Energía
Crearán normatividad específica: Evitará CFE corrupción en obras
El objetivo de esta regulación es reducir cualquier riesgo que se pueda dar en el proceso de compras
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) creará una normatividad específica para sus actividades de desarrollo de obras, adelantó Miguel Reyes, director de la subsidiaria CFE Energía.
La intención es contar con mecanismos de control interno y contrapesos institucionales que permitan reducir cualquier riesgo de corrupción que se pueda dar en el área de desarrollo de obras de la CFE y en el proceso de compras.
“Lo que ocurrió en esta reforma energética es que se pulverizaron estas áreas de compras y se eliminó cualquier mecanismo de control. Antes, estaban consolidadas gran parte de estas compras y se podía tener un mayor control”, comentó.
“Lo que hemos buscado en el área de compras y servicios relacionados, es tener una transformación de fondo del mecanismo de contratación. Hicimos un diagnóstico para ello, en el cual buscamos entender cómo se comportaba la normativa, cuáles eran los principales procesos de las áreas que desarrollaban obra y cuál era la estructura de obra. La propuesta es transformar y darle un capítulo de obras específico a las disposiciones generales”, agregó.
Explicó que hasta ahora las obras se han realizado con base a la Ley de adquisiciones, pliegos de requisitos o normativa secundaria, lo que implicaba el riesgo de que los criterios para desarrollarlas quedaran en manos de un servidor público.
Es decir que en un procedimiento de obras se solicitaran garantías y en otro no. O que en uno se valore la solvencia financiera de una empresa y en otro no se tome en cuenta.
“Por eso vamos a crear un apartado específico para el caso de obras que lo regule este marco que nos ha señalado la propia CFE. Vamos a buscar generar mecanismos de control interno en el área de obras”, expresó.
“No existe ningún mecanismo de control interno que permita justificar o solventar o tener incluso las opiniones diarias. Se va a hacer una transformación de la estructura pensando en buscar los mecanismos de control interno, los contrapesos institucionales que permitan reducir cualquier riesgo de corrupción que se pueda dar en estas áreas”, reiteró.
Además, señaló que se buscará que el seguimiento y la supervisión de obras sea a través de un órgano colegiado, que busque controlar y entender cuáles son los elementos que se dan en el desarrollo de una obra.
Expuso que hasta al momento la procedencia o no de un convenio modificatorio depende de un residente de obra, y está expuesto a constantes manipulaciones o a posibles actos de corrupción.
“Vamos a buscar tener mecanismos que desde el corporativo puedan estar dando un seguimiento puntual a las obras y podamos estar terminando los proyectos y procedimientos en los tiempos que quedaron señalados desde un inicio”, concluyó.
Analizan asociaciones público-privadas
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) analiza la entrada de esquemas de participación privada en Comisión Federal de Electricidad (CFE), a fin de compensar los menores recursos en el Presupuesto 2021 en rubros como gasto de inversión, reveló la subsecretaria de Egresos, Victoria Rodríguez Ceja.
Al comparecer ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, la funcionaria respondió al diputado del PRI, Enrique Ochoa Reza, quien la cuestionó sobre la reducción en el presupuesto para la Comisión y las limitaciones que hay para el sector privado de ese sector.
“CFE trae una reducción de 12 por ciento en términos reales en el Presupuesto 2021, si el Gobierno no da recursos suficientes en el PEF y no lo corregimos, corremos el riesgo de que CFE ‘ni piche, ni cache, ni deje batear’, porque no tiene presupuesto suficiente para energía eléctrica limpia que le permita crecer al país, y por otro lado no se le permite al sector privado llevar a cabo sus programas y proyectos de inversión”, acusó Ochoa Reza, exdirector de CFE.
En respuesta, Rodríguez Ceja reveló que “se están analizando esquemas posibles de participación público-privada que creemos nos pueden ayudar justamente a esto que usted señala (menor presupuesto)”.
La subsecretaria aseguró que en Hacienda están conscientes de que los proyectos en CFE requieren varios años fiscales para consolidarse, por ello es que en Hacienda se analiza la entrada de privados, lo que próximamente se anunciaría.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”