Energía
CRE, Cenace y CFE, obligadas a acatar frenos a ley eléctrica: juez
Además de la Secretaría de Energía (Sener), el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica señaló que la Comisión Reguladora de Energía, el Centro Nacional de Control de Energía y la Comisión Federal de Electricidad están obligadas a cumplir con las suspensiones definitivas concedidas a empresas contra la entrada en vigor de la llamada reforma eléctrica, aún en el supuesto de que no hubieren sido llamadas como responsables.
El juez agregó que en cumplimiento a la suspensión definitiva decretada en los incidentes de suspensión 118/2021, 119/2021, 120/2021, 121/2021, 122/2021, 123/2021, 124/2021, 125/2021, 126/2021, 127/2021, 129/2021, 142/2021, 145/2021 y 153/2021, la Sener ya formalizó la suspensión temporal de las reformas a la LIE.
Sin embargo, el togado aclaró a las autoridades responsables y vinculadas con el cumplimiento de la suspensión también deberá continuar durante el tiempo que se encuentre vigente la medida cautelar hasta que se resuelva el juicio de amparo.
Al conceder una nueva suspensión definitiva al corporativo Proyectos Hidroeléctricos de Puebla, que también impugnó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica Ley (LIE), el juez Juan Pablo Gómez Fierro, indicó que de acuerdo al artículo 262, fracción III, de la ley de Amparo, se impondrá pena de tres a nueve años de prisión, multa de cincuenta a quinientos días, destitución e inhabilitación para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos al servidor público que no obedezca un auto de suspensión debidamente notificado, independientemente de cualquier otro delito en que incurra.
En ese sentido manifestó que dado los alcances generales de la suspensión definitiva, y para que la medida cobre plenos efectos, es necesario que se les informe a todos los participantes del mercado eléctrico mayorista así como a los particulares que realizan alguna actividad en el sector eléctrico o que están en trámite para ingresar a dicho sector, que durante la vigencia de la medida cautelar, se suspenden todos los efectos y consecuencias derivados del “decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el nueve de marzo de 2021.
Por ello expresó que se restablece provisionalmente la vigencia de los artículos 3°, 4°, 12, 26, 35, 53, 101, 108 y 126, así como el régimen transitorio que estaba previsto en la legislación en cita hasta antes de la entrada en vigor del decreto.
Juan Pablo Gómez Fierro concedió otras tres suspensiones definitivas. Las empresas beneficiadas fueron Eólicas Tres Marías; Cogeneración de Energía Limpia, y Proyectos Hidroeléctricos de Puebla, con lo cual suman 76 medidas cautelares que frenan por el momento la enmienda que promovió el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su resolución, el impartidor de justicia insistió que el esquema que operaba antes de los cambios aprobados a la LIE, “no sólo ha permitido el desarrollo del sector eléctrico, sino que además ha incentivado la producción y el uso de energías limpias dentro del territorio nacional, con todas las ventajas que ello trae para la protección al medio ambiente y la salud de la población en general”.
Advirtió que “no es factible afirmar que, al permitir que se siga aplicando una normatividad que impulsa la competencia en el sector eléctrico y el uso de energías limpias, se está atentando contra el interés general del país”.
Añadió que no pasa inadvertido que en la iniciativa que dio origen al decreto reclamado se expresa con toda claridad que las modificaciones y reformas tienen como fin último fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para beneficio del interés nacional.
Pero, dijo, “ningún acto, bajo la justificación de cumplir con dicho fortalecimiento, puede desconocer el contenido de la Constitución, en donde se previó un modelo orientado, entre otras cosas, a garantizar la libre concurrencia de agentes económicos en la generación y suministro de electricidad, así como transitar hacia un mayor uso de energías limpias”.
Con información de La Jornada
Energía
Homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será pronto

Energía y Ecología informa: Homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será pronto, según lo confirmó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Emilio Blanco del Villar, tras una reunión con autoridades federales. La medida aún requiere estudios técnicos y evaluaciones de impacto.
Homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será inmediata
Durante el más reciente encuentro entre líderes empresariales y representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se abordó la posibilidad de que Yucatán adopte el mismo huso horario que Quintana Roo. Sin embargo, la homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será pronto, pues la propuesta apenas ha iniciado su análisis técnico y se proyecta como viable hasta 2026.
El presidente del CCE afirmó que, aunque existe interés en avanzar hacia este ajuste, no se trata de una decisión que pueda tomarse “de un plumazo”. Señaló que aún deben realizarse estudios sobre los beneficios, tanto en ahorro energético como en impacto turístico y social.
Posibles beneficios en movilidad y seguridad
Uno de los argumentos a favor del cambio es el aumento en las horas de luz diurna para mejorar la seguridad vial y la experiencia turística. Blanco del Villar consideró que tener más luz natural durante la tarde podría facilitar el traslado de visitantes a zonas arqueológicas o destinos fuera de Mérida, reduciendo riesgos en carretera.
Además, el cambio de horario permitiría una mayor armonía logística con Quintana Roo, un estado que opera bajo el huso horario del Caribe desde 2015 y cuyo flujo turístico tiene impacto económico en la región.
Un análisis respaldado por múltiples sectores
La propuesta de homologación fue discutida durante la visita de Emilia Calleja Alor, directora general de la CFE, quien se reunió con representantes del sector empresarial para tratar distintos temas energéticos. Entre ellos, surgió la inquietud de varios sectores sobre los posibles beneficios del cambio de huso horario.
Blanco del Villar destacó que no solo el sector turístico resultaría favorecido, sino también otros rubros económicos interesados en optimizar operaciones con sus pares en el Caribe mexicano. En ese sentido, se espera que el CCE continúe promoviendo análisis técnicos y foros de discusión para evaluar a fondo los alcances de la medida.
Una decisión a mediano plazo
A pesar del entusiasmo inicial de ciertos sectores, el presidente del CCE reiteró que no se trata de una medida inmediata. “Necesitamos evaluar con datos duros. No hay una decisión tomada aún”, afirmó, y adelantó que será en el transcurso del próximo año cuando podrían darse pasos concretos.
Mientras tanto, los sectores interesados continuarán generando propuestas y recopilando evidencia que respalde el cambio, con el objetivo de presentar una iniciativa sólida y respaldada técnicamente ante las autoridades.
Información de Revista Guinda.
Energía
Carlos Slim pide al sector privado ayudar a Pemex en su crisis financiera

Ante la complicada situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Slim llamó al sector privado a aumentar la producción de crudo. El empresario advirtió que la falta de pagos por parte de la petrolera ha provocado que empresas frenen proyectos o abandonen el país. Carlos Slim pide al sector privado ayudar a Pemex, y Energía y Ecología MX te trae la información.
Slim, principal socio privado de Pemex y propietario de Grupo Carso, participó en un foro por el Día del Ingeniero, donde alertó sobre la urgencia de mejorar la posición financiera de la empresa estatal.
Carlos Slim pide al sector privado ayudar a Pemex: acumula deuda millonaria
Hasta el primer trimestre de 2025, la deuda financiera de Pemex ascendía a 101 mil 065 millones de dólares. Esta cifra representa un aumento de 3.8% respecto al cierre de 2024.
Además, Pemex mantiene adeudos con proveedores por más de 404 mil millones de pesos. Según el gobierno federal, ya se iniciaron los pagos, con prioridad en las pequeñas y medianas empresas.
“Debido a que Pemex no está pagando a proveedores y productores, las empresas han frenado proyectos y se van. Hay que encontrar una solución para que Pemex esté en una mejor posición”, expresó el empresario.
Regresan las inversiones mixtas
Con el nuevo Plan Nacional de Energía impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se permitirá nuevamente la participación del capital privado en proyectos conjuntos con Pemex.
En abril, el consejo de administración de la empresa aprobó lineamientos para contratos de desarrollo mixto. Estos permitirán que firmas privadas participen en la explotación de campos petroleros asignados a Pemex.
Caída en la producción con socios
En mayo, la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex con socios privados fue de un millón 618 mil barriles diarios. Esta cifra representa una caída de 8.43% frente al mismo mes de 2024.
Slim subrayó que la inversión privada debería superar el 20% del producto interno bruto. Añadió que hay razones para impulsar esta inversión, como evitar que Pemex deje de producir o de pagar a sus proveedores.
Energía
Apuesta Toyota por autos de hidrógeno: amplía su estrategia más allá del Mirai pese a bajas ventas

Toyota ha consolidado una estrategia paralela al desarrollo de vehículos eléctricos con baterías, al ampliar su programa de movilidad con autos impulsados por hidrógeno. Energía y Ecología MX te trae la información de esta apuesta Toyota por autos de hidrógeno.
La automotriz japonesa mantiene su enfoque en la tecnología de pila de combustible y ya prueba soluciones a escala con modelos como el Toyota Mirai, además de proyectos en sectores de transporte comercial.
La apuesta Toyota por autos de hidrógeno se presenta como una vía alterna para reducir emisiones de carbono, especialmente en segmentos donde los vehículos eléctricos de batería enfrentan limitaciones por autonomía o tiempos de recarga.
Cómo funciona un auto de hidrógeno de Toyota
La base del sistema de propulsión en estos modelos es una pila de combustible que convierte hidrógeno y oxígeno en electricidad, liberando únicamente vapor de agua como subproducto.
Los vehículos están equipados con:
-
Una pila de combustible compacta y eficiente.
-
Tanques de hidrógeno a alta presión, que permiten una recarga en aproximadamente cinco minutos.
-
Una batería de ion-litio que almacena energía recuperada en el frenado.
-
Un motor eléctrico que ofrece tracción sin emisiones contaminantes.
Este sistema proporciona una conducción silenciosa, con aceleración inmediata y rangos de hasta 645 kilómetros por tanque, como es el caso del Toyota Mirai.
El modelo Mirai y sus características clave
El Toyota Mirai, en su segunda generación, incorpora mejoras en eficiencia, diseño y equipamiento.
Ofrece:
-
Motor de 182 caballos de fuerza, tracción trasera.
-
Pantalla de 12.3 pulgadas, sistema de sonido JBL y asistentes avanzados de conducción.
-
Recarga de hidrógeno en 5 minutos en estaciones especializadas.
Aunque la infraestructura de hidrógeno aún es limitada, Toyota promueve su expansión en países como Japón, Estados Unidos y algunos de Europa.
Más allá del sedán: estrategia integral de hidrógeno
La apuesta Toyota por autos de hidrógeno incluye planes para desarrollar SUVs, camiones y autobuses con esta tecnología.
En colaboración con Hino, Toyota trabaja en vehículos de carga pesada con pila de combustible, y al mismo tiempo impulsa el despliegue de estaciones de recarga.
Además, se encuentra en fases de investigación sobre almacenamiento sólido de hidrógeno y nuevos materiales para reducir los costos de producción y facilitar su adopción masiva.
Toyota plantea así una solución complementaria a los vehículos eléctricos de batería, enfocada en diversificar la movilidad sostenible de acuerdo con las necesidades de cada tipo de transporte.
Incentivos y obstáculos en la adopción del Mirai en Estados Unidos
Como parte de su estrategia de expansión, Toyota ha intensificado sus esfuerzos comerciales en Estados Unidos para impulsar las ventas del Mirai, su sedán impulsado por hidrógeno.
Ante la baja demanda y la limitada infraestructura de recarga, la marca ha implementado descuentos de hasta el 70% sobre el precio original del vehículo, así como combustible gratuito valorado en 15,000 dólares por un periodo de seis años.
Estas promociones han reducido el precio del modelo Mirai XLE a solo 17,005 dólares (aproximadamente 16,300 euros), lo que lo posiciona como el vehículo nuevo más económico del mercado estadounidense.
La versión Limited, más equipada, se ofrece por 25,210 dólares, frente a su precio original de 68,210 dólares.
Los incentivos están disponibles principalmente en el sur de California, donde existe una red más amplia de estaciones de hidrógeno. En el norte del estado, los descuentos son menores pero aún relevantes: 25,000 dólares para el Mirai XLE y 33,000 para el Limited.
Pese a estos esfuerzos, la adopción del Mirai sigue siendo limitada. En 2024, Toyota vendió solo 499 unidades en Estados Unidos, lo que representa apenas el 0.02% de sus ventas totales en ese mercado. El modelo compite con otros pocos vehículos de hidrógeno, como el Hyundai Nexo, y ofrece una autonomía de hasta 650 kilómetros sin emisiones locales. Sin embargo, el alto coste del hidrógeno, que ronda los 35 dólares por kilo, y la escasez de estaciones de carga han sido obstáculos clave.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Revista6 meses
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI
- Revista6 meses
Los que más extraen
- Revista6 meses
Pemex baja producción
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Revista6 meses
Relegan a CTI, Peña AMLO y CS
- Revista6 meses
Estímulos a IP aumentaría el financiamiento
- Uncategorized6 meses
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®