Energía
Refinería reforzará seguridad energética
La funcionaria detalló que Dos Bocas procesará 340 mil barriles por día, y permitirá reforzar la política de autoabastecimiento
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, defendió ante el Senado la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, apelando a la seguridad energética y al autoabastecimiento como, dijo, hacen otros países.
“La construcción de la refinería de Dos Bocas, proyecto que procesará 340.000 barriles por día, obedece a la política de autoabastecimiento para reforzar su seguridad energética, a través del incremento de la producción de combustibles, tal como lo hacen otros países”.
En comparecencia ante la Comisión de Energía del Senado, puso como referencia las refinerías en otros países para realzar la obra mexicana que se ha visto envuelta en polémicas por su costo, su ubicación y su aprovechamiento.
“China es autosuficiente, tiene 179 refinerías; India también es autosuficiente al 100 % y tiene 24 refinerías, entre ellas la más grande del mundo; Estados Unidos tiene 135 refinerías; España es autosuficiente con el 99 % con 11 refinerías; Francia, con el 97 % y ocho refinerías”, explicó Nahle.
Y lo contrastó con México, que dijo, solo tiene un 23 % con seis refinerías.
Abundó que la obra se ha ampliado para incluir un sistema de cogeneración eléctrica con el propósito de hacer una refinería autónoma en sus servicios, para lo cual se trabaja en el transporte de ducto de gas de Cactus-Chiapas hacia Dos Bocas y en el acueducto del río González hacia las instalaciones, así como la propia monoboya que dará servicio de despacho inmediato al producto vía marítima.
“Va a terminar (su construcción) en 2022, este costo de la obra va ascender a 8 mil 919 millones de dólares, hasta el momento se han generado 43 mil 321 empleos en México directos e indirectos”, detalló.
Por ello, consideró “necesario ir caminando a la autosuficiencia y hacer una refinería nueva” y recordó que Dos Bocas cuenta con todos los permisos requeridos, entre los que se destacan permiso para la refinación del petróleo, dictamen técnico del Instituto Mexicano del Petróleo, evaluación de impacto social y manifestación de impacto ambiental.
Rondas no han dado resultado
Asimismo, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, afirmó que no se han abierto nuevas rondas petroleras porque “no hay resultado con las que hay”, razón por la cual el Gobierno federal invierte en el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Informó a los senadores que los siete contratos farmouts de Pemex con privados y uno relacionado con campo Ek-Balam sin socio registran a agosto de este año una inversión de 2 mil 19 millones de dólares y 99 mil barriles por día de producción.
Sostuvo que, de dos pozos comprometidos, se tienen 39, lo cual es gracias al esfuerzo de Pemex, porque, en estos contratos, la empresa productiva del Estado realiza el trabajo y las inversiones más fuertes.
Puntualizó que la inversión que se había comprometido es de 4 mil 582 millones de dólares; sin embargo, solamente se han invertido dos mil 19 millones de dólares, lo cual representa un avance del 44 por ciento.
“Sin embargo, la producción de aceite se tenía comprometidos 56 mil barriles diarios y se producen 99 mil. Aquí está el factor de Pemex. Se cumplió el 176 por ciento. Igual la producción de gas va a gas asociado y el contenido nacional. Pero de los 99 mil barriles por día el 70 por ciento de esos barriles es aportado por el campo Ek-Balam que va sin socio, que es de Pemex”, agregó.
“Por eso no hemos abierto nuevas rondas, si no hay resultado con las que hay. Y por eso se está invirtiendo en Pemex y por eso tenemos que rescatar a una empresa tan importante”, argumentó.
Por su parte, los senadores plantearon lentos avances en México en la sustitución de energías fósiles por renovables. Al respecto, Nahle dijo que hay 15 mil proyectos de energía solar de generación distribuida para que los beneficiados sean la gente en sus hogares, las microempresas y no los grandes consorcios que instalan parques solares que no pagaban la tarifa de porteo.

Pide a senadores defender a empresas mexicanas
Rocío Nahle García pidió a los senadores defender a sus empresas, como lo hicieron los congresistas de Estados Unidos con la carta que enviaron al presidente Donald Trump.
Rocío Nahle fue cuestionada sobre la carta que congresistas demócratas y republicanos enviaron el pasado 22 de octubre al presidente Trump, para que busque un acuerdo con el gobierno mexicano que permita mantener la normatividad del sector energético y dar certeza y equidad a las inversiones.
“Nosotros respetamos mucho a los legisladores y ellos están en su papel, siendo una carta para defender a sus empresas. Con el debido respeto, los legisladores de aquí deberíamos estar haciendo lo mismo por nuestras empresas, pero no voy a ahondar más ahí porque respetamos al pueblo de Estados Unidos y lo que digan ellos, y pues yo creo que el respeto debe ser mutuo y vamos a esperar a que pasen las elecciones”, respondió Nahle.
La secretaria de Energía también se refirió a la suspensión definitiva que dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a la política de confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
“Ya lo dijo el presidente de la República, irá a proponer a esta soberanía los cambios que a lugar ve para mantener la red en seguridad nacional del sistema eléctrico nacional”, dijo.
“Y será esta soberanía, con todo el respeto que el Ejecutivo tiene, quien determinará a favor o en contra de dicha propuesta”, mencionó.
Energía
México y su papel en la Guerra Energética que viene

México y su papel en la Guerra Energética que viene cobra cada día mayor relevancia en un mundo que disputa no solo el poder, sino el control del futuro. Entre el petróleo y el litio, la región podría definir buena parte del rumbo energético de las próximas décadas.
La nueva frontera de poder global
La reunión entre Donald Trump y Xi Jinping que tuvo lugar en Busan no fue un simple gesto diplomático. Representa el más reciente capítulo de una larga confrontación: la lucha por quién dictará las reglas del nuevo orden energético global. Detrás de los aranceles y las declaraciones, hay una pugna más profunda: la de los recursos, las tecnologías y la capacidad para sostener la transición energética.
Estados Unidos y China, potencias antagónicas en casi todo, han decidido apostar por caminos distintos, pero igual de estratégicos. Mientras Washington reactiva su músculo fósil, Beijing lidera la revolución de las energías limpias. La competencia no es solo comercial, es civilizatoria.
Fósiles vs. renovables: un juego de espejos
Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha vuelto a colocar al petróleo y al gas en el centro de la política económica estadounidense. Con reservas abundantes, infraestructura poderosa y décadas de dominio tecnológico, su apuesta se presenta como una defensa de la soberanía industrial.
China, en cambio, juega en otro tablero. Con menos hidrocarburos, pero con una posición dominante en minerales críticos y manufactura avanzada, ha decidido convertir su déficit energético en una ventaja industrial. No es romanticismo verde, es el control de las cadenas de valor: baterías, paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos.
Según datos recientes, las exportaciones energéticas de EE. UU. alcanzaron los 80 mil millones de dólares entre enero y julio de 2025. China, por su parte, superó los 120 mil millones con su venta global de tecnologías limpias y almacenamiento energético. La balanza, por ahora, se inclina hacia Oriente.
Latinoamérica: la pieza que falta en el tablero
En medio de esta guerra silenciosa, México y su papel en la Guerra Energética que viene adquiere una importancia aún inédita. Latinoamérica por fuerza tendrá que ver, el Cono Sur concentra el 60 % del litio mundial, Chile y Perú son potencias cupríferas; mientras tanto, México posee los dos aspectos energético: productor de crudo y potencial exportador de hidrógeno y otras fuentes verdes.
Pero pese a este poderío, la región, México en específico, sigue al margen, oscilando entre políticas extractivistas del siglo XX y ambiciones verdes que aún no logran articularse con una visión geopolítica.
El dilema es claro: ¿convertirse en proveedores de materias primas o en socios estratégicos en las cadenas de valor global?
México entre dos fuegos
México podría convertirse en el puente entre las dos grandes potencias. Exportadores de petróleo a Estados Unidos y, al mismo tiempo, podría integrarse a las cadenas industriales impulsadas por China en electromovilidad y energías limpias. Sin embargo, la política energética actual enfrenta tensiones entre la seguridad nacional, la inversión privada y los compromisos climáticos.
El tablero se mueve, el reloj también
La “Guerra Energética” no será corta ni limpia. No se libra con tanques ni misiles, sino con minerales, patentes y tratados comerciales. Cada país busca asegurar su autonomía tecnológica, proteger sus intereses estratégicos y ganar tiempo frente al inevitable reordenamiento global.
Para América Latina, el desafío es doble: resistir las presiones de alineamiento y construir un modelo propio que combine independencia, innovación y justicia ambiental. Porque mientras Trump y Xi negocian el precio del futuro, la región aún no decide si quiere ser jugador o terreno de juego.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde
Energía
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos y aclara que los trabajos de expansión y modernización de la red nacional avanzan conforme a lo establecido en la planeación oficial del sector.
Aclaración sobre la nota de Reforma
La Secretaría de Energía (SENER) desmintió la información publicada por diversos medios bajo el título “Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos”, al asegurar que los proyectos de infraestructura de la Red Nacional de Transmisión continúan en curso. La dependencia, junto con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), afirmó que los avances tienen el respaldo en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE), a causa del instrumento vinculante de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos en curso
Respecto a los 26 proyectos mencionados, la dependencia precisó como se muestra a continuación que:
- 4 proyectos están actualmente en construcción,
- 3 iniciarán su proceso de concurso este mes,
- 13 están en etapa de autorización por el Consejo de Administración de la CFE,
- y 6 se encuentran en análisis técnico para definir los puntos críticos de congestión en la red.
Planeación técnica y criterios de inversión
Como muestra, la SENER subrayó que todas las decisiones en materia de transmisión se basan en criterios técnicos y en los estudios del CENACE. Asientan que la demanda y la capacidad de la red se encuentra bajo constante análisis, de manera que se determinan así las mejores inversiones que garanticen la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico nacional.
Coordinación y política energética nacional
Porque como autoridad rectora del sector, la SENER conduce y coordina la política energética de México en materia eléctrica, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. A causa de ello, sus atribuciones está la formulación de programas estratégicos para la expansión del sistema eléctrico, impulsando la inversión y la competencia donde sea factible, bajo criterios de sustentabilidad.
Parte de esta planeación se sustenta en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN). Este documento define la expansión de la infraestructura en los próximos 15 años.
El futuro del sector eléctrico mexicano
El PLADESE se actualiza anualmente con proyecciones a 15 años y concentra tres programas complementarios. Éstos serían: Programa Vinculante para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). Juntos, conforman la hoja de ruta que guiará la expansión eléctrica hacia un modelo más robusto, sostenible y competitivo.
Pero con esta aclaración, la SENER reafirma que no existen cancelaciones de proyectos eléctricos. Hay una continuidad planificada conforme a los instrumentos de planeación técnica del sector.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía5 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración






