Energía
CFE cumplirá meta de energía limpia; Nahle defiende reforma eléctrica
Al comparecer ante comisiones del Senado, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, defendió la reforma eléctrica, la cual se prevé discutir este año y explicó a los legisladores de todos los partido las bondades de la propuesta Presidencial.
Recordó que se han recibido más de mil 300 juicios de amparo y con ello se dio inicio a la ruta jurídica que se encuentra en litigio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por esta razón, entre otras, precisó, el titular del Ejecutivo presento el pasado 30 de septiembre una reforma constitucional para modificar los artículos 25, 27 y 28 constitucional en materia de electricidad.
Explicó que el objetivo es asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico, apoyo a usuarios finales, garantía del suministro nacional y darle integridad a la Comisión Federal de Electricidad, “dicho cambio llevaría a que la empresa productiva del Estado pase a ser organismo del Estado a fin de eliminar la absurda separación legal obligada en subsidiarias y filiales y con esto fortalecerla en lo técnico operativo y económico”.
Precisó que la propuesta “es que el Cenace se reincorpore nuevamente a la Comisión Federal de Electricidad donde la empresa controlará el despacho cada día como se hizo por 70 años en forma exitosa”.
Además, se propone un nuevo orden en el despacho de las centrales eléctricas, privilegiando la hidráulica, nuclear, geotermia, gas, y posterior las intermitentes y al final la de carbono.
“El Estado queda a cargo de la transición energética y utilizará de manera sustentable todas las fuentes de energía de que dispone la nación con el fin de reducir las emisiones de efecto invernadero”, agregó.
Destacó que la CFE se encargará de cumplir las metas de energía limpias establecidas en compromisos que es el 35 por ciento para el 2024, “impulsará la generación distribuida en hogares, escuelas, edificios, núcleos rurales, entre otros”.
Mencionó que la modificación propuesta al artículo 28 constitucional se refiere a otorgar la seguridad energética y nacional al distribuir el 54 por ciento de la generación con la Comisión Federal de Electricidad y el 46 por ciento para los privados que ya están en el mercado.
“Aquí hay que aclarar que no se va a expropiar ninguna infraestructura, la ya existente podrá seguir participando en el mercado y el 46 por ciento y no tendrá ningún costo financiero dicha reforma”, subrayó.
Agregó que “la cancelación de los ventajosos contratos que obligan a la Comisión Federal de Electricidad a comprar y pagarle la electricidad por 20 o 25 años a privados liberará a la empresa pública de una carga financiera impositiva y a los privados los obligará a competir en un merado justo y productivo, llevando al mercado eléctrico a las buenas prácticas, comerciales y empresariales”.
NO CONTRAVIENE AL T-MEC
A pregunta expresa del coordinador del PAN, Julem Rementería, la secretaria de Energía afirmó que en caso de aprobarse esta reforma no se violará ninguna cláusula del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), porque cuando se iba a ratificar el acuerdo una de las condiciones de México fue que el capítulo de energía quedara fuera y en este caso cada país podría modificar y apegarse a su Constitución.
“Cada parte adoptará leyes nacionales para la distribución de sus negocios y que no sean anticompetitivos, aquí estamos hablando de un 54 y un 46 (…) Lo previsto en este capítulo de Competencia no podrá ser objeto tampoco de controversias inversionistas-Estado, para esto de que nos dicen que vamos a terminar pagando millones en litigios nacionales, pues no, no es cierto… No es por una ideología, es porque nos conviene, porque nos conviene a los mexicanos, nos conviene tener una seguridad energética (…) No es afectar a nadie, no es la intención de me voy a enredar en la bandera”, afirmó.
En su intervención, la priista Claudia Ruiz Massieu insistió a la funcionaria federal que de aprobarse la reforma como esta, se presentarán demandas nacionales e internacionales.
“Le decimos al gobierno federal que esa reforma constitucional en el Senado no va a pasar, si quieren hablar de una política energética para que México crezca, tengamos sustentabilidad, para que garanticemos las necesidades de hoy un futuro de medio ambiente sano cuentan con la oposición, pero si quieren seguir neceando por este camino de retroceso, con eso, con eso sí no cuentan con nosotros”, destacó.
Energía
ANIQ: independencia energética de México fortalecerá la industria petroquímica

La independencia energética de México se ha convertido en un objetivo clave para garantizar la competitividad de las cadenas productivas nacionales, afirmó la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).
Durante la inauguración del LVII Foro ANIQ, su presidente, José Carlos Pons, señaló que el país debe disminuir su dependencia del gas natural importado y aprovechar de manera más eficiente los recursos nacionales. Esta estrategia permitiría asegurar el abasto de materias primas esenciales para la industria petroquímica y fortalecer el desarrollo económico.
Riesgos de depender del gas natural importado
Pons advirtió que la elevada dependencia de gas natural extranjero coloca a México en una posición vulnerable frente a las tensiones geopolíticas internacionales. La volatilidad de precios y la incertidumbre en el suministro representan un riesgo para la estabilidad energética y la producción industrial.

Riesgos de depender del gas natural importado
La ANIQ considera que alcanzar la independencia energética de México es una prioridad estratégica, ya que garantizaría un suministro estable y competitivo, además de impulsar la producción de insumos químicos nacionales.
Reactivar la producción nacional
Para lograr ese objetivo, el presidente de la ANIQ destacó la necesidad de revertir la caída en la producción de gas natural en el país. Propuso impulsar la exploración y explotación de nuevas reservas mediante tecnologías modernas y sustentables.
Asimismo, subrayó que la industria petroquímica mexicana se encuentra subutilizada por la falta de suministro y de insumos. Aprovechar el gas natural nacional permitiría reactivar los complejos petroquímicos y generar materias primas para diversas cadenas de valor.
Inversiones para modernizar los complejos de PEMEX
Pons señaló que uno de los pasos fundamentales es modernizar los complejos petroquímicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Recalcó la necesidad de invertir en mejoras tecnológicas y en la confiabilidad operativa de estas instalaciones.
La ANIQ considera que una infraestructura renovada permitirá incrementar la producción nacional de productos petroquímicos y sustituir importaciones, fortaleciendo así la autonomía energética.
Proyección de crecimiento en el sector petroquímico
Si se logra reducir la dependencia del gas natural importado y priorizar el contenido local, México podría alcanzar una producción de hasta 5 mil toneladas anuales de productos petroquímicos, estimó la asociación.
Con ello, la ANIQ prevé un impulso directo a la competitividad del sector químico y a la generación de empleo especializado. Este avance consolidaría la posición del país como un actor relevante en la producción de insumos industriales y energéticos.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX
Energía
Industria química de México en 2025: ANIQ pide pagos puntuales y marco regulatorio

La industria química de México en 2025 enfrenta desafíos financieros y regulatorios que podrían afectar su desarrollo. La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) solicitó a las autoridades federales regularizar los pagos pendientes a proveedores, medida que contribuiría a la operación e inversión del sector.
Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ
La ANIQ destacó que contar con recursos financieros suficientes es clave para mantener la operación de la industria química y permitir nuevas inversiones. Señaló que la regularización de pagos, especialmente por parte de PEMEX, es fundamental para que las empresas proveedoras puedan cumplir con sus compromisos y planificar proyectos estratégicos.
El retraso en los pagos genera incertidumbre y limita la capacidad de inversión, afectando la competitividad de la industria en el mercado nacional e internacional. Por ello, la ANIQ enfatizó la necesidad de mecanismos de colaboración público-privada que faciliten la inversión tanto nacional como extranjera.

Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ
Marco regulatorio y simplificación de trámites
La asociación señaló que contar con un marco regulatorio claro y estable es esencial para atraer capital financiero. Destacó la reciente incorporación de sus recomendaciones en el reglamento de la Ley de Hidrocarburos por la Secretaría de Energía (SENER), enfocadas en la regulación de productos petroquímicos.
No obstante, la ANIQ subrayó que aún es necesario simplificar los trámites y agilizar la obtención de permisos para la operación de la industria química. Además, propuso actualizar la normativa para alinearse con los principales socios comerciales y evitar reformas excesivas que puedan afectar la competitividad del sector.
Infraestructura eléctrica: clave para el crecimiento
Otro aspecto crítico para la industria química de México en 2025 es el suministro eléctrico. La ANIQ señaló que el sector es el segundo mayor consumidor de electricidad en el país, por lo que es fundamental garantizar un suministro continuo, especialmente en estados con alta concentración de actividad petroquímica como Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León y Estado de México.
La inversión en infraestructura eléctrica permitirá fortalecer la operación de plantas químicas, garantizar la producción estable y mejorar la capacidad de crecimiento del sector a nivel nacional.
Inversión estratégica para el desarrollo del sector
La ANIQ también enfatizó la importancia de atraer inversiones privadas para modernizar y expandir la infraestructura del sector. Esto incluye proyectos de eficiencia energética, almacenamiento y transporte de insumos, así como mejoras tecnológicas que permitan a México competir de manera más efectiva en el mercado global.
Con la correcta regularización de pagos, un marco regulatorio estable y una infraestructura eléctrica confiable, la industria química de México en 2025 podría consolidarse como un sector competitivo, capaz de atraer capital y generar desarrollo económico en distintas regiones del país.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético en Energía y Ecología MX.
Energía
IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras para el futuro energético

Insiste el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO: inversiones mixtas clave con reglas claras, sólo podrán consolidarse si existen normas transparentes y equitativas dentro del mercado eléctrico. El centro de estudios advierte que la planeación energética nacional atraviesa una etapa decisiva donde se requiere coordinación pública y privada. Energía y Ecología te trae los detalles.
El mensaje es firme: IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras se convierte en la base de cualquier estrategia de modernización del sector. Con un marco regulatorio definido, los proyectos de generación eléctrica podrán articularse entre actores estatales y privados.
La expectativa del Sistema Eléctrico mexicano
Los inversionistas se mantienen atentos al cierre del proceso regulatorio derivado de la reforma energética aprobada durante la anterior administración. De acuerdo con el IMCO, las disposiciones finales que implemente la Comisión Nacional de Energía (CNE) determinarán los márgenes de participación privada dentro del sistema eléctrico del país.
Estas reglas, señala el organismo, deben garantizar condiciones certeras que fortalezcan la seguridad jurídica y eviten distorsiones de mercado. La claridad será esencial para que las inversiones mixtas se integren en la planeación de proyectos y en los esquemas de financiamiento público de largo plazo.
Transparencia y competitividad bajo un nuevo modelo
El IMCO ha enfatizado que la confianza del sector privado depende de la transparencia en los procesos operativos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los contratos y mecanismos de financiamiento requieren visibilidad total, especialmente en proyectos donde los recursos estatales y privados se entrelazan.
En este sentido, IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras cobra una nueva relevancia: sus reglas no sólo estructuran la inversión, sino que redefinen la colaboración energética nacional. La competitividad del sistema deberá medirse no sólo en términos de costo, sino también por la calidad de las sinergias entre socios públicos y privados.
Energías limpias y metas regulatorias al 2030
El anteproyecto del Programa Sectorial de Energía 2025–2030 (Prosener) perfila un escenario donde el 96% de las inversiones privadas se dirijan a tecnologías renovables, especialmente solar y eólica. El documento establece que México buscará elevar la participación de energías limpias al 38% del total nacional, aunque en 2024 alcanzó apenas 24.32%.
Para el IMCO, la alineación de estos objetivos con las nuevas reglas del sistema eléctrico será determinante. El reto implica equilibrar los esfuerzos del Estado —que conservará más del 54% de la generación eléctrica— con los proyectos privados destinados a expandir la capacidad instalada y garantizar suministro eficiente.
Hacia un modelo energético competitivo y sostenible
El nuevo esquema quiere dejar atrás la visión que concentraba el control total en la empresa estatal. Con la incorporación de productores independientes, modelos de autoabasto y contratos de largo plazo, México podría agregar hasta 9.550 MegaWatts mediante una inversión privada superior a 9.000 millones de dólares hacia 2030.
La administración actual apuesta por un equilibrio entre desarrollo industrial, energías limpias y soberanía energética. Sin embargo, el IMCO advierte que el verdadero paso hacia la competitividad será mantener abiertas las puertas a las inversiones mixtas bajo reglas claras, transparentes y sostenibles.
- Energía5 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía5 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía5 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía5 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía5 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía5 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía5 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía5 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración