Connect with us

Energía

Greenpeace logra suspender medidas contra energías renovables

Publicado

en

Un juez otorgó a la organización la suspensión provisional de todos los efectos derivados de la política de confiabilidad del sistema eléctrico nacional publicada el 15 de mayo

La organización ambientalista Greenpeace logró una suspensión provisional a las últimas medidas decretadas por la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que atentan en contra de la operación de las centrales eólicas y solares.

Energía eólica

Greenpeace apeló a la defensa de los derechos a un medio ambiente sano, derecho a la salud y a la participación en asuntos medioambientales.

El juez Juan Pablo Gómez Fierro, del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, otorgó a la organización la suspensión provisional de todos los efectos derivados de la política de confiabilidad del sistema eléctrico nacional publicada el 15 de mayo pasado por la Secretaría de Energía y el acuerdo publicado el 29 de abril pasado por el Cenace.

Es decir, con esta medida legal quedan frenados de manera temporal -hasta que se dé resolución al amparo definitivo- todos los lineamientos emitidos en las últimas semanas por la Sener y el Cenace.

Política de confiabilidad

El acuerdo de Cenace frena las pruebas críticas para que plantas solares y eólicas entren en operación, mientras que la política de confiabilidad establece nuevos requisitos para la emisión de permisos a centrales renovables y da prioridad a las plantas y nuevos proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Aunque esta medida fue otorgada solo a Greenpeace, su efecto será sobre todos los participantes del sector de renovables.

En su solicitud de amparo, la organización ambientalista, dice María Colín, especialista en derecho ambiental de Greenpeace México, apeló a la defensa de los derechos a un medio ambiente sano, derecho a la salud y a la participación en asuntos medioambientales.

Alegan derechos humanos

Paneles solares

El efecto de la suspensión será sobre todos los participantes del sector de renovables.

“Nuestro amparo no va enfocado a intereses comerciales que son los que han abarcado las empresas, como intereses de competitividad, de ganancias o de afectación a las inversiones. Nuestro amparo abarca intereses mucho más amplios y va bajo la defensa a los derechos humanos. No vamos en el sentido de la competitividad o por el interés de inversionistas privados que también han hecho mucho daño a comunidades”, dijo Colín.

Recurso jurídico

La medida dictada por el juez es la primera parte de la solicitud del recurso jurídico que interpuso la organización en contra de las autoridades y reguladores del sector eléctrico. En los próximos días el juzgado deberá determinar si concede la suspensión definitiva y el amparo.

“La suspensión es provisional aún debe recibirse el informe justificado de la autoridad y resolverse si se da la suspensión definitiva (por el tiempo que dure el juicio). Los efectos de esta suspensión provisional son generales, es decir ya no solo son aplicables a los quejosos sino que esta suspensión impide que de cualquier manera se aplique el contenido del acuerdo del Cenace y el acuerdo de Sener”, indicó Daniel Salomón, asociado del despacho González Calvillo.

Tercera suspensión definitiva

La sentencia del juez también prohíbe a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Cenace cumplir con las obligaciones determinadas dentro de la política de confiabilidad publicada por la dependencia dirigida por Rocío Nahle.

“Lo que nosotros estamos buscando, y es la petición de nuestro juicio de amparo, es que se declaren como inconstitucionales tanto el acuerdo del Cenace, como la política de confiabilidad de la Sener”, explicó Colín.

Esta es la tercera suspensión definitiva que un juez otorga hacía las medidas del Cenace y la primera que frena de manera provisional la política de confiabilidad de Sener.

Barra de Abogados lo considera “inaceptable”

La Barra Mexicana del Colegio de Abogados consideró “inaceptable” que el Cenace y la Secretaría de Energía (Sener) extralimiten sus facultades, a través de acuerdos y políticas, regule o legisle en abierta violación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Al expresar su punto de vista sobre los acuerdos que modifican el régimen en materia de energía manifestó su preocupación por el “rompimiento del orden jurídico nacional”, por lo que solicitaron al Poder Ejecutivo revisar y dejar su efecto estas medidas “regresivas e irregulares”.

En su posicionamiento sostiene que el Acuerdo Cenace y la Política Energética publicada por Sener en el DOF, “fueron emitidos violando la Constitución, las leyes de la Industria Eléctrica, General de Mejora Regulatoria, de Transición Energética, de Cambio Climático, de Competencia Económica, de la Administración Pública Federal de Competencia Económica, de Cofemer y de las recomendaciones de la industria mexicana, de la Unió. Europea y Canadá, en su carácter de nuestros socios comerciales.

Energía

La suspensión impide que de cualquier manera se aplique el contenido del acuerdo del Cenace y el de Sener.

Dichos acuerdos, añade, eliminan los incentivos a la inversión en energías limpias y creación de empleos derivados de esas inversiones, modifican el régimen de generación de energía del país, crean un ambiente de competencia desequilibrada a favor de CFE, a la cual se le da un carácter autoritario, provocan incumplimiento de contratos, harán que las instituciones financieras que apoyaron los proyectos revisen la viabilidad de los mismos y quizá den por vencidos dichos financiamientos.

Todo ello traerá como consecuencia múltiples reclamaciones nacionales e internacionales que implicarán el pago de indemnizaciones millonarias por parte del erario.

La Barra de Abogados subraya que la publicación de la política de energía se llevó a cabo sin haber cumplido las obligaciones legales en materia de mejora regulatoria, pues se expidió con base en una resolución de exención que carece de elementos objetivos.

Además, el acuerdo Cenace usa como razón para su emisión la pandemia por Covid-19, sin embargo, no tiene límite de tiempo ni expresa las razones por las que supuestamente, las medidas que contiene garantizarán un mejor abasto de energía y es contradictorio porque alude a problemas que iniciaron en época anterior a la contingencia sanitaria.

Preocupa a Banxico incertidumbre

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) “mostró su preocupación” por la incertidumbre para la inversión tras la nueva política energética que restringe los proyectos privados de renovables, reveló un documento del organismo autónomo.

“En particular, (los miembros de la junta) mencionaron los cambios recientes en las reglas para la participación del sector privado en la generación de electricidad con fuentes renovables. Uno señaló que esta medida afecta el proceso de competencia y libre concurrencia”, indicó el informe de la reunión del 14 de mayo.

Los integrantes de Banxico se refirieron al acuerdo que publicó el 29 de abril el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para “garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)” en la pandemia del coronavirus.

Energía solar

Hay incertidumbre para la inversión tras la nueva política energética.

A este se suma la política de confiabilidad que la Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de mayo, un día después del encuentro en el que Banxico bajó a 5,5 % la tasa de interés.

La medida del Cenace “se suma a otras acciones que modificaron las condiciones de los contratos una vez realizadas las inversiones”, apuntó un miembro de la Junta de Gobierno.

“Otro consideró que la crisis sanitaria, en combinación con factores idiosincráticos, puede reducir el crecimiento potencial del país a niveles no vistos en muchos años”, añadió el reporte.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Tiene México abasto de energía suficiente para enfrentar temporada de calor: CFE

Publicado

en

Tiene México abasto de energía

¿Tiene México abasto de energía? La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que el país cuenta con energía suficiente para cubrir la demanda de hogares, empresas e industrias durante la actual temporada de altas temperaturas. Con ello, se descarta una posible crisis de apagones o desabasto, según lo indicado también por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). Energía y Ecología MX te trae la información.

Durante la tercera sesión ordinaria del Consejo de Administración de la CFE, su directora general, Emilia Calleja Alor, informó que el Margen de Reserva Operativo (MRO) se mantiene por encima del 12 por ciento, lo que garantiza el equilibrio entre oferta y demanda eléctrica.

¿Tiene México abasto de energía durante el verano?

Sí. De acuerdo con datos de la CFE, el país conserva un MRO superior al mínimo requerido del 6 por ciento. Esta cifra es suficiente para evitar medidas como cortes programados o apagones rotativos, incluso ante el aumento del consumo provocado por las altas temperaturas.

La empresa estatal mantiene un programa de mantenimiento activo en sus redes de transmisión y distribución, lo que ha permitido preservar la estabilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Además, las recientes lluvias en varias regiones del país han contribuido a reducir el uso de energía por enfriamiento.

El sector industrial también descarta apagones

Alejandro Malagón Barragán, dirigente de Concamin, señaló que el sector privado fue informado sobre posibles riesgos, pero aseguró que, con el nivel actual de reserva energética, no se prevé que se soliciten paros industriales.

Aunque algunos sectores de alto consumo, como los que operan hornos industriales, no pueden detener sus procesos, hasta el momento no ha sido necesario hacer ajustes. La industria permanece alerta, pero confiada en la estabilidad energética.

Reserva eléctrica y confianza empresarial

La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó públicamente la postura de la CFE, al señalar que hay capacidad suficiente para abastecer la demanda sin interrupciones. El respaldo presidencial ha contribuido a mantener la confianza del sector empresarial en el suministro eléctrico nacional.

La situación es monitoreada por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que no ha emitido alertas sobre posibles interrupciones al Sistema Interconectado Nacional.

Panorama internacional: preocupación por aranceles

En otro tema, Malagón Barragán comentó que los industriales también están atentos a los aranceles del 30% que Estados Unidos busca imponer a productos importados de México. Confían en que las tarifas se ajusten solo a mercancías fuera de las reglas del T-MEC.

Recientemente los apagones registrados en el Caribe Mexicano han causado críticas sobre la necesidad de mayor inversión en esos destinos por su carácter turístico. El gobierno mantiene su compromiso de trabajar en la solución de estos problemas.

Continuar leyendo

Energía

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero aún opera al 33% de su capacidad

Publicado

en

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

La Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo al alcanzar un promedio de 106 mil barriles diarios de combustibles, lo que representó un aumento de 35.77% respecto a abril, de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex). Energía y Ecología MX te trae la información.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo 35.77%; aún no opera a máxima capacidad

A pesar del avance, la refinería ubicada en Dos Bocas, Tabasco, continúa sin operar a su máxima capacidad. Durante el mes de referencia, utilizó únicamente el 31.39% de su capacidad instalada, cuyo tope es de 340 mil barriles diarios.

Producción de diésel impulsa el crecimiento en Dos Bocas

El principal motor del crecimiento fue la elaboración de diésel. En mayo se produjeron 50 mil barriles diarios de este energético, lo que significó un aumento de 122.15% en comparación con abril. De ese volumen, 37 mil barriles fueron de diésel ultrabajo en azufre y 12 mil del tipo ecológico.

En cuanto a las gasolinas, se produjeron 43 mil barriles diarios, todos del tipo Magna o verde, con un incremento mensual de 3.34%.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero sigue lejos del objetivo

La Refinería Olmeca también procesó 114 mil barriles diarios de crudo en mayo, lo que representó un crecimiento de 36.72% en la separación de los componentes del petróleo para convertirlo en combustibles. Sin embargo, esta cifra equivale apenas al 33.81% de su capacidad total de procesamiento.

La elaboración total de combustibles en Dos Bocas representó solo el 11% del volumen global de Pemex durante el mismo mes, muy por debajo de la meta de 960 mil barriles diarios anunciada por la empresa estatal.

Capacidad plena, hasta 2026: estimaciones internacionales

Aunque la Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, no se prevé que alcance su máxima capacidad en el corto plazo. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), será hasta 2026 cuando estas instalaciones estén en condiciones de operar al 100%.

La refinería fue inaugurada en julio de 2022 en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, como parte del plan del gobierno anterior para lograr autosuficiencia energética.

Continuar leyendo

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia