Energía
CFE invertirá en generación de energía para los siguientes 5 años
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa eléctrica del Estado mexicano, anunció este martes una inversión de 62,754 millones de pesos (más de 3,000 millones de dólares) para ampliar su parque de generación dentro de los próximos cinco años.
Al presentar el “Plan de Negocios de la CFE 2021-2025”, la compañía estatal detalló que desarrollarán una capacidad de 4,347 megavatios (MW) a través de seis centrales de ciclo combinado y cinco unidades aeroderivadas.
Las inversiones permitirán instalar 1,714 MW en la península de Baja California, en el noroeste del país, y 1,547 MW en la península de Yucatán, en el sureste, “para solucionar el desabasto energético en ambas regiones”, afirmó la CFE en un comunicado.
Las plantas generarán un total de 30,365 empleos, de los que 28,850 serán para la construcción y 1,515 para la operación, aseveró la compañía.
“Permitirán garantizar la seguridad energética de México a través de ampliar su parque de generación y de la recuperación de su naturaleza como empresa generadora”, aseguró la compañía en el comunicado.
El plan de negocios para el próximo quinquenio se revela un mes después de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que la empresa del Estado “no es ni rentable ni competitiva”, según un estudio sobre su actividad en 2019.
Las pérdidas integrales en 2019 de la CFE fueron de 40,382 millones de pesos (más de 2,000 millones de dólares), de acuerdo con el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019.
Pero el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tiene como una de sus principales promesas “rescatar” a la compañía del “saqueo” de los privados y de las políticas del “periodo neoliberal”.
El director general de la CFE, Manuel Bartlett, defendió la situación financiera de la empresa en la sesión del Consejo de Administración en la que se aprobó el plan de negocios.
“Recalcó que la situación financiera de la CFE goza de una solidez extraordinaria, cuenta con finanzas sanas que le han permitido desarrollarse y que en el presente los activos fijos se cotizan en moneda extranjera”, sostuvo Bartlett, según el comunicado.
La CFE contará con un presupuesto de 28,500 millones de pesos (más de 1,425 millones de dólares) para el próximo año, señaló Bartlett.
El directivo argumentó que los esfuerzos de la CFE por “recuperar los espacios en el mercado de generación de energía eléctrica son fundamentales” para asegurar “un mejor servicio a menor costo y de calidad”.
En la reunión, el titular de la comisión también lamentó la muerte de 142 empleados por la pandemia de COVID-19. Por medio de su cuenta de Twitter, el funcionario dio a conocer que había más de 800 casos en la dependencia
“Me reportan 824 casos confirmados de COVID-19 en la CFE; por ello, se prioriza el trabajo a distancia y se redoblan esfuerzos para salvaguardar la salud del personal que realiza actividades esenciales en campo”, externó.
De los casos confirmados, solo 13 se encuentran hospitalizados, siete estables y seis delicados. En cuanto a los casos sospechosos, se contempla un monto adicional de 821 pacientes, lo cual representa 102 probables casos más que la semana pasada y un 30.1% más que con el cierre del mes de octubre. Asimismo, confirmaron cuatro decesos en la semana por SARS-CoV-2 en trabajadores de la CFE.
Con información de Infobae
Energía
Gobierno de SLP se opone al fracking

Energía y Ecología informa: Gobierno de SLP se opone al fracking en la Huasteca potosina, tras la propuesta de prohibición aprobada en el cabildo de Ciudad Valles y el anuncio del Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Gobierno de SLP se opone al fracking
El secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, reafirmó que la administración estatal mantiene una postura de defensa absoluta del medio ambiente. “No somos un gobierno verde de color, sino de convicción”, declaró al respaldar la iniciativa municipal de Ciudad Valles para prohibir la fractura hidráulica.
Torres Sánchez aseguró que el gobierno de SLP se opone al fracking porque esta práctica ha sido señalada a nivel internacional como riesgosa para los ecosistemas y comunidades. Recalcó que el Estado no permitirá proyectos que atenten contra la flora, fauna y mantos acuíferos de la región.
Impacto ambiental y preocupaciones locales
El debate no es solo técnico. Para las comunidades de la Huasteca, donde conviven pueblos originarios como los Tének y náhuatl, el fracking representa una amenaza directa a su modo de vida. Autoridades comunitarias, académicos y organizaciones civiles recordaron que la fractura hidráulica podría provocar daños irreversibles en los suelos, el agua y la biodiversidad de la cuenca Tampico-Misantla.
En foros recientes, denunciaron que permitir la extracción de hidrocarburos a través de esta técnica equivaldría a “cambiar vida natural y social por recursos finitos”.
El Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex
La polémica se intensificó cuando el Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (PEMEX) incluyó como posibilidad la aplicación de fracking en zonas con potencial energético, entre ellas la Huasteca potosina.
Habitantes y representantes locales interpretaron esto como una contradicción frente a los compromisos ambientales de la actual administración federal. Argumentaron que el país debería orientar esfuerzos hacia energías limpias, en lugar de insistir en técnicas que ponen en riesgo a las comunidades.
Resistencia organizada y defensa comunitaria
Tras el Foro Regional sobre Fracking y en Defensa del Territorio, celebrado en San Pedro, San Luis Potosí, las comunidades acordaron acciones concretas:
-
Levantar actas de asamblea para rechazar proyectos de extracción.
-
Conformar consejos comunitarios que integren a niños, jóvenes y mujeres.
-
Crear equipos profesionales para la defensa jurídica del territorio.
-
Vigilar cualquier intento de incursión de maquinaria de exploración o extracción.
Este movimiento busca blindar a la Huasteca frente a megaproyectos que puedan afectar los derechos humanos, la biodiversidad y la economía local.
Una decisión que trasciende comunidades
El mensaje del gobierno estatal y de las comunidades es claro: la defensa del territorio y del agua prevalece sobre cualquier interés económico. Mientras se discute la pertinencia del fracking en México, San Luis Potosí se perfila como un referente en resistencia ambiental y protección comunitaria.
Energía
Retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas

Energía y Ecología informa: Los retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas, determinantes para el rumbo energético e industrial de México en los próximos años. En este contexto, es fundamental analizar las estrategias y obstáculos que enfrenta la empresa estatal para consolidar su producción y desarrollo.
Los retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas en la situación actual
PEMEX afronta un periodo crucial marcado por la necesidad de garantizar reservas suficientes de hidrocarburos y maximizar su potencial petroquímico para impulsar la industria nacional. El reciente Primer Informe de Gobierno subraya estos desafíos, enfocándose en asegurar una producción estable y renovada con una ambiciosa inversión destinada a mantener la autosuficiencia energética.
Petroquímica básica: un pilar para la industria nacional
La petroquímica básica constituye un eslabón estratégico al transformar hidrocarburos —especialmente gas natural y petróleo crudo— en insumos esenciales para numerosas cadenas industriales. Según la Ley de Hidrocarburos y la clasificación interna de Petróleo Mexicanos (PEMEX), este proceso incluye derivados del gas natural como etano y metano, así como subproductos de la refinación como propano, butano y nafta petroquímica.
Estos materiales intermedios, como etileno, propileno y benceno, sirven para fabricar plásticos, fibras y fertilizantes, lo que aporta valor agregado y fomenta la industrialización. Sin embargo, la operación de complejos petroquímicos en México enfrenta importantes retos por su estado crítico, causada por años de mantenimiento insuficiente y falta de modernización tecnológica.
El Plan Integral de PEMEX 2025: expectativas y limitaciones
PEMEX ha presentado su Estrategia 2025-2030 con la ambición de lograr una recuperación sostenida de derivados petroquímicos y fertilizantes mediante alianzas con empresas privadas y financiamiento externo. Pese a ello, entre los principales retos se encuentran:
-
La dependencia estructural del país, dado que más del 50% de petroquímicos son importados.
-
La limitación en el suministro de insumos clave como el etano, condicionado por la infraestructura y producción regional.
-
La intermitencia en la producción agrícola de fertilizantes, que afecta la autosuficiencia deseada.
Estas dificultades plantean un desbalance entre las metas oficiales y la capacidad real instaladas para llevar a cabo el plan, sumado a un marco regulatorio que requiere mayor certidumbre para atraer inversión privada.
Reservas petroleras y producción: claves del Primer Informe de Gobierno
El Primer Informe de Gobierno destacó un plan para invertir 220 mil millones de pesos con el fin de garantizar reservas de hidrocarburos para los próximos diez años. Este esfuerzo se orienta a sostener una producción promedio cercana a 1.8 millones de barriles diarios, que incluye tanto los recursos propios de PEMEX como los derivados de contratos pactados en las rondas petroleras.
El informe resalta la recuperación de pozos petroleros mediante tecnologías mexicanas patentadas que aumentan la producción y la optimización de instalaciones estratégicas, lo que refuerza la capacidad operativa estatal. Además, el documento menciona un aumento proyectado del 30% en la producción de combustibles como gasolina y diésel.
Hacia una industria petroquímica renovada y sostenible
Para que el sector petroquímico en México avance, es imprescindible cumplir tres pilares fundamentales:
-
Rehabilitar y modernizar los complejos industriales existentes con tecnologías eficientes.
-
Brindar seguridad jurídica y regulatoria que promueva la participación del capital privado.
-
Garantizar el suministro estable de insumos críticos como etano y gas natural.
Solo con estos ejes será posible corregir el déficit estructural de PEMEX y fomentar la competitividad industrial. Paralelamente, la empresa estatal está llamada a evolucionar hacia una empresa de energía integral incorporando energías limpias, orientada a asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
Energía
PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción

Energía y Ecología informa: PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción se convirtió en uno de los temas más discutidos tras lo mencionado en el Primer Informe de Gobierno por la presidenta Claudia Sheinbaum. Las cifras oficiales sobre hidrocarburos no coinciden con lo reportado por la empresa del Estado, generando dudas y cuestionamientos.
Discrepancia en los números
Durante su informe, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que entre octubre de 2024 y junio de 2025 la producción de hidrocarburos promedió 1.716 millones de barriles diarios. Sin embargo, Petróleos Mexicanos (PEMEX) reportó una cifra menor: 1.639 millones considerando a socios comerciales. El desfase de más de 700 mil barriles encendió la polémica. Analistas consultados señalaron que el origen de la diferencia está en la metodología usada por la Secretaría de Energía (SENER), que incorpora líquidos del gas y condensados de campos como Quesqui e Ixachi, además del crudo.
PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción
La controversia se agudizó porque el cambio de metodología no fue explicado con claridad. Para algunos especialistas, sumar hidrocarburos líquidos al conteo es válido, pero modifica de raíz la percepción de los resultados.
En el sector se advierte que estas cifras, al provenir de la misma institución que fija las metas, corren el riesgo de ser vistas como juez y parte. El contraste alimenta la narrativa de PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción, un tema que trasciende lo técnico y se proyecta al terreno político.
El trasfondo metodológico
El debate sobre cómo contabilizar la producción no es nuevo. Durante el sexenio anterior, Pemex ya había modificado su forma de medir, incorporando condensados al crudo. Ahora, el gobierno actual dio un paso más al sumar también líquidos del gas.
Para Julio Rentería, director de CATEC, “es una decisión técnica que responde a intereses de quien reporta, pero no necesariamente es incorrecta”. Sin embargo, expertos como Arturo Carranza advierten que la falta de reguladores autónomos, tras la desaparición de la CNH, reduce la credibilidad de los datos.
El papel de la SENER
Tras la eliminación de órganos autónomos, las tareas de supervisión quedaron en manos de la SENER, bajo la dirección de Luz Elena González. Esto genera suspicacias en el mercado energético, donde los inversionistas demandan reglas claras y consistencia en los reportes oficiales.
La centralización de funciones, sumada a la incertidumbre jurídica, complica los esfuerzos de Pemex por mejorar su producción, que aún se mantiene por debajo de la meta planteada de 1.8 millones de barriles diarios.
Los riesgos y dificultades
El gobierno defiende que al incluir todos los hidrocarburos líquidos se muestra un panorama más completo de la producción. Pero para el sector privado, el ajuste metodológico es un “truco” que encubre la dificultad real de alcanzar los objetivos solo con petróleo crudo.
La tensión entre cifras y narrativas deja en claro que PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción no es solo un asunto técnico, sino también político, con impacto directo en la confianza hacia el sector energético mexicano.
- Energía3 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía3 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía3 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía3 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía3 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía3 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía3 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía4 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración