Connect with us

Ecología

Presidente de México destaca rescate de CFE y Pemex

Publicado

en

Por: Murcia Linares

La reforma energética de 2013 tenía como objetivo el “desmembramiento y privatización” del sector, destacó el mandatario en un último Informe de Gobierno

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó en su Sexto Informe de Gobierno el rescate durante su gobierno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), resaltando que la iniciativa privada nacional y extranjera, como Iberdrola, iban ganando terreno en los sectores estratégicos para el país.

“Y ya basta de complejos, porque ni nos vamos a acomplejar ni vamos a permitir que nos sigan acomplejando. México es una potencia cultural en el mundo”, dijo.

Del sector eléctrico, dijo que están en proceso de construcción 10 centrales de ciclo combinado, dos de combustión interna, la modernización de 16 hidroeléctricas y se compraron 13 plantas a la empresa Iberdrola.

“Cuando llegamos la Comisión Federal de Electricidad solo generaba el 38% del consumo nacional y tenían pensado acabarla, ya estaría produciendo, si el pueblo no hubiese dicho basta, estaría generando la Comisión Federal cuando mucho el 10% de la generación eléctrica del país, eso ya no es así, ya se rescató a la Comisión Federal de Electricidad”, dijo.

También se electrificaron 341 mil 822 viviendas en comunidades marginadas en beneficio de un millón 366 mil 310 habitantes; además se canceló el horario de verano.

“Los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad han ayudado mucho en el rescate de esta empresa pública y hay constancia que cuando hay daños ocasionados por huracanes y otras catástrofes, restablecen el servicio eléctrico en pocos días, son como todos los trabajadores de México, los mejores del mundo”, dijo.

Luego de destacar que México debe dejar atrás “los complejos”, resaltó que antes de su gobierno a los trabajadores electricistas le aumentaron la edad de jubilación, y de las primeras acciones de su administración fue restituirles sus derechos laborales.

Del sector petrolero, dijo que han contado con el apoyo de los trabajadores petroleros para el rescate de esa otra empresa del pueblo y de la nación. Además, basificaron a 30 mil 205 trabajadores de Pemex y se otorgaron 90 mil 329 ascensos, y “nadie en este sexenio, ningún trabajador de Pemex fue despedido”.

“Cuando llegamos al gobierno solo se extraían un millón 642 mil barriles diarios de crudo. Frenamos con prontitud esta caída que llevaba 15 años consecutivos. Ahora estamos produciendo un millón 795 mil barriles diarios”, resaltó.

Apuntó que las reservas petroleras no han disminuido, y hoy equivalen a 7 mil 500 millones de barriles. “Tenemos petróleo para varias décadas más en nuestro país”, destacó.

Además, se han reducido los costos de producción y se desterró la corrupción en Pemex.

“Cuando llegamos al gobierno la deuda de esa empresa era de 105 mil millones de dólares, ahora es de 99 mil millones de dólares, o sea, se redujo en 6 mil millones de dólares”, dijo.

PALANCA DE DESARROLLO

La reforma energética de 2013 tenía como objetivo el “desmembramiento y privatización” del sector; ahora, con el rescate emprendido bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, éste constituye “la palanca del desarrollo y la condición básica para garantizar la seguridad y la soberanía de la Nación” destaca el sexto informe de gobierno.

De acuerdo con el documento, la restitución de la rectoría del Estado en materia energética se basó en el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como organismos públicos para recuperar la autosuficiencia del país.

Ahora, plantea la administración, “el sistema energético mexicano constituye así, la palanca del desarrollo y la condición básica para garantizar la seguridad y la soberanía nacional”.

Recuerda que Pemex continúa como el principal contribuyente al erario público y hoy en día se tienen las condiciones para decir que la empresa ha concretado la estabilización y el crecimiento de las reservas probadas de crudo y gas.

También destaca avances en la rehabilitación de las instalaciones del Sistema Nacional de Refinación (SNR), las obras de construcción de proyectos de gran magnitud para acrecentar el nivel de procesamiento y aprovechamiento de crudo para obtener gasolina, diésel y turbosina, el restablecimiento de las condiciones operativas en la cadena de fertilizantes y la recuperación progresiva del mercado nacional de petrolíferos, entre otros.

En el informe, el gobierno precisa que el rescate y fortalecimiento de la CFE se refleja en la transformación que la empresa presenta desde diciembre de 2018, al transformarse de una firma eléctrica a una de energía, además de operar como palanca del desarrollo nacional.

“Esta transformación se debe a la diversificación de actividades en materia energética, que ha destacado principalmente la gestión de combustibles, en particular gas natural, por conducto de un modelo de negocios con enfoque social, que privilegia la obtención de beneficios para la CFE y garantiza la soberanía energética de México”, apunta.

Expresa que, para restablecer su posicionamiento en el mercado eléctrico nacional, desde diciembre de 2018, la CFE realizó una inversión de nueve mil 170 millones de dólares, lo que representa una adición de capacidad de generación de electricidad de nueve mil 184.56 megawatts (MW).

De ese total, abundó, durante este sexenio se destinó una inversión de siete mil 682 millones de dólares para la construcción de 15 Centrales Eléctricas mediante autofinanciamiento de la propia CFE, que representan un aumento en la capacidad instalada de generación de ocho mil 630.76 MW.

FRASE

“Cuando llegamos la Comisión Federal de Electricidad solo generaba el 38% del consumo nacional y tenían pensado acabarla, ya estaría produciendo cuando mucho el 10% de la generación eléctrica del país”, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México.

Rescate emprendido bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador

Sector eléctrico

  • Están en proceso de construcción 10 centrales de ciclo combinado, dos de combustión interna, la modernización de 16 hidroeléctricas y se compraron 13 plantas a la empresa Iberdrola.
  • Se electrificaron 341 mil 822 viviendas en comunidades marginadas en beneficio de un millón 366 mil 310 habitantes; además se canceló el horario de verano.
  • Para restablecer su posicionamiento en el mercado eléctrico nacional, desde diciembre de 2018, la CFE realizó una inversión de nueve mil 170 millones de dólares, lo que representa una adición de capacidad de generación de electricidad de nueve mil 184.56 megawatts (MW).

Sector petrolero

  • Basificaron a 30 mil 205 trabajadores de Pemex y se otorgaron 90 mil 329 ascensos.
  • Cuando inició este gobierno solo se extraían un millón 642 mil barriles diarios de crudo. Se frenó esta caída que llevaba 15 años consecutivos. Ahora se producen un millón 795 mil barriles diarios.
  • Las reservas petroleras no han disminuido, y hoy equivalen a 7 mil 500 millones de barriles.
  • La deuda de esa empresa era de 105 mil millones de dólares, ahora es de 99 mil millones de dólares, o sea, se redujo en 6 mil millones de dólares.

Te puede interesar: Comisión aprueba iniciativa: Avanza reforma eléctrica de AMLO

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecología

México presenta nuevas metas climáticas en la COP30

Publicado

en

México presenta nuevas metas climáticas

México presenta nuevas metas climáticas en la COP30 con urgencia, especificaciones técnicas y un tono más humano. La secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, hizo el anuncio: la NDC 3.0, un rediseño profundo de la ruta climática nacional rumbo a 2035 que busca dejar atrás tibiezas de años anteriores.

La funcionaria explicó que esta actualización introduce metas absolutas de mitigación —por primera vez— y abre ciclos de política pública que van más allá del cálculo técnico: escuchar comunidades, juventudes, pueblos indígenas y academia, como ella misma subrayó. El mensaje llegó durante el Segmento de Alto Nivel de la COP30, donde el país prometió reducir entre 364 y 404 millones de toneladas de CO₂ equivalente de manera incondicionada.

México aporta apenas el 1.3% de las emisiones globales, pero el tono del discurso dejó claro que aquí no se trata de excusas proporcionales. Se trata de asumir responsabilidades en un sistema internacional que, entre crisis y negociaciones nocturnas, exige transiciones más rápidas que cómodas.

México presenta nuevas metas climáticas en la COP30: detrás de la NDC 3.0

La NDC 3.0 es algo más que una tabla de porcentajes. La actualización incluye movilidad humana por desplazamiento climático, un capítulo de pérdidas y daños, una ruta más explícita hacia energías limpias y la sustitución gradual del combustóleo por gas natural. En los párrafos más extensos de la intervención de Bárcena, México presenta nuevas metas climáticas en la COP30 como un puente entre lo que el país puede hacer hoy y lo que está obligado a intentar en el futuro inmediato.

En la narrativa técnica se coló un giro emocional —uno que tú misma sueles buscar—: “La legitimidad nace de la escucha colectiva”. Es una frase que no pretende adornar, sino justificar un rediseño que toca temas que hace cinco años no figuraban en los discursos oficiales.

Para organizaciones como Greenpeace México, el reconocimiento del desplazamiento climático como prioridad nacional puede detonar nuevas vías de financiamiento y programas de atención. No será sencillo, pero es un gesto político que cambia el mapa.

Un corredor trinacional para salvar la Selva Maya

Si la NDC fue el primer golpe de timbre, el segundo fue el más narrativo: la creación del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, un proyecto trinacional entre México, Guatemala y Belice que busca proteger 5.7 millones de hectáreas de selva y más de siete mil especies. Bárcena lo llamó “una región sin muros”, en sintonía con un discurso diplomático que intenta recordar que la geografía ecológica nunca coincide con las fronteras políticas.

El plan aspira a mejorar la vida de más de dos millones de habitantes —principalmente comunidades indígenas— mediante esquemas de Pago por Servicios Ambientales. También pretende reforzar la seguridad en una región históricamente vulnerable. El proyecto, explica Bárcena, podría expandirse hacia Calakmul, Chiapas y Oaxaca para proteger incluso las 57 variedades de maíz nativo compartidas por los tres países.

Almacenamiento energético: el eslabón que México aún no domina

La discusión técnica recayó en un punto que podría definir el éxito o fracaso de estas metas: el almacenamiento energético. Bárcena insistió en que México necesita infraestructura robusta para guardar energía proveniente de fuentes intermitentes como el sol y el viento. Es un reto que suena abstracto, pero que determina si el país puede elevar su energía renovable del 27% al 38% en 2030 y al 45% en 2035.

La titular de Semarnat mencionó que México seguirá colaborando con iniciativas internacionales como la IKI para fortalecer tecnología y financiamiento. En su estilo sobrio, dejó caer una frase que encapsula la urgencia: “El almacenamiento es el motor que permitirá cumplir nuestras metas”.

Una conversación necesaria: diplomacia, ausencias y liderazgo europeo

En un descanso de la conferencia, la Televisión Estatal Alemana (DW) conversó con Bárcena sobre la ausencia de Estados Unidos. La funcionaria dijo que no se ha sentido tanto, y que el liderazgo europeo —especialmente el alemán— ha sido un contrapeso sólido. Recordó que México se unió al Climate Club y que existen áreas de colaboración con Canadá y EE. UU. en economía circular y calidad del aire.

Habló también de la presión que supone transitar del combustóleo al gas natural para lograr autosuficiencia energética. Reconoció que no es lo óptimo, pero sí el paso intermedio antes de acelerar hacia energías completamente limpias.

En su tono firme pero sin dramatismo, sostuvo que México ya tiene clara la ruta sectorial para reducir emisiones y avanzar hacia la neutralidad en 2050.

Una muy necesaria ambición

Con metas más ambiciosas, un corredor biocultural histórico y una presión creciente sobre infraestructura energética, México llegó a Brasil con algo más que promesas y porcentajes: llegó con la voluntad de contar otra historia. Una donde la selva, las comunidades y la responsabilidad internacional se entrelazan con decisiones que deberán sostenerse más allá de esta conferencia.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes de ecología con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Ecología

Modelos de Tesla con batería defectuosa generan alerta por posible apagado repentino

Publicado

en

modelos de Tesla con batería defectuosa

La compañía estadounidense Tesla anunció el retiro de más de 13 mil vehículos fabricados entre marzo y agosto de este año, debido a un problema técnico en el sistema de batería.
Los modelos de Tesla con batería defectuosa presentan un fallo que puede causar pérdida repentina de energía, lo que aumenta el riesgo de accidentes durante la conducción.

Según los documentos publicados por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA), el problema se origina en una pieza defectuosa de conexión de la batería, capaz de interrumpir la propulsión del vehículo sin advertencia previa.

¿Cuáles son los modelos de Tesla con batería defectuosa?

El retiro incluye casi 8,000 SUV Model Y y más de 5,000 sedanes Model 3, todos producidos en 2024.
Tesla informó que los propietarios de estos autos deberán sustituir las piezas afectadas para garantizar la seguridad del sistema eléctrico y evitar fallas futuras.

Hasta el momento, la empresa ha recibido 36 reclamaciones de garantía y 26 informes de campo relacionados con el defecto.
No se han reportado accidentes, lesiones ni muertes vinculadas con este problema, aunque el retiro preventivo busca minimizar cualquier riesgo potencial.

¿Cuáles son los modelos afectados por la falla?

¿Cuáles son los modelos afectados por la falla? En la imagen, un sedan model 3

¿Qué impacto tiene el problema en la reputación de Tesla?

El hallazgo de esta pieza defectuosa refuerza el escrutinio sobre la calidad y seguridad de los vehículos Tesla.
En los últimos meses, la NHTSA ha iniciado varias investigaciones sobre posibles fallos eléctricos, especialmente en modelos recientes.

En septiembre, la agencia abrió una investigación sobre las puertas eléctricas del Model Y 2021, tras una revisión periodística que señalaba posibles fallos en las manijas automáticas de los vehículos.

Además, Tesla ha realizado más de seis retiros de mercado en los últimos meses, muchos de ellos relacionados con el nuevo Cybertruck, lo que ha generado inquietud entre consumidores y analistas sobre la consistencia en los procesos de control de calidad.

¿Qué se espera para Tesla en el cierre del trimestre?

Pese a los problemas de calidad y seguridad, la empresa dirigida por Elon Musk se mantiene como uno de los principales fabricantes de vehículos eléctricos a nivel mundial.
Sin embargo, los analistas esperan que Tesla reporte una caída del 25% en sus ganancias correspondientes al tercer trimestre, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Los datos recopilados por Bloomberg indican que la compañía podría enfrentar un descenso en los ingresos, aunque el impacto en la cotización bursátil ha sido limitado.
En los últimos 12 meses, las acciones de Tesla se han duplicado, impulsadas por el optimismo de los inversionistas ante los proyectos de inteligencia artificial y robótica que la empresa desarrolla.

Esta tendencia muestra cómo el mercado continúa valorando más el potencial futuro de la compañía que sus resultados financieros inmediatos, a pesar de las alertas sobre modelos de Tesla con batería defectuosa y otros problemas técnicos recientes.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX

Continuar leyendo

Ecología

Construirán planta de gas en Los Cabos: megaproyecto polémico

Publicado

en

Construirán planta de gas en Los Cabos

Energía y Ecología informa: Construirán planta de gas en Los Cabos para abastecer la creciente demanda energética de la región. Sin embargo, voces locales cuestionan su viabilidad ambiental y social.

¿Por qué construirán planta de gas en Los Cabos?

En medio de una crisis climática global, autoridades federales confirmaron que construirán planta de gas en Los Cabos para atender la demanda energética proyectada por la edificación de 37,500 nuevas viviendas en Baja California Sur. Según el argumento oficial, la central operará con Gas Natural, considerado “más limpio” que el combustóleo, que actualmente representa 34 % de la generación local.

Pero para analistas y ambientalistas, la decisión no significa transición energética real. El gas sigue siendo un hidrocarburo fósil que, en su extracción y transporte, puede generar más emisiones contaminantes que el petróleo o el carbón. Además, Los Cabos carece de infraestructura portuaria para recibir buques metaneros, por lo que la bahía de Pichilingue, en La Paz, sería la entrada de este combustible. Esta zona es hábitat de especies marinas como tiburones ballena y mamíferos que quedarían expuestos al tráfico de barcos y derrames.

Impactos y preguntas clave: ¿energía para quién?

El plan oficial sostiene que la planta cubrirá la demanda de las nuevas viviendas. Sin embargo, estimaciones independientes indican que construirán planta de gas en Los Cabos con una capacidad 400% mayor a lo necesario. Esto despierta la duda sobre el verdadero destino de esa energía.

Diversas organizaciones señalan que la electricidad excedente podría alimentar megaproyectos inmobiliarios y turísticos en Cabo del Este, zona de vocación pesquera y ecológica que ha resistido la expansión de desarrollos de lujo. Sin electricidad suficiente, estos proyectos no avanzarían; con ella, se allana el camino para la especulación del suelo, la gentrificación y la presión sobre recursos escasos como el agua.

Alternativas y el reto de fuentes renovables de energía

Baja California Sur tiene condiciones óptimas para invertir en fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la geotermia. Sin embargo, la apuesta federal sigue anclada a megaproyectos fósiles que perpetúan un modelo centralizado y extractivista.

La SENER y la CFE tienen la posibilidad de impulsar soluciones innovadoras: microgeneración distribuida, paneles solares comunitarios o redes de energía limpia que respeten ecosistemas frágiles y fortalezcan la soberanía local.

La pregunta de fondo —energía para qué y para quién— sigue sin resolverse. Para muchas comunidades, la preocupación es clara: no se oponen a la vivienda digna, pero rechazan justificar un megaproyecto fósil que beneficia a grandes desarrollos turísticos a costa de la biodiversidad y la salud pública.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia