Energía
CFE cumplirá meta de energía limpia; Nahle defiende reforma eléctrica
Al comparecer ante comisiones del Senado, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, defendió la reforma eléctrica, la cual se prevé discutir este año y explicó a los legisladores de todos los partido las bondades de la propuesta Presidencial.
Recordó que se han recibido más de mil 300 juicios de amparo y con ello se dio inicio a la ruta jurídica que se encuentra en litigio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por esta razón, entre otras, precisó, el titular del Ejecutivo presento el pasado 30 de septiembre una reforma constitucional para modificar los artículos 25, 27 y 28 constitucional en materia de electricidad.
Explicó que el objetivo es asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico, apoyo a usuarios finales, garantía del suministro nacional y darle integridad a la Comisión Federal de Electricidad, “dicho cambio llevaría a que la empresa productiva del Estado pase a ser organismo del Estado a fin de eliminar la absurda separación legal obligada en subsidiarias y filiales y con esto fortalecerla en lo técnico operativo y económico”.
Precisó que la propuesta “es que el Cenace se reincorpore nuevamente a la Comisión Federal de Electricidad donde la empresa controlará el despacho cada día como se hizo por 70 años en forma exitosa”.
Además, se propone un nuevo orden en el despacho de las centrales eléctricas, privilegiando la hidráulica, nuclear, geotermia, gas, y posterior las intermitentes y al final la de carbono.
“El Estado queda a cargo de la transición energética y utilizará de manera sustentable todas las fuentes de energía de que dispone la nación con el fin de reducir las emisiones de efecto invernadero”, agregó.
Destacó que la CFE se encargará de cumplir las metas de energía limpias establecidas en compromisos que es el 35 por ciento para el 2024, “impulsará la generación distribuida en hogares, escuelas, edificios, núcleos rurales, entre otros”.
Mencionó que la modificación propuesta al artículo 28 constitucional se refiere a otorgar la seguridad energética y nacional al distribuir el 54 por ciento de la generación con la Comisión Federal de Electricidad y el 46 por ciento para los privados que ya están en el mercado.
“Aquí hay que aclarar que no se va a expropiar ninguna infraestructura, la ya existente podrá seguir participando en el mercado y el 46 por ciento y no tendrá ningún costo financiero dicha reforma”, subrayó.
Agregó que “la cancelación de los ventajosos contratos que obligan a la Comisión Federal de Electricidad a comprar y pagarle la electricidad por 20 o 25 años a privados liberará a la empresa pública de una carga financiera impositiva y a los privados los obligará a competir en un merado justo y productivo, llevando al mercado eléctrico a las buenas prácticas, comerciales y empresariales”.
NO CONTRAVIENE AL T-MEC
A pregunta expresa del coordinador del PAN, Julem Rementería, la secretaria de Energía afirmó que en caso de aprobarse esta reforma no se violará ninguna cláusula del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), porque cuando se iba a ratificar el acuerdo una de las condiciones de México fue que el capítulo de energía quedara fuera y en este caso cada país podría modificar y apegarse a su Constitución.
“Cada parte adoptará leyes nacionales para la distribución de sus negocios y que no sean anticompetitivos, aquí estamos hablando de un 54 y un 46 (…) Lo previsto en este capítulo de Competencia no podrá ser objeto tampoco de controversias inversionistas-Estado, para esto de que nos dicen que vamos a terminar pagando millones en litigios nacionales, pues no, no es cierto… No es por una ideología, es porque nos conviene, porque nos conviene a los mexicanos, nos conviene tener una seguridad energética (…) No es afectar a nadie, no es la intención de me voy a enredar en la bandera”, afirmó.
En su intervención, la priista Claudia Ruiz Massieu insistió a la funcionaria federal que de aprobarse la reforma como esta, se presentarán demandas nacionales e internacionales.
“Le decimos al gobierno federal que esa reforma constitucional en el Senado no va a pasar, si quieren hablar de una política energética para que México crezca, tengamos sustentabilidad, para que garanticemos las necesidades de hoy un futuro de medio ambiente sano cuentan con la oposición, pero si quieren seguir neceando por este camino de retroceso, con eso, con eso sí no cuentan con nosotros”, destacó.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”