Connect with us

Ecología

En Asia y África pandemia impulsa la caza furtiva

Publicado

en

Personas que perdieron el empleo recurren a la fauna salvaje para ganar dinero y alimentar a sus familias. La foto de una cámara oculta con sensor y un análisis forense del cadáver reveló por qué había muerto la tigresa: el cable de una trampa furtiva le había perforado la garganta, dejando una herida abierta que fue acabando con sus fuerzas día tras día. Esa clase de trampas se ha vuelto cada vez más habitual en los densos bosques del sur de India durante la pandemia el coronavirus, ya que personas que perdieron el empleo recurren a la fauna salvaje para ganar dinero y alimentar a sus familias.

Las autoridades en India temen que ese repunte de la caza furtiva no sólo acabe con más tigres y leopardos amenazados, sino también con especies de las que dependen esos carnívoros para sobrevivir“La caza furtiva es arriesgada, pero si se ven al límite, algunos podrían pensar que son riesgos que vale la pena correr”, indicó Mayukh Chatterjee, biólogo de fauna silvestre en la organización sin fines de lucro Wildlife Trust of India. Desde que el país anunció su cuarentena, al menos cuatro tigres y seis leopardos han muerto a manos de furtivos, según Wildlife Protection Society of India. Pero también hubo otras víctimas de la caza ilegal: gacelas en zonas de pasto, ardillas gigantes en bosques, jabalíes y aves como pavos reales y calamones.

En muchas zonas del mundo en desarrollo, las cuarentenas para combatir el coronavirus han despertado el temor a un aumento de la caza ilegal, impulsada por la escasez de comida y una presencia menor de las fuerzas de seguridad en algunas zonas protegidas. Al mismo tiempo, los cierres de fronteras y restricciones a los desplazamientos frenaron el tráfico de algunas especies muy valoradas.Una de las más afectadas es el amenazado pangolín. Estos animales similares a osos hormigueros suelen atraparse en partes de África y Asia y enviados sobre todo a China y el sureste asiático, donde su carne se considera un manjar y las escamas se emplean en la medicina tradicional.

Wildlife Justice Commission informó en abril de que los traficantes estaban acumulando escamas de pangolín en varios países del sureste asiático, esperando a que terminara la pandemia. También se están acumulando cuernos de rinoceronte en Mozambique, según el reporte, y los comerciantes de marfil en el sureste asiático están teniendo problemas para vender las reservas acumuladas desde que China prohibió en 2017 el comercio de productos de marfil. La pandemia agravó sus dificultades porque muchos clientes chinos no podían viajar a los mercados de marfil en Camboya, Laos y otros países. “Están desesperados por quitárselos de encima. Nadie quiere quedarse con ese producto”, dijo Sarah Stoner, directora de inteligencia de la comisión.

El tráfico ilegal de pangolines continuó como antes dentro de África, pero el comercio internacional se ha visto afectado por los cierres de puertos, indicó Ray Jansen, presidente del African Pangolin Working Group. “Hemos visto algo de comercio aéreo mientras las grandes rutas navieras siguen cerradas, pero esperamos una oleada de comercio cuando reabran las rutas de mercancías”, dijo Jansen. Los temores a que la caza furtiva organizada se disparase en África no se han materializado, debido en parte a que las patrullas han continuado en muchos parques y reservas, tras designarse como tareas esenciales. Sin embargo, la caza para consumo propio parece haber aumentado, especialmente en zonas del sur de África. “La población rural está teniendo problemas para alimentarse ellos y a sus familias”, señaló Jansen.  En algunas zonas de Asia también hay indicios de un aumento de la caza furtiva.

Detienen a sospechosos

El 9 de mayo se mató a un rinoceronte de un cuerno en el Parque Nacional de Kaziranga, en India, el primer caso en más de un año. El 1 de junio fueron detenidas tres personas, sospechosas de pertenecer a una trama internacional de furtivos, con rifles automáticos y munición, indicó Uttam Saikia, responsable de fauna silvestre. Como en otras partes del mundo, los furtivos en Kaziranga pagan cifras irrisorias a las familias pobres para que les ayuden. Después de que muchos perdieran su trabajo durante la cuarentena, “definitivamente se aprovecharán de esto”, advirtió Saikia. En la vecina Nepal, donde el virus ha mermado los importantes ingresos de los migrantes y turistas, hubo más delitos relacionados con el bosque, como caza furtiva y tala ilegal, en el primer mes de confinamiento que en los 11 meses previos, según un análisis del gobierno y el Fondo Mundial de la Naturaleza, o WWF.

Para muchos migrantes que regresan a sus aldeas tras perder su empleo, los bosques eran la “fuente más sencilla” de sustento, indicó Shiv Raj Bhatta, director de programas en WWF Nepal.Alentados por el cierre de mercados de fauna silvestre en China por las sospechas de que haya relación entre ese comercio y el coronavirus, varios grupos de conservación pidieron que los gobiernos tomen medidas para evitar futuras pandemias. Una de sus propuestas es una prohibición global a la venta comercial de mamíferos y aves salvajes destinadas a consumo humano. Otros indicaron que un tratado internacional conocido como CITES, que regula el comercio de plantas y animales en peligro, debe ampliarse para incluir criterios de salud pública. Algunas especies que se venden de forma habitual, como los murciélagos de herradura, suelen portar virus pero ahora su venta no está restringida por el CITES.

 

 

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Publicado

en

Por

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Energía y Ecología informa: Nueva tecnología en México que sustituye al fracking fue presentada durante el foro consultivo sobre el gas natural en Tamaulipas. Autoridades energéticas confirmaron que no se empleará la técnica de fractura hidráulica para explotar las principales cuencas del país.

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking: una alternativa ambiental

Durante el encuentro, Cuitláhuac García, director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), anunció la implementación de una técnica alternativa para la explotación de gas: la compresión hidráulica controlada, considerada menos agresiva para el entorno.

Según García, esta nueva tecnología sustituirá prácticas convencionales como el fracking, con el objetivo de avanzar en la transición energética sin comprometer el equilibrio ambiental. La nueva tecnología en México que sustituye al fracking será aplicada en zonas clave como la Cuenca de Burgos y la Cuenca Tampico-Misantla, regiones con alto potencial energético.

“En estas cuencas no vamos a utilizar fractura hidráulica. Queremos una tecnología que cumpla la función extractiva sin el daño asociado al fracking”, detalló García.

Potencial energético y reservas nacionales

La Cuenca de Burgos, en el norte de Tamaulipas, y la Cuenca Tampico-Misantla, ubicada entre Tamaulipas y Veracruz, concentran recursos energéticos estimados en más de 20 mil millones de barriles de crudo equivalente. Esta cifra podría triplicar las reservas probadas de México, abriendo oportunidades energéticas y económicas si se adoptan modelos menos invasivos.

En este sentido, el uso de gas natural en lugar de combustibles fósiles más contaminantes es una prioridad. Las nuevas tecnologías también permitirán aprovechar este hidrocarburo de forma más sostenible, con menor impacto sobre los ecosistemas y las comunidades locales.

Autosuficiencia energética y seguridad del sistema

García advirtió que seguir dependiendo del gas importado de Estados Unidos podría traer consecuencias negativas. Recordó lo sucedido en 2021, cuando la crisis provocada por el vórtice polar que se estacionó en Texas interrumpió el suministro estadounidense, dejando a varias regiones mexicanas sin energía.

Ante este riesgo, afirmó que la nueva tecnología en México que sustituye al fracking también representa un paso hacia la autosuficiencia energética, una meta estratégica para el país.

“Debemos adoptar esta alternativa, no solo por razones ambientales, sino por seguridad energética. No podemos correr el riesgo de repetir un apagón como el que ocurrió en España”, puntualizó.

La demanda de gas y el futuro eléctrico

El crecimiento en el consumo de electricidad hace urgente la diversificación energética. Las plantas de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, reemplazado en gran medida al combustóleo y diésel. Esto reduce hasta en un 30 % las emisiones contaminantes.

No obstante, advirtió que si no se toman decisiones a tiempo, habrá que disminuir la carga en ciertas zonas del país, lo que comúnmente se traduce en apagones.

“La visión es clara: o seguimos contaminando con combustibles pesados, o nos movemos hacia tecnologías que permiten un sistema energético más limpio, estable y eficiente”, concluyó.

Continuar leyendo

Ecología

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

Publicado

en

Por

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto

Energía y Ecología informa: Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” al considerar que el proyecto se instaló sin consulta previa y ya ha causado daños ecológicos.

Denuncian imposición del gasoducto sin consulta

Habitantes de las comunidades indígenas de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan, así como pobladores ribereños de la laguna del Ostión, interpusieron el 24 de junio un amparo colectivo en contra del megaproyecto energético conocido como gasoducto “Puerta del Sureste”, impulsado por la empresa TC Energy.

De acuerdo con el movimiento regional indígena, la instalación del ducto submarino en 2024 ocurrió sin ningún tipo de consulta o aviso a las comunidades que dependen del mar para pescar, desarrollar actividades turísticas o subsistir mediante el consumo de productos marinos.

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

La decisión, comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” surge tras constatar las primeras afectaciones durante las pruebas de operación: muerte de peces, tortugas y aves, así como daños visibles a la biodiversidad. Estas señales provocaron una marcha en febrero desde San Juan Volador hasta Playa Linda, donde representantes de las comunidades decidieron acudir a la vía legal colectiva.

Según sus testimonios, la obra representa una violación a su derecho a la autodeterminación y constituye una amenaza directa a su “maritorio”, el territorio marino ancestral de los pueblos nahuas y nuntajiiyi’.

Respaldo de organizaciones y preocupaciones ambientales

El amparo colectivo fue respaldado por múltiples organizaciones independientes, entre ellas: el Centro de Derechos Humanos Bety Cariño, Colectivo Altepee, APETAC, Greenpeace México, CEMDA, UCIZONI, Earthworks, TerraVida y la Alianza Mexicana contra el Fracking. Además, están en contacto con resistencias internacionales como el movimiento Ballena o gas y la comunidad Wet’suwet’en de Canadá, que también lucha contra un proyecto de TC Energy.

Los firmantes señalan los peligros conocidos de estos proyectos: fugas, explosiones y contaminación en ductos de hidrocarburos, tanto terrestres como marinos. Consideran que el gas no beneficiará a las comunidades, sino que se usará para abastecer a los parques industriales del Corredor Interoceánico, lo cual solo traerá “más inseguridad, enfermedad, escasez de agua y contaminación” para los pueblos.

Modelo energético cuestionado desde el territorio

El proyecto gasoducto “Puerta del Sureste” forma parte de una estrategia energética nacional orientada a grandes polos industriales, pero para las comunidades locales representa una amenaza a su vida cotidiana. Los inconformes acusan que mientras las empresas obtienen ganancias, ellos enfrentarán un deterioro ambiental acelerado.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia