Connect with us

Energía

Mayor potencial que fósiles: Energía limpia triplica empleos

Publicado

en

Por cada millón de dólares que se invierte en proyectos de energías renovables se generan 7.5 trabajos de tiempo completo

 

De acuerdo con el reporte Renewable Energy and Jobs en su revisión anual del 2020, publicado por la Asociación Internacional de Energías Renovables (Irena, por su sigla en inglés), por cada millón de dólares que se invierte en proyectos de energías renovables se generan 7.5 empleos de tiempo completo, casi tres veces más que los 2.6 que se generan en proyectos de energías fósiles.

Además, México ocupa el séptimo lugar en generación de empleos en materia eólica a nivel mundial, con casi 12,000 empleos, después de China, Alemania, Estados Unidos, India, Reino Unido y Dinamarca, y seguido por España, Filipinas y Brasil, ocupando además el liderato en la región.

“México tiene la instalación solar más grande de la región, por encima de Chile y Brasil. La capacidad fotovoltaica creció de 2.5 a 4.4 gigawattts 2019. Las plantas de servicios públicos representan más del 80% de este total, con un empleo estimado en más de 50,000 puestos de trabajo. Las instalaciones solares en azoteas son responsables de otros 6,000 empleos”, reveló el reporte.

Lo anterior fue presentado durante el México International Renewable Energy Congress (Mirec) que en su edición 2020 se realizó de forma completamente digital del 10 al 12 de noviembre. Según el reporte, el crecimiento en el número de empleos relacionados con las energías renovables es una tendencia mundial. Incluso es posible que actualmente las renovables ya estén empleando más personas que las energías fósiles.

Durante 2019 se generaron 500,000 empleos más a nivel mundial en renovables, para una suma de 11.5 millones en todo el mundo. El país que más empleos tiene es China, con cerca del 40% total del mundo. De hecho, Asia generó cerca del 63% total de empleos en el sector.

La mayor cantidad de empleos relacionados con las renovables están en el sector solar fotovoltaico, el cual constituye prácticamente la tercera parte de la fuerza laboral. Gracias al aumento en la producción de biocombustibles líquidos en Brasil, Colombia y el sureste de Asia (Malasia, Filipinas y Tailandia), estos constituyen el segundo lugar, seguidos de la generación hidroeléctrica.

Aunque la energía hidroeléctrica tiene la mayor capacidad instalada de todas las renovables, su crecimiento se está desacelerando. Este sector genera cerca de 2 millones de empleos directos, muchos de ellos en tareas de operaciones y mantenimiento.

 

Solo el 21% de toda la fuerza laboral son mujeres

Otro aspecto importante es el papel que juegan las habilidades y el género. Una encuesta aplicada recientemente a la industria reveló que los trabajos en el sector eólico son principalmente masculinos, pues solo el 21% toda la fuerza laboral son mujeres, lo cual es sustancialmente menor al 32% que ocupan las mujeres en todos los sectores renovables a nivel mundial. “Desafortunadamente, aunque las mujeres cuentan con las habilidades y el conocimiento necesarios, las principales barreras para el crecimiento en el número de empleos para ellas siguen siendo las barreras culturales y los roles de género”, detallaron.

Las inversiones en transición energética a nivel global podrían incrementar la cantidad de empleos en energías renovables a 30 millones para el 2030. De igual manera, los empleos relacionados con la eficiencia energética podrían alcanzar los 29 millones, mientras que aquellos relacionados con las redes y la flexibilidad de los sistemas energéticos podrían aumentar hasta los 12 millones, según se informa en el reporte.

Las instalaciones fuera de la red, es decir, descentralizadas, generan un número cada vez mayor de empleos y también impulsan el empleo en los sectores de salud, comunicaciones, comercio local, etc. De hecho la generación descentralizada mediante renovables tiene el potencial de crear hasta cinco veces más empleos en comunidades locales que los empleos formales en este sector, además de que generan bienestar en las comunidades y permiten también una mayor inclusión de género.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Huachicol fiscal controlado por red de aduaneros

Publicado

en

Huachicol fiscal controlado por red de aduaneros

Treinta agentes aduanales concentraban el control del contrabando de hidrocarburos en México, una cifra que ilustra la magnitud de las prácticas ilícitas que, por años, erosionaron los ingresos públicos y distorsionaron el mercado energético. Energía y Ecología te trae los detalles.

De acuerdo con Tonatiuh Márquez, director general de Investigación Aduanera de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), más de 326 personas están vinculadas a proceso penal por delitos relacionados con contrabando energético. De ellas, 78 ya fueron sentenciadas. Existen además 818 carpetas de investigación con detenido y 6 mil 889 sin detenido. En total, 310 casos han sido judicializados ante jueces de control.

Durante la actual administración, la ANAM canceló más de 45 patentes de agentes aduanales implicados en operaciones irregulares, dentro de un universo activo de 805. Es decir, el 3.7% de los despachantes concentraba la totalidad del contrabando detectado.

Huachicol fiscal controlado por red de aduaneros documentado en puertos clave

Los operativos realizados en Pantaco, Manzanillo y Lázaro Cárdenas expusieron esquemas de evasión fiscal y simulación de operaciones. Márquez detalló que algunos agentes “modularon hasta 800 operaciones en una hora”, evidencia del uso de sistemas automatizados y de la falta de control real sobre la mercancía.

También se detectaron oficinas que operaban simultáneamente desde la Ciudad de México y diferentes puertos marítimos, con adscripciones múltiples consideradas ilegales. Más del 80% de los contenedores revisados pagaban menos de 50 mil pesos en impuestos, montos irrisorios frente al valor real de los productos importados.

De los 800 agentes analizados, 550 manejaban operaciones clasificadas como rojas o vulnerables, es decir, de alto riesgo fiscal. La dinámica revela que las sanciones actuales no disuaden la práctica del contrabando. “Para ellos es más rentable pagar la multa que dejar de contrabandear”, advirtió Márquez.

Reformas urgentes a la Ley Aduanera

El funcionario solicitó al Senado respaldar la iniciativa de reformas a la Ley Aduanera impulsada por el Ejecutivo Federal. El objetivo: dotar a la ANAM de mayores facultades de trazabilidad e investigación fiscal, especialmente en sectores energéticos estratégicos.

“No se trata de perseguir al gremio aduanal, sino de sancionar a quienes han convertido el contrabando en un negocio recurrente y un obstáculo para la competencia legal”, remarcó Márquez.

La intención del Gobierno federal es reconstruir la confianza en los procesos aduanales y garantizar un comercio exterior ético y transparente. La corrupción y el contrabando de combustibles, sostuvo, le cuestan al país miles de millones y debilitan su seguridad energética.

Red internacional: conexión México–Estados Unidos

Una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) reveló un entramado que involucra al menos 555 empresas y ocho puertos estratégicos —Altamira, Veracruz, Ensenada, Lázaro Cárdenas, Guaymas, La Paz, Cancún y Mazatlán— donde el huachicol fiscal se transformó en red criminal.

En estos puntos, empresas fachada y documentos falsos permitían que el combustible cruzara los controles sin obstáculos. Los expedientes judiciales describen cómo los cárteles infiltraron la cadena logística mediante cómplices dentro de dependencias públicas y privadas.

El fenómeno no se limita a México. Informes de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) alertaron sobre operaciones transnacionales de contrabando energético. El petróleo robado se transportaba desde zonas de Pemex hacia Tamaulipas, donde se hacía pasar por aceite residual antes de cruzar a Texas.

En territorio estadounidense, el líquido se descargaba en patios clandestinos y se vendía como crudo legítimo. Para blanquear los recursos, empresas fronterizas generaban facturas y transferencias a compañías fachada mexicanas. Cada embarque podía generar hasta cinco millones de dólares.

Hacia un control efectivo

Expertos sostienen que el huachicol fiscal controlado por red de aduaneros representa una amenaza estructural para la economía y la soberanía energética del país. Los casos documentados exhiben la urgencia de fortalecer la coordinación interinstitucional y cerrar los resquicios legales que aún permiten la impunidad.

El desafío del Estado no está solo en la vigilancia, sino en la reconstrucción de la confianza social y comercial. Mientras las aduanas sigan siendo una frontera débil, los combustibles ilegales seguirán alimentando redes económicas paralelas y drenando la capacidad recaudatoria de la nación.

Continuar leyendo

Energía

Implicados en huachicol fiscal conservan sus negocios

Publicado

en

Implicados en huachicol fiscal conservan sus negocios

Un grupo de empresarios bajo la lupa de la Fiscalía General de la República (FGR) continúa operando de manera activa en sectores que van desde la construcción hasta el turismo, incluso tras ser vinculados al delito de posesión y almacenamiento ilícito de combustibles. Energía y Ecología te trae los detalles.

La red de los intocables del combustible

Las pesquisas federales apuntan a que Roberto Blanco Cantú, conocido como “El señor de los buques”, encabeza una red de empresarios que mantienen más de 30 negocios distribuidos entre Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, Sonora, San Luis Potosí y Jalisco; la cual Aquedó al descubierto en el puerto de Altamira, Tamaulipas.

Junto a él figuran Brenda Mariela Salas Ramírez, José Ramírez Guardado, José René Tijerina Mendoza, Gustavo de Jesús Guillén Chávez, Luis Francisco Rodríguez Orozco, los hermanos Cristián Noé y Jesús Tadeo Amaya Olvera, así como Héctor Manuel Portales Ávila, José Isabel Murguía Santiago y Anuar González Hemad.

De este grupo, tres ya están detenidos; otros permanecen prófugos o sin órdenes de aprehensión activas, como el exsenador Gerardo Novelo Osuna.

Implicados en huachicol fiscal conservan sus negocios en seis entidades

Los negocios vinculados al huachicol fiscal operan en giros tan diversos como transporte de carga, venta de combustibles, agricultura, abarrotes, turismo y hasta productos médicos. Según la Fiscalía General de la República, estas estructuras empresariales funcionan como vehículos financieros para lavar recursos procedentes del contrabando de hidrocarburos. En varios casos, los socios han mantenido sus registros vigentes en el Registro Público de Comercio, lo que demuestra que, a pesar de las investigaciones y detenciones, el andamiaje financiero de la red continúa en movimiento.

Mefra Fletes: la puerta del fraude

El nombre de Mefra Fletes aparece de forma reiterada en los expedientes judiciales. Según las indagatorias, esta empresa habría servido como eje logístico para introducir millones de litros de gasolina y diésel al país desde buques extranjeros.

El truco: declarar el combustible como “aditivos lubricantes” o “resinas de policarbonato” para evadir impuestos y simular legalidad en la importación. La operación se extendía también a Transportes Especializados AMOL, donde se detectaron más de 8.8 millones de litros de diésel durante un cateo en marzo de 2025 en Ensenada, Baja California.

En ese inmueble, arrendado por el exsenador Novelo Osuna a Luis Francisco Rodríguez Orozco, las autoridades hallaron tractocamiones y pipas rotuladas con leyendas como “Cristian Noé Amaya Olvera AMOL”, “Autolíneas Roca” y “Mefra Fletes”.

Empresas conocidas, nombres nuevos

Una revisión de las actas empresariales revela que algunos de los implicados manejan compañías con décadas de existencia, como Regio Transportación S.A. de C.V. o Materiales para Construcción Tijerina, ambas con sede en Nuevo León. Otras son de creación reciente, como Transporte Mursan S.A. de C.V., fundada en 2024 en Jalisco por José Isabel Murguía Santiago, quien también estableció Reisa Logistic en Sonora.

Pese a las detenciones, Implicados en huachicol fiscal conservan sus negocios, incluso con vacantes publicadas en línea, como en el caso de Héctor Manuel Portales Ávila, propietario de Grupo HMPA en Tamaulipas y Pasaje y Turismo Ventura en San Luis Potosí.

Brenda Mariela Salas Ramírez, otra pieza clave de Mefra Fletes, opera en Guadalajara la empresa Audición Mercante S.A. de C.V., dedicada a productos médicos y ortopédicos. En Baja California, Rodríguez Orozco mantiene Construcciones y Edificaciones Rodpe, Establo La Pila y Comercializadora Rivera.

Mientras tanto, el exsenador Novelo Osuna conserva al menos seis sociedades en Ensenada, entre restaurantes, inmobiliarias y un hotel de playa.

La estructura resiste

La persistencia de esta red empresarial sugiere una estrategia de blindaje legal y financiero que ha permitido a los implicados mantener operaciones comerciales incluso bajo investigación penal.

Según fuentes judiciales, los vínculos de varios de estos empresarios con grupos del crimen organizado abarcan no solo el huachicol fiscal, sino también tráfico de armas y evasión fiscal a gran escala.

En este tablero donde se cruzan intereses políticos, financieros y criminales, el combustible parece ser solo el punto de partida de un esquema mucho más amplio —uno que, por ahora, sigue encendido.

Continuar leyendo

Energía

Las pipas generan la mayoría de las emergencias en México

Publicado

en

Las pipas generan la mayoría de las emergencias

Entre 2015 y 2024, las volcaduras de camiones cisterna se convirtieron en el principal detonante de emergencias ambientales en el país. En total, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la SEMARNAT registraron 547 siniestros, de los cuales 506 (93%) fueron provocados por pipas que transportaban hidrocarburos. Energía y Ecología te trae los detalles.

Las pipas generan la mayoría de las emergencias en México

El dato es tan contundente como alarmante: las pipas generan la mayoría de las emergencias en México, y la tendencia va en aumento. Solo en la Zona Metropolitana del Valle de México se documentaron 22 incidentes durante los últimos años, de los cuales 20 involucraron pipas de combustible.

El episodio más grave ocurrió el 10 de septiembre, cuando una unidad explotó sobre el puente de La Concordia, en Iztapalapa. La tragedia dejó 31 personas fallecidas y decenas de lesionados. Investigaciones preliminares apuntan al exceso de velocidad como causa de la volcadura.

Apenas un mes después, otra pipa —esta vez de Petróleos Mexicanos— volcó en San Juan de Aragón, derramando dos contenedores de combustible sobre la avenida 551. Las imágenes se repitieron: luces, sirenas, caos, fuego.

Nuevas medidas para prevenir siniestros

Ante la escalada de accidentes, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el 29 de septiembre un paquete de 13 medidas para regular la circulación de transportes con sustancias peligrosas.

Entre las acciones más relevantes destacan:

  • Límite de velocidad de 30 km/h para unidades que transporten hidrocarburos.

  • Prohibición de circulación para vehículos que carguen más de 40 mil litros de material peligroso.

  • Restricciones por tipo de vialidad según el volumen de combustible transportado.

Estas medidas, explicó Brugada, buscan reducir el riesgo de tragedias urbanas como la de Iztapalapa, donde el accidente dejó una huella profunda en la comunidad y evidenció la urgencia de una regulación más estricta.

Tendencia alarmante

El 2024 cerró como el año con más emergencias ambientales desde la creación de la ASEA: 87 incidentes, todos derivados de volcaduras de pipas.

Desde 2015, cuando se reportó un solo caso, los accidentes han crecido en promedio 12.7% anual. El patrón es claro: una flota vieja, controles laxos y operadores que pasan horas al volante sin descanso suficiente.

Aunque la ASEA ha impulsado revisiones técnicas, las estadísticas revelan que los controles preventivos no alcanzan. Cada siniestro implica combustible derramado, riesgo humano y contaminación que tarda años en disiparse.

Explosión en Iztapalapa: responsabilidades y omisiones

La Fiscal General de Justicia, Bertha Alcalde, presentó avances sobre la investigación del siniestro de La Concordia, señalando omisiones graves de la empresa Silza, responsable de la pipa de gas LP involucrada.

El conductor, Fernando Soto Munguía, había manejado 16 horas en un solo día sin descanso suficiente. La empresa no realizó exámenes médicos ni capacitaciones obligatorias, y el vehículo acumulaba tres reportes por exceso de velocidad el mismo día del accidente.

El resultado fue devastador: la pipa perdió el control, derramó combustible y provocó una onda expansiva de 180 metros. En segundos, el fuego devoró autos y vidas. Las cifras finales: 31 muertos, 59 heridos y daños materiales cuantiosos.

Próximos pasos y reparación del daño

Según la Fiscalía, se han realizado 273 peritajes y se mantienen mesas de trabajo con Silza para determinar la reparación del daño. Alcalde aclaró que cada víctima deberá aceptar los acuerdos individualmente; de lo contrario, se procederá por homicidio, lesiones y daños culposos ante un juez de control.

Mientras tanto, las familias de Iztapalapa buscan justicia y una respuesta que evite que otras ciudades repitan la historia.

Porque, por ahora, las cifras son claras y duras: las pipas generan la mayoría de las emergencias en México, y los esfuerzos por detenerlas parecen ir siempre un paso detrás del desastre.

Continuar leyendo

Tendencia