derechos a un medio ambiente sano, derecho a la salud y a la participación en asuntos medioambientales.

Alegan derechos humanos

Paneles solares

El efecto de la suspensión será sobre todos los participantes del sector de renovables.

“Nuestro amparo no va enfocado a intereses comerciales que son los que han abarcado las empresas, como intereses de competitividad, de ganancias o de afectación a las inversiones. Nuestro amparo abarca intereses mucho más amplios y va bajo la defensa a los derechos humanos. No vamos en el sentido de la competitividad o por el interés de inversionistas privados que también han hecho mucho daño a comunidades”, dijo Colín.

Recurso jurídico

La medida dictada por el juez es la primera parte de la solicitud del recurso jurídico que interpuso la organización en contra de las autoridades y reguladores del sector eléctrico. En los próximos días el juzgado deberá determinar si concede la suspensión definitiva y el amparo.

“La suspensión es provisional aún debe recibirse el informe justificado de la autoridad y resolverse si se da la suspensión definitiva (por el tiempo que dure el juicio). Los efectos de esta suspensión provisional son generales, es decir ya no solo son aplicables a los quejosos sino que esta suspensión impide que de cualquier manera se aplique el contenido del acuerdo del Cenace y el acuerdo de Sener”, indicó Daniel Salomón, asociado del despacho González Calvillo.

Tercera suspensión definitiva

La sentencia del juez también prohíbe a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Cenace cumplir con las obligaciones determinadas dentro de la política de confiabilidad publicada por la dependencia dirigida por Rocío Nahle.

“Lo que nosotros estamos buscando, y es la petición de nuestro juicio de amparo, es que se declaren como inconstitucionales tanto el acuerdo del Cenace, como la política de confiabilidad de la Sener”, explicó Colín.

Esta es la tercera suspensión definitiva que un juez otorga hacía las medidas del Cenace y la primera que frena de manera provisional la política de confiabilidad de Sener.

Barra de Abogados lo considera “inaceptable”

La Barra Mexicana del Colegio de Abogados consideró “inaceptable” que el Cenace y la Secretaría de Energía (Sener) extralimiten sus facultades, a través de acuerdos y políticas, regule o legisle en abierta violación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Al expresar su punto de vista sobre los acuerdos que modifican el régimen en materia de energía manifestó su preocupación por el “rompimiento del orden jurídico nacional”, por lo que solicitaron al Poder Ejecutivo revisar y dejar su efecto estas medidas “regresivas e irregulares”.

En su posicionamiento sostiene que el Acuerdo Cenace y la Política Energética publicada por Sener en el DOF, “fueron emitidos violando la Constitución, las leyes de la Industria Eléctrica, General de Mejora Regulatoria, de Transición Energética, de Cambio Climático, de Competencia Económica, de la Administración Pública Federal de Competencia Económica, de Cofemer y de las recomendaciones de la industria mexicana, de la Unió. Europea y Canadá, en su carácter de nuestros socios comerciales.

Energía

La suspensión impide que de cualquier manera se aplique el contenido del acuerdo del Cenace y el de Sener.

Dichos acuerdos, añade, eliminan los incentivos a la inversión en energías limpias y creación de empleos derivados de esas inversiones, modifican el régimen de generación de energía del país, crean un ambiente de competencia desequilibrada a favor de CFE, a la cual se le da un carácter autoritario, provocan incumplimiento de contratos, harán que las instituciones financieras que apoyaron los proyectos revisen la viabilidad de los mismos y quizá den por vencidos dichos financiamientos.

Todo ello traerá como consecuencia múltiples reclamaciones nacionales e internacionales que implicarán el pago de indemnizaciones millonarias por parte del erario.

La Barra de Abogados subraya que la publicación de la política de energía se llevó a cabo sin haber cumplido las obligaciones legales en materia de mejora regulatoria, pues se expidió con base en una resolución de exención que carece de elementos objetivos.

Además, el acuerdo Cenace usa como razón para su emisión la pandemia por Covid-19, sin embargo, no tiene límite de tiempo ni expresa las razones por las que supuestamente, las medidas que contiene garantizarán un mejor abasto de energía y es contradictorio porque alude a problemas que iniciaron en época anterior a la contingencia sanitaria.

Preocupa a Banxico incertidumbre

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) “mostró su preocupación” por la incertidumbre para la inversión tras la nueva política energética que restringe los proyectos privados de renovables, reveló un documento del organismo autónomo.

“En particular, (los miembros de la junta) mencionaron los cambios recientes en las reglas para la participación del sector privado en la generación de electricidad con fuentes renovables. Uno señaló que esta medida afecta el proceso de competencia y libre concurrencia”, indicó el informe de la reunión del 14 de mayo.

Los integrantes de Banxico se refirieron al acuerdo que publicó el 29 de abril el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para “garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)” en la pandemia del coronavirus.

Energía solar

Hay incertidumbre para la inversión tras la nueva política energética.

A este se suma la política de confiabilidad que la Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de mayo, un día después del encuentro en el que Banxico bajó a 5,5 % la tasa de interés.

La medida del Cenace “se suma a otras acciones que modificaron las condiciones de los contratos una vez realizadas las inversiones”, apuntó un miembro de la Junta de Gobierno.

“Otro consideró que la crisis sanitaria, en combinación con factores idiosincráticos, puede reducir el crecimiento potencial del país a niveles no vistos en muchos años”, añadió el reporte.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión en México

Publicado

en

Por

Creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión

Energía y Ecología informa: Entre 2018 y 2024, creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión en México. El desbalance amenaza con generar apagones y fallas en el suministro si no se corrige a tiempo.

Desbalance entre consumo y transmisión

De 2018 a 2024, la demanda nacional de energía eléctrica creció un 15 %, mientras que la Red Nacional de Transmisión apenas se expandió un 3.8 %. El aumento de hogares, comercios e industrias presiona a un sistema que, según especialistas, corre el riesgo de experimentar más apagones y fallas en el suministro.

La red pasó de 107 mil a 111 mil kilómetros en ese periodo, un crecimiento insuficiente frente al fuerte repunte del consumo. Esta diferencia revela que, aunque México genera más electricidad, la capacidad de cables y subestaciones sigue siendo limitada.

Creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión, alerta de especialistas

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que en 2024 se autorizaron 9,600 millones de pesos para mejorar la red, pero apenas se ejerció el 30 % de ese presupuesto. Este retraso en la ejecución de proyectos aumenta la vulnerabilidad del sistema eléctrico frente a la creciente demanda.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que invertirá más de 163 mil millones de pesos en 275 líneas de transmisión y 524 subestaciones para mejorar la cobertura y evitar saturaciones. Sin embargo, la brecha entre planes y ejecución sigue siendo uno de los mayores retos.

Ola de calor y reservas críticas

El informe de la consultoría Admonitor destacó que la ola de calor registrada en mayo de 2024 redujo el Margen de Reserva Operativo (MRO) a niveles de apenas 3 %, cuando lo recomendable es un mínimo del 6 %. En horas pico, como entre las 20:00 y 22:00 horas, la demanda superó los 51 mil MW, muy cerca del máximo histórico de 53 mil MW.

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) ha dejado de publicar información sobre el MRO, argumentando motivos de seguridad nacional. Sin embargo, los especialistas advierten que la falta de transparencia dificulta la planeación del sistema eléctrico en momentos críticos.

Retos inmediatos para el sistema eléctrico

Emiliano Sánchez, director de suministro calificado en Energía Real, explicó que ya se llevan a cabo mesas de trabajo con el Cenace para coordinar reducciones temporales de consumo en zonas de alta demanda, especialmente en el noreste del país. La expectativa es que las lluvias y la disminución de la ola de calor reduzcan la presión sobre la red.

El futuro del suministro depende de una planeación adecuada y de inversiones que se ejecuten en tiempo y forma. Mientras tanto, la diferencia entre el consumo y la infraestructura de transmisión mantiene en alerta a autoridades, empresas y consumidores.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

CNBiogás tiene nuevo presidente para 2025-2029

Publicado

en

Por

CNBiogás tiene nuevo presidente

Energía y Ecología informa: CNBiogás tiene nuevo presidente tras la designación de Guillermo Gómez Herrera, quien encabezará el organismo entre 2025 y 2029, con una agenda orientada a profesionalizar el sector y atraer inversión.

CNBiogás tiene nuevo presidente y un plan ambicioso

Guillermo Gómez Herrera, actual director general de Consultoría Sustentable G2H, asume la presidencia del Consejo Nacional de Biogás (CNBiogás) en un momento determinante para el sector. Su estrategia busca fortalecer la representación de la industria, generar condiciones para la inversión y elevar la visibilidad del biogás en la conversación energética nacional.

Acompañado por Óscar Mendoza, de Gasoductos y Estaciones del Norte (GENSA), quien fungirá como tesorero, Gómez Herrera subraya que “el biogás puede resolver, de forma simultánea, desafíos ambientales, sociales y económicos”, siempre que cuente con estructura sólida y articulación entre actores.

Contexto normativo y oportunidad de crecimiento

La reciente aprobación de la Ley de Biocombustibles ofrece un marco jurídico más claro para que el biogás deje de ser una promesa y se consolide como fuente de energía renovable. Este cambio regulatorio se enmarca dentro de los compromisos que México adoptó tras la Reforma Energética, los cuales establecen metas para integrar un mayor porcentaje de renovables en la matriz energética.

Un consejo que articula, no regula

Fundado en 2018, el CNBiogás agrupa a más de 70 miembros, desde pequeñas y medianas empresas hasta universidades, asociaciones civiles e industrias. Su rol no es regulatorio, sino articulador: vincula a los actores de toda la cadena de valor para impulsar proyectos y compartir conocimiento técnico.

La nueva presidencia pretende consolidar al consejo como referente técnico y estratégico para el desarrollo de proyectos de biogás en México, integrando una agenda que combine fortalecimiento institucional, capacitación y ejecución de proyectos piloto.

Agenda 2025-2029: formación y expansión

Entre los objetivos más relevantes de este periodo destaca el lanzamiento de una plataforma educativa con diplomados, talleres y material técnico abierto. La meta es capacitar a al menos 3 mil personas en los próximos cuatro años. Además, se buscará posicionar el biogás como una alternativa competitiva en la transición energética, enfatizando sus beneficios ambientales y económicos.

El biogás, mezcla de metano y dióxido de carbono generada por descomposición anaeróbica de materia orgánica, tiene la capacidad de reducir drásticamente las emisiones y aprovechar residuos agrícolas, estiércol, aguas residuales y restos de alimentos. La biodigestión convierte este recurso en energía eléctrica, calor o combustible vehicular.

Mirada a largo plazo

México se ha propuesto que para 2040 el 34% de su energía provenga de fuentes renovables. Este objetivo no solo responde a metas climáticas, sino a la necesidad de asumir un papel más activo en el panorama energético global. Con Gómez Herrera al frente, CNBiogás tiene nuevo presidente que buscará aprovechar esta ventana de oportunidad para posicionar al biogás como pieza clave del desarrollo sustentable.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

BBVA aprueba plan de PEMEX con matices

Publicado

en

Por

BBVA aprueba plan de PEMEX con matices

Energía y Ecología informa: BBVA aprueba plan de PEMEX con matices al considerar que alivia la presión financiera inmediata, aunque advierte que no es suficiente para resolver los problemas estructurales de la empresa.

BBVA aprueba plan de PEMEX con matices: alivio parcial con retos pendientes

El nuevo Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido recibido con cautela por analistas financieros. Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, afirmó que BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, destacando que la reciente estrategia representa un alivio financiero en el corto plazo, pero todavía requiere ajustes de fondo para ser sostenible a futuro.

Durante una conferencia de prensa, Serrano se refirió a la emisión de notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares como un paso positivo. Esta operación permitirá a PEMEX atender sus compromisos de deuda más inmediatos, correspondientes a 2025 y 2026.

Cambios estructurales, el verdadero desafío

Si bien BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, el diagnóstico de fondo es claro: sin un cambio en su modelo de negocio, la empresa seguirá enfrentando dificultades.

Serrano advirtió que la caída en la producción petrolera sigue sin revertirse, y que las acciones actuales no garantizan una mejora sostenida. “Para una solución estructural se necesita aumentar la producción, y eso implica transformaciones más profundas que aún no han sido anunciadas”, explicó.

Inversión privada y campos no convencionales

BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, hay esperanza

Entre los puntos que BBVA ve con optimismo dentro del plan destacan dos: el regreso de contratos mixtos y la apertura a yacimientos no convencionales. Ambas medidas podrían atraer inversión privada y generar nuevas fuentes de ingresos para el Estado.

En particular, la exploración de campos de gas natural mediante fracturación hidráulica —conocida como fracking— fue señalada como una vía de alto potencial. Serrano señaló que esta técnica, utilizada con éxito en Estados Unidos, ha sido clave para su ascenso como potencia energética global.

“Hace 15 años había dudas sobre el impacto ecológico de esto, pero hoy existen métodos que permiten hacerlo sin comprometer el medio ambiente ni el agua”, detalló.

El potencial energético del norte del país

Serrano también planteó que México podría beneficiarse enormemente si explora con seriedad sus yacimientos de lutitas en el norte del país. De hecho, sugirió que el subsuelo mexicano tiene las mismas condiciones geológicas que regiones productoras como Nuevo México o Texas.

“La frontera no es una barrera geológica. México tiene recursos semejantes y un potencial enorme”, afirmó, invitando a una reevaluación del enfoque energético nacional.

Un plan útil, pero no suficiente

Aunque BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, la entidad financiera insiste en que se trata solo de un primer paso. La sostenibilidad de la empresa requerirá nuevas estrategias, mayor apertura a la inversión, y un rediseño profundo del modelo operativo.

La presión sobre las finanzas públicas, los bajos niveles de producción y la dependencia del presupuesto federal siguen siendo riesgos latentes. La próxima administración deberá enfrentar estos desafíos con visión de largo plazo.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia