Connect with us

Uncategorized

Hallados en Santa Lucía: Restos de mamut trasladan al pasado

Publicado

en

Van a permitir entender una etapa de la historia de América que tiene que ver con la última glaciación

 

El nuevo Aeropuerto Internacional de México apenas se construye, pero desde ahí ya salieron los primeros vuelos con destino al pasado, concretamente 25.000 años atrás, al Pleistoceno tardío. Y es que, durante la excavación profunda para la edificación de la mega obra, se han descubierto miles de restos óseos de mamut colombino, así como de camellos, tigres dientes de sable y leones americanos, entre otras especies de ese periodo histórico.

Diariamente, 31 arqueólogos, apoyados por 218 trabajadores contratados por el Ejército, excavan, limpian y aplican tratamientos químicos para la preservación de estos hallazgos paleontológicos en Santa Lucía, Estado de México, a menos de una hora de la capital del país.

“De no haber sido por la construcción de este aeropuerto, nunca nos habríamos enterado de que teníamos este tesoro”, dice el capitán Jesús Cantoral, quien está a cargo de la mesa de rescate arqueológico de esta obra que está a cargo del Ejército.

El ingeniero militar explica que, en el momento en que se detectan vestigios paleontológicos o arqueológicos –porque también se han descubierto vasijas, ornamentos y otros utensilios de asentamientos humanos– las áreas son restringidas.

Personal de trabajo contratado por la Defensa Nacional, coordinados por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, comienzan a hacer un registro superficial topográfico, con retícula de hilo de rafia y un plomo, para que los arqueólogos hagan un dibujo a escala.

Paralelamente, para un registro más preciso, se utilizan drones y escáner láser, que tienden una nube de puntos para crear imágenes virtuales, en tres dimensiones. Éstas registran la posición exacta de cada una de las piezas, tal como fueron encontradas.

 

HISTORIA DE AMÉRICA

“La importancia de estos hallazgos radica en que estamos posicionando a nuestro país como uno de los lugares de Latinoamérica con la mayor evidencia de fauna pleistocénica en un espacio acotado. Esto nos va a permitir entender una etapa de la historia de América que tiene que ver con la última glaciación, la glaciación Wisconsin, que terminó hace unos 30.000 años”, explica el doctor Rubén Manzanilla, responsable del salvamento arqueológico en la obra del aeropuerto.

De acuerdo con el especialista, en este lugar debió haber pastizales y un espejo de lago, que atrajeron no sólo a manadas de Mamut sino también a camellos, tigres dientes de sable y leones americanos.

“Entonces, la reconstrucción del medio ambiente y de la paleofauna que aquí convivió entre 25.000 y 10.000 años antes del presente nos va a explicar muchas cosas de América y del propio país”, explica el experto.

En octubre de 2019 ocurrió el primer descubrimiento, y a la fecha van 154 puntos de hallazgos paleontológicos. Setenta individuos de mamut, veinte camellos y cinco caballos, además de huesos de aves y de peces de agua dulce. Todos del Pleistoceno tardío.

Sin embargo, la superficie acordonada por los descubrimientos no supera el uno por ciento de las 3.200 hectáreas del terreno del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, por lo que no representa un obstáculo para la edificación de la terminal aérea, que pretende satisfacer las necesidades de transporte de pasajeros de la actualidad y del futuro.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®

Publicado

en

Estafeta refuerza su compromiso con el medio ambiente a través de su programa EnBio®, que busca mitigar el impacto ambiental de los envíos realizados entre enero y septiembre de este año.

El programa promueve la compensación de dióxido de carbono equivalente (CO2e) mediante la compra de bonos de carbono certificados y el apoyo a proyectos de reforestación y conservación en Oaxaca. Estas iniciativas son gestionadas por la organización ICICO A.C.

EnBio®, lanzado en 2022, ofrece a los usuarios una alternativa para realizar envíos responsables, reduciendo las emisiones del transporte y respaldando a comunidades indígenas y campesinas que protegen los bosques.

María Griselda Hernández Fábregas, directora Comercial y de Mercadotecnia de Estafeta, destacó que esta iniciativa permite a los clientes tomar decisiones más conscientes y genera beneficios tangibles en zonas rurales.

Con este programa, Estafeta busca consolidar prácticas responsables en la industria logística, promoviendo un modelo de negocio que equilibre eficiencia operativa y sostenibilidad.

Continuar leyendo

Uncategorized

ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología

Publicado

en

La International Chamber of Commerce (ICC) México propuso que la revisión del T-MEC en julio de 2026 priorice la inversión en energías renovables, biotecnología e Inteligencia Artificial (IA). Según el organismo, estas áreas son clave para fortalecer la posición de México en la renegociación y fomentar cadenas de suministro más resilientes en colaboración con Estados Unidos y Canadá.

ICC México destacó la importancia de potenciar sectores estratégicos como la industria 4.0 y la tecnología avanzada, donde el país puede asumir un liderazgo regional y global. La propuesta también incluye políticas internas que fortalezcan la competitividad de las empresas mexicanas para enfrentar barreras comerciales y medidas proteccionistas.

La diversificación de mercados es otro eje central. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, ICC México sugiere ampliar relaciones con bloques como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina. Esto reduciría la dependencia de un solo mercado y protegería a México de posibles choques comerciales.

El organismo enfatizó la necesidad de optimizar las cadenas de suministro dentro del T-MEC, asegurando acceso preferencial a insumos clave para la manufactura. Esto garantizaría que los productos mexicanos exportados no enfrenten barreras arancelarias excesivas.

“El T-MEC es más que un acuerdo comercial; es una plataforma para el crecimiento. México debe aprovechar esta oportunidad para consolidarse como socio estratégico global,” afirmó Claus von Wobeser, presidente de ICC México.

Continuar leyendo

Uncategorized

CNH otorga prórroga a Pemex por condiciones geológicas adversas

Publicado

en

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó una prórroga de 171 días para el Periodo Inicial de Exploración (PIE) del contrato CNH-R02-L01-A2.TM/2017, operado por Pemex Exploración y Producción (PEP). La extensión se otorgó debido a un Caso Fortuito o Fuerza Mayor (CFFM) provocado por condiciones geológicas adversas en aguas someras de Veracruz.

El CFFM surgió por las características del suelo marino en el pozo Amistli-1EXP, que representaban riesgos de penetración súbita, imposibilitando su perforación. Pemex identificó la localización Cuxi-1EXP como una alternativa más segura para continuar con sus actividades exploratorias.

Con esta extensión, el PIE del contrato, en modalidad de Producción Compartida y con un área de 548.65 km², se prolonga hasta el 17 de marzo de 2025. Asimismo, la perforación del prospecto Cuxi-1EXP está programada para concluir el 5 de septiembre de 2025.

La CNH subrayó la importancia de que Pemex cumpla con las obligaciones establecidas en la resolución y encomendó a sus unidades técnicas la supervisión de estas actividades. Esta decisión busca garantizar un marco regulatorio adecuado para maximizar el valor de los recursos en la región contractual.

Continuar leyendo

Tendencia