Connect with us

Uncategorized

Histórico nacimiento de tortugas

Publicado

en

La reproducción de la especie se dio gracias a la baja actividad humana en las playas, como el turismo y la pesca

 

Ante la baja actividad por la pandemia de covid-19 en la playa “Mancha Blanca” del Desemboque comunidad Comcáac (seri), en Sonora, se registró el nacimiento de tortugas golfinas más grande en la historia con una eclosión de mil 299 especies.

Esta extraordinaria reproducción de la especie en peligro de extinción se dio a causa de la baja actividad humana en las playas, como el turismo y la pesca, las cuales se detuvieron como medida precautoria para evitar contagios de Covid-19.

Las mujeres de la comunidad seri se coordinaron con jabas y redes para lograr liberar la madrugada del jueves 22 de agosto 549 tortugas golfinas (Lepidochelys olivácea), mientras el día viernes 720. Logrando un total de mil 299 especies.

Mayra Estrella Astorga, coordinadora del tortuguero, expuso que la pandemia por el Covid-19 trajo en su comunidad un beneficio histórico en su ecosistema, ya que al no haber actividad de pesca ribereña se logró una gran cantidad de tortugas bebés; también dijo que ayudó el fenómeno meteorológico conocido como “La Niña”.

“Este es uno de los años más difíciles para la comunidad seri, la pandemia que trajo enfermedad y muerte entre nuestra gente también complicó la situación económica; por eso nos pone contentos que en medio de la tragedia haya ocurrido este milagro de la naturaleza que es el resultado de que no hubo barcos pescando, ni turistas, pero además el esfuerzo de la comunidad y el amor por la conservación de nuestras especies”, platicó Mayra Estrella.

En las liberaciones que se llevaron a cabo participó Rubén Albarrán, vocalista de la banda Café Tacvba y activista social, quien reconoció el esfuerzo de los Comcáac por preservar a esta especie. Incluso acompañó a las mujeres de la comunidad a contar las tortuguitas.

“Es muy bonito ver a la tribu Comcáac dando una muestra de responsabilidad y la hermosa relación que tienen con su entorno, todos los pueblos originarios tienen esa correspondencia y conocimientos profundos para cuidar estas áreas tan especiales que le dan vida al planeta”, aseguró Rubén Albarrán.

La tortuga golfina es una especie de tortuga de la familia Cheloniidae, esta es la única que llega a anidar en las arenas de la comunidad seri; siendo la más pequeña de las seis marinas que habitan en el noroeste de México, mide hasta 70 centímetros, pesa alrededor de 40 kilos y puede durar hasta 140 años.

A finales de marzo, las autoridades de salud cerraron el acceso a las playas de Sonora, impidiendo el tránsito turístico y de pesca ribereña para evitar el mayor número de contagios por el Covid-19; sin embargo, en todas las zonas de sierra, mar y desierto el ecosistema se manifestó favorablemente, dando resultados inesperados.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin

Publicado

en

Por

El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin

Energía y Ecología informa: El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin representa el nuevo eje de una ofensiva diplomática y comercial del Kremlin en América Latina. La propuesta, presentada durante un foro de negocios en Ciudad de México, plantea una ruta aérea directa entre Moscú y el sureste mexicano, con escala en La Habana, con el objetivo de cimentar una nueva autopista de inversión, comercio y transferencia tecnológica entre ambas regiones.

El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin: una estrategia logística con ambición geopolítica

En un momento en que Estados Unidos intensifica su proteccionismo, Rusia busca ampliar su presencia en el hemisferio occidental. Según Aleksey Valkov, director del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, la iniciativa es parte de una estrategia ya desplegada en Asia con resultados sólidos, como sucedió en India. El enfoque ahora incluye energía, infraestructura y conectividad, sectores en los que Rusia ofrece experiencia técnica y alianzas duraderas.

El plan contempla que el corredor sirva no solo para el tránsito de turistas, sino como canal directo para business to business, facilitando que empresarios rusos y mexicanos colaboren sin intermediarios. El arranque formal tuvo lugar en abril con la celebración del primer foro bilateral en México, que reunió a más de 300 asistentes rusos y expertos nacionales.

Una apuesta energética: del petróleo al uranio

Durante el Foro de San Petersburgo en junio, Rusia dejó claro que su interés va más allá del turismo o el comercio tradicional. En conversaciones con autoridades mexicanas, ofrecieron cooperación estratégica en sectores clave como gas, petróleo, energías renovables y energía nuclear.

En este rubro, destaca una propuesta concreta: el suministro de uranio a la planta nuclear de Laguna Verde y la implementación de tecnología rusa de reactores modulares pequeños, ideales para regiones sin acceso a redes convencionales. Además, la Embajada de Rusia anunció su disposición para proveer gas natural licuado (GNL), tecnologías para extracción en terrenos difíciles y optimización en procesos de refinado, aprovechando su experiencia acumulada en sectores de gas y petróleo.

¿Por qué ahora?

Mientras Donald Trump retoma la presidencia con medidas proteccionistas y militarización fronteriza, Moscú busca influir en la región mediante alianzas con gobiernos progresistas. Con Claudia Sheinbaum al frente del nuevo gobierno mexicano y Miguel Díaz-Canel en Cuba, el Kremlin encuentra una oportunidad simbólica y estratégica para consolidar una base de cooperación trilateral.

Este corredor aéreo entre Yucatán, Cuba y Rusia es solo el primer paso de un esquema más amplio. Valkov señala que el interés ruso por México no es coyuntural, sino parte de una visión a largo plazo sustentada en los 135 años de relaciones diplomáticas bilaterales, iniciadas el 1 de diciembre de 1890.

Cultura, diplomacia y negocios: un puente con historia

Más allá de lo económico, Rusia ha manifestado un profundo respeto por la cultura mexicana, que ha ganado popularidad entre su población. Desde las obras de Frida Kahlo hasta la gastronomía, existe un terreno fértil para el entendimiento entre pueblos.

Pero esta nueva fase es sobre todo pragmática. Como explica Valkov, “entre Rusia y México las relaciones no son circunstanciales, sino de largo plazo”. El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin se perfila como un pilar de esta nueva fase: comercial, energética y diplomática.

Con información de Revista Guinda:

Continuar leyendo

Uncategorized

Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®

Publicado

en

Estafeta refuerza su compromiso con el medio ambiente a través de su programa EnBio®, que busca mitigar el impacto ambiental de los envíos realizados entre enero y septiembre de este año.

El programa promueve la compensación de dióxido de carbono equivalente (CO2e) mediante la compra de bonos de carbono certificados y el apoyo a proyectos de reforestación y conservación en Oaxaca. Estas iniciativas son gestionadas por la organización ICICO A.C.

EnBio®, lanzado en 2022, ofrece a los usuarios una alternativa para realizar envíos responsables, reduciendo las emisiones del transporte y respaldando a comunidades indígenas y campesinas que protegen los bosques.

María Griselda Hernández Fábregas, directora Comercial y de Mercadotecnia de Estafeta, destacó que esta iniciativa permite a los clientes tomar decisiones más conscientes y genera beneficios tangibles en zonas rurales.

Con este programa, Estafeta busca consolidar prácticas responsables en la industria logística, promoviendo un modelo de negocio que equilibre eficiencia operativa y sostenibilidad.

Continuar leyendo

Uncategorized

ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología

Publicado

en

La International Chamber of Commerce (ICC) México propuso que la revisión del T-MEC en julio de 2026 priorice la inversión en energías renovables, biotecnología e Inteligencia Artificial (IA). Según el organismo, estas áreas son clave para fortalecer la posición de México en la renegociación y fomentar cadenas de suministro más resilientes en colaboración con Estados Unidos y Canadá.

ICC México destacó la importancia de potenciar sectores estratégicos como la industria 4.0 y la tecnología avanzada, donde el país puede asumir un liderazgo regional y global. La propuesta también incluye políticas internas que fortalezcan la competitividad de las empresas mexicanas para enfrentar barreras comerciales y medidas proteccionistas.

La diversificación de mercados es otro eje central. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, ICC México sugiere ampliar relaciones con bloques como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina. Esto reduciría la dependencia de un solo mercado y protegería a México de posibles choques comerciales.

El organismo enfatizó la necesidad de optimizar las cadenas de suministro dentro del T-MEC, asegurando acceso preferencial a insumos clave para la manufactura. Esto garantizaría que los productos mexicanos exportados no enfrenten barreras arancelarias excesivas.

“El T-MEC es más que un acuerdo comercial; es una plataforma para el crecimiento. México debe aprovechar esta oportunidad para consolidarse como socio estratégico global,” afirmó Claus von Wobeser, presidente de ICC México.

Continuar leyendo

Tendencia