Uncategorized
Histórico nacimiento de tortugas
La reproducción de la especie se dio gracias a la baja actividad humana en las playas, como el turismo y la pesca
Ante la baja actividad por la pandemia de covid-19 en la playa “Mancha Blanca” del Desemboque comunidad Comcáac (seri), en Sonora, se registró el nacimiento de tortugas golfinas más grande en la historia con una eclosión de mil 299 especies.
Esta extraordinaria reproducción de la especie en peligro de extinción se dio a causa de la baja actividad humana en las playas, como el turismo y la pesca, las cuales se detuvieron como medida precautoria para evitar contagios de Covid-19.
Las mujeres de la comunidad seri se coordinaron con jabas y redes para lograr liberar la madrugada del jueves 22 de agosto 549 tortugas golfinas (Lepidochelys olivácea), mientras el día viernes 720. Logrando un total de mil 299 especies.
Mayra Estrella Astorga, coordinadora del tortuguero, expuso que la pandemia por el Covid-19 trajo en su comunidad un beneficio histórico en su ecosistema, ya que al no haber actividad de pesca ribereña se logró una gran cantidad de tortugas bebés; también dijo que ayudó el fenómeno meteorológico conocido como “La Niña”.
“Este es uno de los años más difíciles para la comunidad seri, la pandemia que trajo enfermedad y muerte entre nuestra gente también complicó la situación económica; por eso nos pone contentos que en medio de la tragedia haya ocurrido este milagro de la naturaleza que es el resultado de que no hubo barcos pescando, ni turistas, pero además el esfuerzo de la comunidad y el amor por la conservación de nuestras especies”, platicó Mayra Estrella.
En las liberaciones que se llevaron a cabo participó Rubén Albarrán, vocalista de la banda Café Tacvba y activista social, quien reconoció el esfuerzo de los Comcáac por preservar a esta especie. Incluso acompañó a las mujeres de la comunidad a contar las tortuguitas.
“Es muy bonito ver a la tribu Comcáac dando una muestra de responsabilidad y la hermosa relación que tienen con su entorno, todos los pueblos originarios tienen esa correspondencia y conocimientos profundos para cuidar estas áreas tan especiales que le dan vida al planeta”, aseguró Rubén Albarrán.
La tortuga golfina es una especie de tortuga de la familia Cheloniidae, esta es la única que llega a anidar en las arenas de la comunidad seri; siendo la más pequeña de las seis marinas que habitan en el noroeste de México, mide hasta 70 centímetros, pesa alrededor de 40 kilos y puede durar hasta 140 años.
A finales de marzo, las autoridades de salud cerraron el acceso a las playas de Sonora, impidiendo el tránsito turístico y de pesca ribereña para evitar el mayor número de contagios por el Covid-19; sin embargo, en todas las zonas de sierra, mar y desierto el ecosistema se manifestó favorablemente, dando resultados inesperados.
Uncategorized
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®
Estafeta refuerza su compromiso con el medio ambiente a través de su programa EnBio®, que busca mitigar el impacto ambiental de los envíos realizados entre enero y septiembre de este año.
El programa promueve la compensación de dióxido de carbono equivalente (CO2e) mediante la compra de bonos de carbono certificados y el apoyo a proyectos de reforestación y conservación en Oaxaca. Estas iniciativas son gestionadas por la organización ICICO A.C.
EnBio®, lanzado en 2022, ofrece a los usuarios una alternativa para realizar envíos responsables, reduciendo las emisiones del transporte y respaldando a comunidades indígenas y campesinas que protegen los bosques.
María Griselda Hernández Fábregas, directora Comercial y de Mercadotecnia de Estafeta, destacó que esta iniciativa permite a los clientes tomar decisiones más conscientes y genera beneficios tangibles en zonas rurales.
Con este programa, Estafeta busca consolidar prácticas responsables en la industria logística, promoviendo un modelo de negocio que equilibre eficiencia operativa y sostenibilidad.
Uncategorized
ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología
La International Chamber of Commerce (ICC) México propuso que la revisión del T-MEC en julio de 2026 priorice la inversión en energías renovables, biotecnología e Inteligencia Artificial (IA). Según el organismo, estas áreas son clave para fortalecer la posición de México en la renegociación y fomentar cadenas de suministro más resilientes en colaboración con Estados Unidos y Canadá.
ICC México destacó la importancia de potenciar sectores estratégicos como la industria 4.0 y la tecnología avanzada, donde el país puede asumir un liderazgo regional y global. La propuesta también incluye políticas internas que fortalezcan la competitividad de las empresas mexicanas para enfrentar barreras comerciales y medidas proteccionistas.
La diversificación de mercados es otro eje central. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, ICC México sugiere ampliar relaciones con bloques como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina. Esto reduciría la dependencia de un solo mercado y protegería a México de posibles choques comerciales.
El organismo enfatizó la necesidad de optimizar las cadenas de suministro dentro del T-MEC, asegurando acceso preferencial a insumos clave para la manufactura. Esto garantizaría que los productos mexicanos exportados no enfrenten barreras arancelarias excesivas.
“El T-MEC es más que un acuerdo comercial; es una plataforma para el crecimiento. México debe aprovechar esta oportunidad para consolidarse como socio estratégico global,” afirmó Claus von Wobeser, presidente de ICC México.
Uncategorized
CNH otorga prórroga a Pemex por condiciones geológicas adversas
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó una prórroga de 171 días para el Periodo Inicial de Exploración (PIE) del contrato CNH-R02-L01-A2.TM/2017, operado por Pemex Exploración y Producción (PEP). La extensión se otorgó debido a un Caso Fortuito o Fuerza Mayor (CFFM) provocado por condiciones geológicas adversas en aguas someras de Veracruz.
El CFFM surgió por las características del suelo marino en el pozo Amistli-1EXP, que representaban riesgos de penetración súbita, imposibilitando su perforación. Pemex identificó la localización Cuxi-1EXP como una alternativa más segura para continuar con sus actividades exploratorias.
Con esta extensión, el PIE del contrato, en modalidad de Producción Compartida y con un área de 548.65 km², se prolonga hasta el 17 de marzo de 2025. Asimismo, la perforación del prospecto Cuxi-1EXP está programada para concluir el 5 de septiembre de 2025.
La CNH subrayó la importancia de que Pemex cumpla con las obligaciones establecidas en la resolución y encomendó a sus unidades técnicas la supervisión de estas actividades. Esta decisión busca garantizar un marco regulatorio adecuado para maximizar el valor de los recursos en la región contractual.
-
Ecología2 semanas
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo1 mes
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología2 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo1 mes
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo1 mes
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Petróleo1 mes
Refinería Madero reduce producción de combustóleo y aumenta crudo, Diésel y gasolina
-
Revista4 semanas
Tras la amenazade Trump Maxeon se instalará en EU
-
Petróleo1 mes
OPEP+ suspende reunión sobre crudo