Connect with us

Energía

A partir de 2035 California prohíbe la venta de autos nuevos de gasolina

Publicado

en

La medida tiene como objetivo reducir los niveles de dióxido de carbono para las últimas dos décadas e incentivar el uso de vehículos híbridos o eléctricos

California se convirtió en el primer estado de los Estados Unidos en prohibir la venta de coches que utilizan gasolina a partir del 2023.

Tras cinco horas de discusión en la Junta de Recursos del Aire de California (CARB por sus siglas en inglés), funcionarios estadounidenses aprobaron la medida que tiene como objetivo reducir los niveles de dióxido de carbono para las últimas dos décadas e incentivar el uso de vehículos híbridos o eléctricos.

El gobernador de California, Gavin Newson ha calificado la medida como “intrépida” e “innovadora”, sin embargo, remarca que ayudará a transformar la industria automotriz del país.

Con la iniciativa, California se convierte en el primer estado que impone una regulación tan estricta al uso de vehículos de gasolina, ni siquiera países como Canadá o Reino Unido tienen legislaciones de tal magnitud.

“El plan es ambicioso, innovador, pero es la acción que debemos tomar si somos serios a la hora de dejar un mejor planeta para las generaciones futuras”, dijo Newsom.

Esta nueva política está dentro del Plan Climático que firmó el mandatario estadounidense, Joe Biden. Para el proyecto se invertirán 370 mil millones en gastos y créditos fiscales para impulsar la energía limpia, lo que hace de este proyecto uno de los más grandes contra la lucha del cambio climático.

Se espera que para esta década Estados Unidos reduzca sus emisiones hasta un 40 por ciento debajo de los niveles del 2005.

Y es que el uso de automóviles con gasolina es la principal causa de los gases de efecto invernadero y su presencia es significativa ya que representan el 28 por ciento de la huella de carbono en Estados Unidos.

Por su gran impacto, el proyecto será progresivo: para el 2026 se espera que el 35 por ciento de automóviles que estén a la venta en California deberán ser no contaminantes. Para el 2030 la cifra deberá crecer al 68 por ciento, y para el 2035 se espera que el 100 por ciento deje de utilizar automóviles de gasolina.

California calcula que para 2040, habrán recortado un 50 por ciento los gases de efecto invernadero y un 25 por ciento la emisión de smog, señala el diario El País.

Sin embargo, señalan expertos, la ley tiene que estar articulada con otras medidas ya que por sí sola no es suficiente para cumplir con la meta de eliminar las emisiones para 2050, objetivo que científicos señalan como necesario si se quieren evitar efectos irreversibles del cambio climático.

Hay que recalcar que los autos que estarán permitidos no deberán tener una batería que permita una autonomía de 80 kilómetros antes de cambiar a la combustión de gasolina. También, el Estado podrá sancionar a los fabricantes con multas de hasta 20 mil dólares por cada coche que no alcance los objetivos impuestos desde 2026.

Como se mencionaba, el proyecto será costoso ya que las autoridades deberán desembolsar unos dos mil 600 millones de dólares para construir puertos de carga de vehículos en toda la región en los próximos años.

Es por eso que Ann Bluntzer tiene dudas de que la red eléctrica de California esté preparada para dar el salto que está obligada a dar.

Pese a ello, fabricantes como Toyota han expresado su apoyo y han dicho que invertirán 35 millones de dólares en los próximos tres años.

También Ford ha expresado su apoyo “Estamos comprometidos con construir un futuro sin emisiones”, empresa que desembolsará 50 millones de dólares para acatar la medida.

Las reglas aún deben ser aprobadas por el Gobierno federal, sin embargo, California ya ha dado un paso para el cambio climático, y se espera que otros estados sigan su ejemplo.

 

Energía

Cox anuncia inversiones en México hacia 2028

Publicado

en

La compañía española Cox anuncia inversiones en México hacia 2028, sorprendiendo al mercado energético internacional al revelar un ambicioso plan de 5,500 millones de euros (6,400 millones de dólares) hasta 2028, centrado en proyectos de agua y energías renovables. Casi la mitad de ese capital —unos 2,600 millones de euros— se destinará directamente a México.

México, el eje del nuevo plan de expansión

El plan presentado por el presidente Enrique Riquelme durante el evento  “Capital Markets Day” en Londres confirma que el país se consolida como el “referente del grupo”. Riquelme explicó que, tras adquirir el negocio de Iberdrola en el país, México se ha convertido en el principal polo operativo de Cox en América Latina.

La compra de los activos de Iberdrola fue valorada en 4,200 millones de dólares e incluyó deuda. Descrita por el CEO Nacho Moreno como una “operación transformadora”, esta adquisición marcó un punto de inflexión en la estrategia global de la empresa, que busca fortalecerse en sectores de alta rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

Financiación y estructura del crecimiento

Según Moreno, el 80% de la adquisición se financiará con deuda y el restante 20% con capital. Cox aportará cerca del 60% de ese capital, mientras que el resto provendrá de inversionistas internacionales que recibirán títulos preferentes.

“Ya tenemos dos socios comprometidos y estamos en conversaciones adicionales con otros tres”, indicó Moreno durante la presentación, apuntando a un cierre financiero diversificado y sostenido.

El plan de crecimiento está respaldado, además, por la venta de ciertos activos no estratégicos, con el objetivo de concentrar los recursos en los seis mercados prioritarios: México, África y Oriente Medio, Panamá y Ecuador, Chile, Brasil y España.

Prioridad en agua y energías limpias

De los 5,500 millones de euros previstos, 2,600 millones irán a proyectos en México, 950 millones a África y Oriente Medio, 850 millones al arco central (Panamá y Ecuador), 650 millones a Chile, 250 millones a Brasil y 200 millones a España.

En los próximos tres años, la compañía prevé duplicar sus ingresos y el Ebitda —el beneficio bruto de explotación— hasta alcanzar los 6,500 millones y 1,600 millones de euros, respectivamente. En el país, Cox mantendrá su apuesta por la gestión sostenible del agua y la generación de energía solar, eólica y de gas.

Riquelme señaló que uno de los grandes objetivos del grupo será conseguir que cada mercado sea financieramente autónomo, reduciendo la dispersión de operaciones y priorizando la rentabilidad sobre la expansión.

México como plataforma energética regional

La relevancia de México dentro de esta estrategia radica en su potencial para convertirse en un corredor energético entre América del Norte y Centroamérica. El paquete de proyectos prevé la gestión de 2,650 metros cúbicos de agua diarios y una capacidad instalada de 4,763 megavatios solares, además de baterías que almacenarán más de 10,000 MWh.

Cox y su recién adquirido negocio mexicano incrementarán su presencia en el transporte de energía, con inversiones de hasta 500 millones de euros en infraestructura y modernización de redes.

“México es y seguirá siendo el referente del grupo”, enfatizó Riquelme, quien no ocultó su intención de convertir al país en la base del crecimiento de Cox hacia la región.

Ajustes regionales y visión empresarial

Respecto a Europa, Riquelme reconoció que el mercado español está saturado, con márgenes cada vez más limitados. “España es probablemente un mercado maduro, con alta regulación y rentabilidad restringida”, admitió.

Por ello, los esfuerzos se centrarán en mercados con mayor flexibilidad y retorno, como América Latina, donde la demanda energética y de recursos hídricos crece a ritmo acelerado. En África y Oriente Medio, la empresa incorporará un socio financiero minoritario en 2026 para ampliar su alcance.

El directivo insistió en que el nuevo enfoque combinará la expansión de infraestructuras —bajo el modelo Asset Co— con una gestión eficiente de servicios (Service Co) y una disciplina financiera rigurosa que mantenga la calificación de inversión.

Nuevos horizontes y desafíos

Cox proyecta una cartera global superior a 10,000 millones de euros, con ingresos futuros entre 6,000 y 6,500 millones en 2028, multiplicando por seis los niveles de 2025. La deuda también crecerá de 2,850 millones actuales a entre 4,500 y 4,800 millones.

Atenta a las oportunidades, la compañía mantiene abiertas sus opciones en Estados Unidos, donde visualiza potencial para invertir en distribución de agua, aunque sin compromisos inmediatos.

Con esta estrategia, Cox afianza su papel en el sector energético mundial, apostando por proyectos sostenibles y mercados con dinamismo. Para la compañía, el futuro de la energía pasa —sin duda— por México.

Mantente actualizado con las noticias de energía más relevantes en Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

ANIQ: independencia energética de México fortalecerá la industria petroquímica

Publicado

en

independencia energética de México

La independencia energética de México se ha convertido en un objetivo clave para garantizar la competitividad de las cadenas productivas nacionales, afirmó la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). 

Durante la inauguración del LVII Foro ANIQ, su presidente, José Carlos Pons, señaló que el país debe disminuir su dependencia del gas natural importado y aprovechar de manera más eficiente los recursos nacionales. Esta estrategia permitiría asegurar el abasto de materias primas esenciales para la industria petroquímica y fortalecer el desarrollo económico.

Riesgos de depender del gas natural importado

Pons advirtió que la elevada dependencia de gas natural extranjero coloca a México en una posición vulnerable frente a las tensiones geopolíticas internacionales. La volatilidad de precios y la incertidumbre en el suministro representan un riesgo para la estabilidad energética y la producción industrial.

Riesgos de depender del gas natural importado

Riesgos de depender del gas natural importado

La ANIQ considera que alcanzar la independencia energética de México es una prioridad estratégica, ya que garantizaría un suministro estable y competitivo, además de impulsar la producción de insumos químicos nacionales.

Reactivar la producción nacional

Para lograr ese objetivo, el presidente de la ANIQ destacó la necesidad de revertir la caída en la producción de gas natural en el país. Propuso impulsar la exploración y explotación de nuevas reservas mediante tecnologías modernas y sustentables.

Asimismo, subrayó que la industria petroquímica mexicana se encuentra subutilizada por la falta de suministro y de insumos. Aprovechar el gas natural nacional permitiría reactivar los complejos petroquímicos y generar materias primas para diversas cadenas de valor.

Inversiones para modernizar los complejos de PEMEX

Pons señaló que uno de los pasos fundamentales es modernizar los complejos petroquímicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Recalcó la necesidad de invertir en mejoras tecnológicas y en la confiabilidad operativa de estas instalaciones.

La ANIQ considera que una infraestructura renovada permitirá incrementar la producción nacional de productos petroquímicos y sustituir importaciones, fortaleciendo así la autonomía energética.

Proyección de crecimiento en el sector petroquímico

Si se logra reducir la dependencia del gas natural importado y priorizar el contenido local, México podría alcanzar una producción de hasta 5 mil toneladas anuales de productos petroquímicos, estimó la asociación.

Con ello, la ANIQ prevé un impulso directo a la competitividad del sector químico y a la generación de empleo especializado. Este avance consolidaría la posición del país como un actor relevante en la producción de insumos industriales y energéticos.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX

Continuar leyendo

Energía

Industria química de México en 2025: ANIQ pide pagos puntuales y marco regulatorio

Publicado

en

Industria química de México en 2025: ANIQ pide pagos puntuales y marco regulatorio

La industria química de México en 2025 enfrenta desafíos financieros y regulatorios que podrían afectar su desarrollo. La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) solicitó a las autoridades federales regularizar los pagos pendientes a proveedores, medida que contribuiría a la operación e inversión del sector.

Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ 

La ANIQ destacó que contar con recursos financieros suficientes es clave para mantener la operación de la industria química y permitir nuevas inversiones. Señaló que la regularización de pagos, especialmente por parte de PEMEX, es fundamental para que las empresas proveedoras puedan cumplir con sus compromisos y planificar proyectos estratégicos.

El retraso en los pagos genera incertidumbre y limita la capacidad de inversión, afectando la competitividad de la industria en el mercado nacional e internacional. Por ello, la ANIQ enfatizó la necesidad de mecanismos de colaboración público-privada que faciliten la inversión tanto nacional como extranjera.

Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ 

Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ

Marco regulatorio y simplificación de trámites

La asociación señaló que contar con un marco regulatorio claro y estable es esencial para atraer capital financiero. Destacó la reciente incorporación de sus recomendaciones en el reglamento de la Ley de Hidrocarburos por la Secretaría de Energía (SENER), enfocadas en la regulación de productos petroquímicos.

No obstante, la ANIQ subrayó que aún es necesario simplificar los trámites y agilizar la obtención de permisos para la operación de la industria química. Además, propuso actualizar la normativa para alinearse con los principales socios comerciales y evitar reformas excesivas que puedan afectar la competitividad del sector.

Infraestructura eléctrica: clave para el crecimiento

Otro aspecto crítico para la industria química de México en 2025 es el suministro eléctrico. La ANIQ señaló que el sector es el segundo mayor consumidor de electricidad en el país, por lo que es fundamental garantizar un suministro continuo, especialmente en estados con alta concentración de actividad petroquímica como Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León y Estado de México.

La inversión en infraestructura eléctrica permitirá fortalecer la operación de plantas químicas, garantizar la producción estable y mejorar la capacidad de crecimiento del sector a nivel nacional.

Inversión estratégica para el desarrollo del sector

La ANIQ también enfatizó la importancia de atraer inversiones privadas para modernizar y expandir la infraestructura del sector. Esto incluye proyectos de eficiencia energética, almacenamiento y transporte de insumos, así como mejoras tecnológicas que permitan a México competir de manera más efectiva en el mercado global.

Con la correcta regularización de pagos, un marco regulatorio estable y una infraestructura eléctrica confiable, la industria química de México en 2025 podría consolidarse como un sector competitivo, capaz de atraer capital y generar desarrollo económico en distintas regiones del país.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético en Energía y Ecología MX.

Continuar leyendo

Tendencia