Connect with us

Ecología

En Asia y África pandemia impulsa la caza furtiva

Publicado

en

Personas que perdieron el empleo recurren a la fauna salvaje para ganar dinero y alimentar a sus familias. La foto de una cámara oculta con sensor y un análisis forense del cadáver reveló por qué había muerto la tigresa: el cable de una trampa furtiva le había perforado la garganta, dejando una herida abierta que fue acabando con sus fuerzas día tras día. Esa clase de trampas se ha vuelto cada vez más habitual en los densos bosques del sur de India durante la pandemia el coronavirus, ya que personas que perdieron el empleo recurren a la fauna salvaje para ganar dinero y alimentar a sus familias.

Las autoridades en India temen que ese repunte de la caza furtiva no sólo acabe con más tigres y leopardos amenazados, sino también con especies de las que dependen esos carnívoros para sobrevivir“La caza furtiva es arriesgada, pero si se ven al límite, algunos podrían pensar que son riesgos que vale la pena correr”, indicó Mayukh Chatterjee, biólogo de fauna silvestre en la organización sin fines de lucro Wildlife Trust of India. Desde que el país anunció su cuarentena, al menos cuatro tigres y seis leopardos han muerto a manos de furtivos, según Wildlife Protection Society of India. Pero también hubo otras víctimas de la caza ilegal: gacelas en zonas de pasto, ardillas gigantes en bosques, jabalíes y aves como pavos reales y calamones.

En muchas zonas del mundo en desarrollo, las cuarentenas para combatir el coronavirus han despertado el temor a un aumento de la caza ilegal, impulsada por la escasez de comida y una presencia menor de las fuerzas de seguridad en algunas zonas protegidas. Al mismo tiempo, los cierres de fronteras y restricciones a los desplazamientos frenaron el tráfico de algunas especies muy valoradas.Una de las más afectadas es el amenazado pangolín. Estos animales similares a osos hormigueros suelen atraparse en partes de África y Asia y enviados sobre todo a China y el sureste asiático, donde su carne se considera un manjar y las escamas se emplean en la medicina tradicional.

Wildlife Justice Commission informó en abril de que los traficantes estaban acumulando escamas de pangolín en varios países del sureste asiático, esperando a que terminara la pandemia. También se están acumulando cuernos de rinoceronte en Mozambique, según el reporte, y los comerciantes de marfil en el sureste asiático están teniendo problemas para vender las reservas acumuladas desde que China prohibió en 2017 el comercio de productos de marfil. La pandemia agravó sus dificultades porque muchos clientes chinos no podían viajar a los mercados de marfil en Camboya, Laos y otros países. “Están desesperados por quitárselos de encima. Nadie quiere quedarse con ese producto”, dijo Sarah Stoner, directora de inteligencia de la comisión.

El tráfico ilegal de pangolines continuó como antes dentro de África, pero el comercio internacional se ha visto afectado por los cierres de puertos, indicó Ray Jansen, presidente del African Pangolin Working Group. “Hemos visto algo de comercio aéreo mientras las grandes rutas navieras siguen cerradas, pero esperamos una oleada de comercio cuando reabran las rutas de mercancías”, dijo Jansen. Los temores a que la caza furtiva organizada se disparase en África no se han materializado, debido en parte a que las patrullas han continuado en muchos parques y reservas, tras designarse como tareas esenciales. Sin embargo, la caza para consumo propio parece haber aumentado, especialmente en zonas del sur de África. “La población rural está teniendo problemas para alimentarse ellos y a sus familias”, señaló Jansen.  En algunas zonas de Asia también hay indicios de un aumento de la caza furtiva.

Detienen a sospechosos

El 9 de mayo se mató a un rinoceronte de un cuerno en el Parque Nacional de Kaziranga, en India, el primer caso en más de un año. El 1 de junio fueron detenidas tres personas, sospechosas de pertenecer a una trama internacional de furtivos, con rifles automáticos y munición, indicó Uttam Saikia, responsable de fauna silvestre. Como en otras partes del mundo, los furtivos en Kaziranga pagan cifras irrisorias a las familias pobres para que les ayuden. Después de que muchos perdieran su trabajo durante la cuarentena, “definitivamente se aprovecharán de esto”, advirtió Saikia. En la vecina Nepal, donde el virus ha mermado los importantes ingresos de los migrantes y turistas, hubo más delitos relacionados con el bosque, como caza furtiva y tala ilegal, en el primer mes de confinamiento que en los 11 meses previos, según un análisis del gobierno y el Fondo Mundial de la Naturaleza, o WWF.

Para muchos migrantes que regresan a sus aldeas tras perder su empleo, los bosques eran la “fuente más sencilla” de sustento, indicó Shiv Raj Bhatta, director de programas en WWF Nepal.Alentados por el cierre de mercados de fauna silvestre en China por las sospechas de que haya relación entre ese comercio y el coronavirus, varios grupos de conservación pidieron que los gobiernos tomen medidas para evitar futuras pandemias. Una de sus propuestas es una prohibición global a la venta comercial de mamíferos y aves salvajes destinadas a consumo humano. Otros indicaron que un tratado internacional conocido como CITES, que regula el comercio de plantas y animales en peligro, debe ampliarse para incluir criterios de salud pública. Algunas especies que se venden de forma habitual, como los murciélagos de herradura, suelen portar virus pero ahora su venta no está restringida por el CITES.

 

 

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecología

Construirán planta de gas en Los Cabos: megaproyecto polémico

Publicado

en

Por

Construirán planta de gas en Los Cabos

Energía y Ecología informa: Construirán planta de gas en Los Cabos para abastecer la creciente demanda energética de la región. Sin embargo, voces locales cuestionan su viabilidad ambiental y social.

¿Por qué construirán planta de gas en Los Cabos?

En medio de una crisis climática global, autoridades federales confirmaron que construirán planta de gas en Los Cabos para atender la demanda energética proyectada por la edificación de 37,500 nuevas viviendas en Baja California Sur. Según el argumento oficial, la central operará con Gas Natural, considerado “más limpio” que el combustóleo, que actualmente representa 34 % de la generación local.

Pero para analistas y ambientalistas, la decisión no significa transición energética real. El gas sigue siendo un hidrocarburo fósil que, en su extracción y transporte, puede generar más emisiones contaminantes que el petróleo o el carbón. Además, Los Cabos carece de infraestructura portuaria para recibir buques metaneros, por lo que la bahía de Pichilingue, en La Paz, sería la entrada de este combustible. Esta zona es hábitat de especies marinas como tiburones ballena y mamíferos que quedarían expuestos al tráfico de barcos y derrames.

Impactos y preguntas clave: ¿energía para quién?

El plan oficial sostiene que la planta cubrirá la demanda de las nuevas viviendas. Sin embargo, estimaciones independientes indican que construirán planta de gas en Los Cabos con una capacidad 400% mayor a lo necesario. Esto despierta la duda sobre el verdadero destino de esa energía.

Diversas organizaciones señalan que la electricidad excedente podría alimentar megaproyectos inmobiliarios y turísticos en Cabo del Este, zona de vocación pesquera y ecológica que ha resistido la expansión de desarrollos de lujo. Sin electricidad suficiente, estos proyectos no avanzarían; con ella, se allana el camino para la especulación del suelo, la gentrificación y la presión sobre recursos escasos como el agua.

Alternativas y el reto de fuentes renovables de energía

Baja California Sur tiene condiciones óptimas para invertir en fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la geotermia. Sin embargo, la apuesta federal sigue anclada a megaproyectos fósiles que perpetúan un modelo centralizado y extractivista.

La SENER y la CFE tienen la posibilidad de impulsar soluciones innovadoras: microgeneración distribuida, paneles solares comunitarios o redes de energía limpia que respeten ecosistemas frágiles y fortalezcan la soberanía local.

La pregunta de fondo —energía para qué y para quién— sigue sin resolverse. Para muchas comunidades, la preocupación es clara: no se oponen a la vivienda digna, pero rechazan justificar un megaproyecto fósil que beneficia a grandes desarrollos turísticos a costa de la biodiversidad y la salud pública.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

Publicado

en

Por

“Momento de impulsar la energía limpia” propone Guterres

Energía y Ecología informa: “Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres al advertir que la humanidad atraviesa un punto de inflexión para acelerar la transición energética y garantizar un desarrollo más justo y sostenible.

Un llamado urgente desde Naciones Unidas

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a redoblar esfuerzos para que este “momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres, sea una realidad inmediata y no una promesa pendiente. Basado en un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó que la inversión global en energía limpia superó, por primera vez, los dos billones de dólares, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles.

Según Guterres, hoy la energía solar y la energía eólica se han convertido en las fuentes más asequibles del planeta, impulsando crecimiento, empleos y seguridad energética para millones. Para muchos analistas, este hito marca un avance decisivo hacia la energía limpia y confirma que la transición energética ya está en marcha, aunque aún enfrenta grandes desafíos.

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

En su mensaje, Guterres detalló que este “momento de impulsar la energía limpia”, recomienda Guterres debe transformarse en políticas concretas. Por ello delineó seis frentes de acción: compromiso firme de los gobiernos, modernización de redes y sistemas de almacenamiento, respuesta a la creciente demanda con renovables, integración de la justicia social, uso del comercio como herramienta de transformación y financiación efectiva para países que están en vías de desarrollo.

El líder de la ONU enfatizó que países como los del G20 deben encabezar la reducción de emisiones, mientras que la inversión en infraestructura moderna debe equiparar el ritmo de expansión de la capacidad renovable.

Energía limpia: soberanía y desarrollo

El Secretario General de la ONU recordó que el dominio de los combustibles fósiles expone a las economías a crisis, conflictos y volatilidad de precios. A diferencia de ello, la energía limpia —aprovechando recursos como el sol y el viento— puede garantizar independencia energética y acceso universal, incluso en comunidades remotas.

El informe destaca que el año pasado casi toda la nueva capacidad instalada fue renovable. Sin embargo, la distribución de la inversión sigue siendo desigual. África, por ejemplo, recibió apenas el 2% de la inversión mundial en renovables, a pesar de contar con vastos recursos solares. Resolver estas brechas será clave para acelerar una transición energética justa y eficaz.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia